DERIVACIONES

De musiki

__NOTITLE__











DERIVACIONES



Avimelec Jaramillo



Un proyecto de tesina de producción musical
para la candidatura a la Licenciatura en Música



Universidad Nacional de Tres de Febrero

Febrero de 2020


Por J. Grajales (2020). Activación de los procesos de transformación y creación
Por J. Grajales (2020). Activación de los procesos de transformación y creación














Copyright 2024 Avimelec Jaramillo | alefon16@gmail.com | 011 2797 6715





Objeto de estudio

Abstract

Ese proyecto tiene como objetivo la construcción de una obra musical, esta se llevará a cabo mediante la aplicación de procedimientos compositivos tales como: aumentación, disminución, inversión, permutación, repetición, retrogradación, transposición entre otros, aplicados sobre los parámetros tradicionales del pasillo colombiano (giros melódicos, esquemas rítmicos, fraseología) los cuales serán extraídos de dos obras representativas del género como lo son: El pereirano del maestro Camilo Bedoya y Colombiano del maestro Pedro Morales Pino.

Definiciones

  • Derivaciones: Mastropieto (2006) introduce este concepto en su análisis de las Ocho miniaturas instrumentales del compositor Igor Stravinsky y lo define como “La aplicación simultanea o sucesiva de recursos y procedimientos de instrumentación a un material musical”.
  • Pasillo Colombiano: Género musical perteneciente a la región andina colombiana, conserva su raíz rítmica ternaria proveniente del vals europeo pero adopto cualidades propias de la región montañosa, sus condiciones y costumbres, paulatinamente la adaptación instrumental fue tomando fuerza hasta convertirse en lo que hoy conocemos como pasillo fiestero instrumental. La palabra pasillo, diminutivo de la palabra paso indica su relación con el movimiento coreográfico de pasos cortos de aproximadamente 25 centímetros. (Morales Pino, 2013).

Contexto

Este proyecto se circunscribe en la carrera de licenciatura en música de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en el año de 2020, no obstante, el hecho de tomar como punto de partida sustratos del pasillo colombiano, se moviliza con sus elementos el tinte cultural propio de sus raíces, y se conjuga con la aplicación de procedimientos compositivos que modifican sus características originales. El contexto actual nos presenta un fenómeno socio cultural en el que los conflictos políticos y económicos han ensanchado los fenómenos migratorios, estos replantean en profundidad los conceptos de sociedad y cultura; fenómeno tal del que somos parte y que nos lleva a la búsqueda de encuentros y re descubrimientos artísticos. El siglo XX ha sido testigo de innumerables cambios y especulaciones en la música y en el arte que nos han dejado planteado el desafío de lo que será el arte contemporáneo en el presente siglo.

Proyecto de obra

El cambio en el tiempo de los elementos, sus transformaciones e interacciones son el foco de acción y creación en Derivaciones. El el plano formal se propone un di diseño que va en aumento de intensidad a través del cambio del orgánico instrumental, por su parte la textura tiende a desdibujarse y enmarañarse para finalmente explosionar.

Plan de obra

  • Parte 1: reminiscencia

Orgánico: Violín, Flauta, tiple, semillas. Descripción: Esta primera parte tendrá un matiz muy suave de giros melódicos sutiles y con mucha claridad en el dialogo contrapuntístico entre el violín y la flauta, al punto de partir del unísono; gradualmente los giros melódicos se van a ir entreverando y desfasando del polo temporal, complejizando el contrapunto y el discurso musical que desencadena en un encuentro inervalico disonante que da la entrada para el tiple que viene a interactuar armónicamente con el violín y la flauta en acordes sostenidos en el tiempo y de cambiantes colores, seguidamente y con la aparición de la percusión de semillas entramos en lo que es un movimiento ágil en el que se alternan pasajes melódicos de la flauta y el violín con la base armónica del tiple y el acompañamiento de las semillas.

  • Parte 2: pregones

Orgánico: Voz, tiple, redoblante, violín, flauta. Descripción: En esta segunda sección incorporamos el elemento textual en la obra el cual alude a la reminiscencia presentada en la primera sección con un carácter melancólico y de evocación; paulatinamente y de manera similar a la primera sección, este discurso se va a ir entreverando tanto rítmica como textualmente para producir un ambiente indescifrado y trastocado que se va a complementar con el agregado del violín y la flauta que refuerzan esta condición de entrecruzamiento de elementos; el tempo se acelera y se comprime el contrapunto de redoblante, voz y melodías se hace vertiginosos para desencadenar en lo que será la tercera sección.

  • Parte 3: fuegos

Orgánico: Gran casa, redoblante, Metales, voz. Descripción: Esta sección presenta una dinámica que supera a las dos anteriores y la combinación del orgánico le aporta un carácter majestuoso que representa el lugar de llegada en el que se conjugan la reminiscencia y los pregones, es el logro alcanzado que se predice en la segunda sección. El discurso en esta sección integra la claridad de la primera sección con lo amorfo de la segunda en un todo que comulga y existe. A continuación algunos materiales explorados como posibilidad de recurso:


En este primer ensayo rítmico de cucharas, experimentamos modificaciones acentuales formales de forma gradual dela siguiente manera:

  1. cada 1 compás se presenta un acento, esto durante tres compases (equivalente a tres compases)
  2. cada 2 compases se presenta un acento, durante tres repeticiones (equivalente a seis compases)
  3. cada 3 compases se presenta un acento, durante tres repeticiones (equivalente a nueve compases)
  4. cada 4......(equivalente doce compases)
  5. cada 5....(equivalente quince compases)
  6. cada 6... (equivalente dieciocho ..)
  7. cada 5..
  8. cada 4.....
  9. cada 3....
  10. cada 2....
  11. cada 1.....


En esta primera tentativa derivación, hemos probado la combinación alternada de la primer figura del bajo en el esquema básico del pasillo con las semillas que hacen parte del acompañamiento percusivo; la propuesta es una especulación materica que seguiremos profundizando y explorando con una tendencia al tenuto que nos permite enfocar el objeto sonoro y moldear sus formas...
Esta es una primera aproximación al lenguaje del pasillo Colombiano.

Vinculaciones teóricas con el objeto de estudio

Nuestro principio de acción es la recolección de parámetros de un género folclórico (pasillo colombiano), y a través de la aplicación de procedimientos compositivos obtener nuevos elementos, que nos permitan la elaboración de un discurso y forma propios de nuestro contexto de estudio universitario. “Todo artista tiene el derecho de basarse en un arte precedente; más aún, no solo tiene el derecho, sino hasta el deber de hacerlo. ¿Y entonces, porque no podemos atribuir también al arte popular el objetivo de alimentar nuestras raíces?" (Bartók, 1971). Ya Salzman (1972) da cuenta de una tendencia a la recuperación o utilización de materiales populares en las creaciones musicales de contexto académico, "entre las crisis económicas y políticas de finales de las décadas de 1920 y 1930 apareció una corriente dominante de pensamiento social y estético que rechazo al vanguardismo atonal y experimental de la primera parte del siglo en favor de un tipo de popularismo musical, de una simplicidad y accesibilidad expresadas mediante el uso de formas tonales y de materiales populares y folklóricos." (Salzman, 1972). La economía de materiales propicia la necesidad de estrategias compositivas ingeniosas, la cantidad y complejidad de los materiales no garantiza la funcionalidad y éxito de una obra "Por paradójico que parezca, sostengo sin titubear que una melodía, cuanto más primitiva es, menos requiere una fiel armonización para su acompañamiento. Tomemos como ejemplo una melodía desarrollada solamente sobre dos grados sucesivos (y hay muchos casos así en la música campesina árabe) … Casi me atrevería a decir que la aparición de la denominada poli tonalidad en la música húngara y en la de Stravinsky podría ser explicada, en parte por lo menos, a través de esta posibilidad ofrecida por las melodías primitivas." (Bartók, 1971). Dussel (2005), en su planteo de interculturalidad plantea la discusión hacia dentro de la cultura, intentando descifrar las lógicas de interacción y las raíces mismas de la cultura, pasando por los procesos sociales y disgregaciones que se han generado a lo largo de la historia. ‘el dialogo intercultural no es aquel que se da entre los apologistas de su cultura si no aquel que se da en aquellos que son los creadores críticos de su propia cultura, no es siquiera el dialogo entre los críticos del centro metropolitano con los de la periferia cultural, es antes que nada un dialogo entre los críticos de la periferia, un dialogo intercultural sur-sur antes que pasar al dialogo sur-norte’.

Vinculaciones con el análisis de obra

Basándonos en el método de análisis propuesto por Ruwet (1972), nos proponemos obtener datos paramétricos en la obra El pereirano que nos permita distinguir rasgos característicos del pasillo a partir de los cuales emprender nuestra tarea de generar Derivaciones;

El pereirano (Pasillo, Camilo Bedoya)

Análisis rítmico

Error al crear miniatura: Falta archivo

En primera instancia hemos dividido la obra en tres grandes secciones A-B-C, esta división la postulamos en primer lugar por su carácter repetitivo de la forma A-A, B-B, A-A, C-C; dicha repetición le otorga identidad formal al pasaje; como segundo elemento encontramos un inicio de frase distintivo en cada sección de la siguiente manera: A {a,m,b,c}, B {d,c}, C {g,h}, cada una con características rítmicas diferentes; como tercer y último elemento encontramos un cierre de frase que es común a las tres secciones y que hemos denominado: z, y que es precedido los elementos a,m en todos los casos, con la singularidad de que en A, m aparece repetido 6 veces a diferencia de B y C en las que aparece repetido solo dos veces; esto nos lleva a determinar que la cadencia a,m,z es una constante utilizada en los cierres de sección. En el nivel medio formal encontramos una constante de 8 compases por sección que a su vez se dividen en frases de 4 compases, esto es más evidente en A (a, m, b, c, b, c, b, c) y en B (d, c, d, c, d, c, d, c,) en C es un tanto más confuso ya que la agrupación g, c, cierra la primera frase y es la misma fórmula g, c, la que inicia la segunda frase, no obstante, desde un punto de vista melódico se clarifica la separación de esta sección en dos frases de 4 compases cada una. Otro elemento que encontramos y consideramos relevante en la pieza es el inicio acéfalo en las tres secciones, silencio de corchea tanto en A como en B y silencio de negra en la sección C. La figuración rítmica que encontramos en z es aplicada en todas las secciones de la pieza como fórmula de cierre.

El mandarín maravilloso

Análisis rítmico

A continuación, analizaremos los elementos rítmicos de algunos fragmentos de la obra en los que hemos encontrado componentes a fin con nuestros intereses compositivos.


fragmento
                                   Fig. 1. Béla Bartók, El mandarín maravilloso op. 19.

En la figura 1 (número 16 en la partitura general) hemos hecho un recorte para analizar el comportamiento rítmico del clarinete y el fagot durante estos compases, si bien la figuración de compas indica 4/4, encontramos una figuración rítmica que se despliega en frases de tres tiempos en los clarinetes (tresillo de semicorcheas, corchea, corchea, tresillo de semicorcheas, negra), con la misma figuración en ambos pero con diferente distribución en el 2ᵒ clarinete, simultáneamente la figuración rítmica del fagot se desenvuelve en un fraseo de cuatro tiempos en concordancia con la indicación de compas.

fragmento


                                    Fig. 2. Béla Bartók, El mandarín maravilloso op. 19

En este fragmento (figura 2 que corresponde al número 26 de la partitura general) encontramos un desfasaje rítmico de la frase del arpa en relación a la métrica de compas, esto debido al acento tónico producido por el Re bemol en el inicio década giro melódico en el 2ᵒ tiempo del compás.

Error al crear miniatura: Falta archivo
fragmento
                                    Fig. 3. Béla Bartók, El mandarín maravilloso op. 19

En la figura 3 encontramos un comportamiento rítmico que alterna 5/8 con 4/8 (esto sugerido por la aparición de cada corchea luego de la sucesión de silencios) en una sección que indica dos compases de 6/8 y uno de 9/8. Vemos reiterado en los fragmentos 1,2 y 3 la tendencia a movimientos rítmicos que trascienden la indicación de compas y se ajustan a las necesidades fraseológicas del compositor, generando en algunos casos como en el fragmento 1 poli rítmicas entre las diferentes líneas instrumentales.

fragmento
Error al crear miniatura: Falta archivo
fragmento
                                     Fig. 4. Béla Bartók, El mandarín maravilloso op. 19

Este pasaje recortado en la figura cuatro correspondiente al número 6 en la partitura general lo encontramos relevante por el proceso que se realiza a nivel melódico, como primera medida encontramos que el fraseo rítmico de la viola en los compases 5 y 6 del fragmento son iguales rítmicamente a los compases 7 y 8 respectivamente, del mismo modo los compases 9 y 10 son idénticos rítmicamente a los compases 11 y 12, lo interesante para ver en este fragmento, tomando la definición aportada por Mastropieto (2006) del termino Derivaciones es: el compás 5 es idéntico al compás 7, el compase 6 es igual rítmicamente al compás 8 pero, el giro melódico es sometido a una inversión, pasa de ser una segunda descendente seguida de una quinta descendente en el compás 6 a ser una segunda ascendente seguida de una quinta ascendente en el compás 8, tenemos entonces acá una Derivación obtenida por medio de la aplicación de un procedimiento compositivo como lo es la inversión. El mismo proceso es aplicado a los compases siguientes con la diferencia de que la inversión es aplicada en los dos compases, el compás 11 es inversión en espejo del compás 9 y el compás 12 es inversión intervalica del compás 10.

Error al crear miniatura: Falta archivo
fragmento
                                      Fig. 5. Béla Bartók, El mandarín maravilloso op. 19

En el fragmento anterior (figura 5 perteneciente al número 34 de la partitura general) encontramos la aplicación del recurso de transposición de cuarta ascendente sobre los quintillos de semicorchea, estos a su vez son una derivación rítmica de las figuras precedentes que de manera similar atacan en la segunda corchea de cada grupo de dos tiempos.

fragmento
                                       Fig. 6. Béla Bartók, El mandarín maravilloso op. 19

En este fragmento (figura 6) queremos destacar el recurso de cambio de tiempo utilizado por Bartók, en una sección de seis compase aplica cinco cambios de tempo con lo cual genera una variación relevante en el discurso.

imagen representativa del argumento de el MANDARÍN MARAVILLOSO
imagen representativa del argumento de el MANDARÍN MARAVILLOSO
                                        Fig. 7. Béla Bartók, El mandarín maravilloso op. 19.

En el fragmento representado en la figura 7 encontramos una poliritmia generada por la rítmica de las semicorcheas marcando el tiempo uno del compás y la segunda corchea del segundo tiempo definiendo así una frase de tres tiempos y por el otro lado tenemos las negras que también generan una frase de tres tiempos, pero desplazada una corchea en relación con la frase generada por las semicorcheas esto debido al acento agógico que producen al ser la figura más larga del compás. Hemos podido encontrar en los distintos pasajes analizados que el autor emplea diversidad de procedimientos compositivos tales como, inversiones, transposiciones, poliritmia, cambios de tiempo, entre muchos otros, estamos seguros que en la bastedad de esta obra hay infinidad de recursos aplicados de los cuales podríamos servirnos en la construcción de nuestra propuesta.

Relación música texto

El carácter coloquial en el lenguaje de la región andina colombiana, como el uso cotidiano de sinalefas, son elementos desde los cuales iniciaremos la dimensión textual de la obra, que por su naturaleza de construcción someterá esos elementos iniciales a procesos de transformación, cambio y derivación. Las derivaciones textuales obtenidas estarán entretejidas (en las secciones que así lo indiquen) con las demás lineas instrumentales en las diferentes texturas.

Orgánico tentativo

  • Vos
  • Flauta traversa
  • Violín
  • Tiple
  • Tuba
  • Percusión 1
  • Percusión 2

Metodología

En el capítulo función y límites de una sociología del arte, Umberto Eco (1970), reconoce la correlatividad del arte con su contexto histórico social designándola como ‘organismo artístico y fenómeno de comunicación en el que una experiencia social colectiva a través de una mediación particular alcanza una condición de relevancia y armonía que la convierte en un bien común insustituible’. Esta visión estética de la obra de arte como un todo integrado de particularidad, así como de identidad contextual es la búsqueda que se plantea el proyecto Derivaciones que pretende la obtención de un producto estético personalizado pero inmerso en el contexto académico en el que se genera con las demandas propias de la época.

Cronograma

Primer cuatrimestre 2020

  • 13/04/20 Primer ensayo general, presentación de propuesta y lectura de primeros borradores.
  • 27/04/20 Primer ensayo parcial, líneas instrumentales a definir.
  • 11/05/20 Segundo ensayo general, lectura general del trabajo realizado en el ensayo parcial, y presentación de avances de la obra.
  • 25/05/20 Segundo ensayo parcial, líneas instrumentales y materiales de trabajo por definir.
  • 22/06/20 Tercer ensayo general, lectura del trabajo realizado en el previo ensayo parcial y presentación de avances de la obra.
  • 13/07/20 Cuarto ensayo general, ensamble definitivo que será presentado la semana siguiente como cierre del primer cuatrimestre de 2020.
  • 20/07/20 Puesta en común de los avances de la obra.

Segundo cuatrimestre 2020

  • 31/08/20 Primer ensayo general, recapitulación del cuatrimestre anterior y presentación de cambios y nuevos materiales.
  • 07/09/20 Primer ensayo parcial, líneas instrumentales y materiales por definir.
  • 05/10/20 Segundo ensayo general, lectura del trabajo realizado en el ensayo parcial anterior y presentación de avances macro formales de la obra.
  • 19/10/20 Segundo ensayo parcial, trabajo sobre las debilidades de ensamble observadas en los ensayos generales previos.
  • 16/11/20 Tercer ensayo general, lectura completa de la obra, aproximación definitiva a la macro forma.
  • 07/12/20 Cuarto ensayo general, lectura completa de la obra, ajustes y últimos detalles de ensamble.
  • 14/12/20 Concierto abierto al público, Derivaciones Del Pasillo Colombiano

Músicos a convocar

Durante el año 2020 se realizaran ensayos parciales y generales con el orgánico propuesto y con el objetivo de: primero, escuchar en tiempo real los avances de la obra y así determinar que aspectos se consolidan y cuales se modifican, segundo, detectar a nivel individual cuales son las fortalezas y cuales las dificultades de los músicos en su interacción con el lenguaje y la técnica propuestos por la obra, así en el primer caso potenciar estos aspectos y en el segundo caso intervenir para mejorar y aliviar tales dificultades.

Tipología

La puesta en común del trabajo realizado durante el año sera una muestra dinámica, el concierto se realizara abierto al publico en general (previa invitación en los medios de comunicación de la universidad así como de la comunidad) dispuesto para una escucha pasiva de entre diez a quince minutos.

Planos



Riders

  • INSTRUMENTOS ACÚSTICOS
  1. Vos
  2. Flauta traversa
  3. Violín
  4. tiple
  5. Trombón
  6. Gran casa
  • AMPLIFICACIÓN

Todos los instrumentos serán amplificados, regulados entre si de acuerdo alas necesidades especificas de la obra y el contexto acústico de concierto. organizados en una planta (gráfico)

Presupuestos

Viáticos de transporte y alimentación por ensayo general: $ 2500 viáticos de transporte y alimentación por concierto: $ 5000 total, de viáticos durante el año 2020 (8 ensayos generales y 2 conciertos): $ 25000

Circulación de la obra

En principio presentaremos la obra en nuestro contexto universitario UNTREF, contexto en el que realizaremos el trabajo. Lo compartiremos también en las redes sociales y plataformas de audio y vídeo que son los medios de comunicación de nuestra época. En el contexto de origen del pasillo será un desafío presentar nuestro producto dado que la tradición en este contexto es de tendencia conservadora. Modo en que el objeto cultural va a circular e insertarse en la comunidad de referencia.>

Referencias musicales

  • Bartók Béla, 1955, op. 19, El mandarín maravilloso, versión completa para ballet, New York, copyright Boosey and hawkes.

Estamos convencidos que hay una fuente inagotable de recursos inmersos en esta obra, la bastedad de su contenido está repleta de procedimientos que pueden ser de utilidad a la hora de la composición musical.

Provided ID could not be validated.



  • Stravinsky Igor, 1914, Tres piezas para cuarteto de cuerda, copyright (1922) edición Russe le musique.

En la primera de estas tres piezas encontramos una importante economía de materiales musicales, pero así mismo encontramos una riqueza de recursos compositivos que se desarrolla a partir de lo simple, en la interacción estos elementos esta la destreza de Stravinsky, basado en recursos rítmicos oscilantes y en partes de extensión variable y, como si fuera poco en modos melódicos diversos en las diferentes líneas.

Provided ID could not be validated.



  • Saboya Lucas, 2019, Despasillo por favor, estreno, filarmónica de Bogotá (19 de junio del 2019).

La orquestación usada para esta obra da pauta para pensar los ritmos folclóricos en agrupaciones musicales diferentes a las tradicionales, saca de su entorno un elemento identitario y lo somete a interacciones con elementos estilísticos ajenos a su naturaleza.

Provided ID could not be validated.

Referencias

  • Angustias Ortiz María, (2010). Arte y ciencia, creación y responsabilidad, Granada España. Fernando Ramos (editor)

cap. XV antecedentes y actualidad de la música y la educación en Colombia ISBN: 978-989-96165-1-6.

  • Bartok Bela, 1979. Escritos sobre música popular. México, siglo XXI editores, ISBN 978-968-23-0182-7.
  • Dussel Enrique, 2005, Transmodernidad e interculturalidad, (Interpretación desde la filosofía de la liberación), México, UAM-Iz
  • Eco Umberto, 1970. Definición del arte. Barcelona España, Ediciones Martínez Roca S.A, 1ᵃ edición 1968, Mursia-Milano Italia. Pág. 35-46

ISBN: 978-989-96165-1-6.

  • Gonzales Aktories Susana, Camacho Díaz Gonzalo, 2011, Reflexiones sobre semiología musical, Universidad nacional autónoma de México, Escuela nacional de música, ISBN 970-32-003I-I.
  • Morales Pino Pedro, 2013. Obra para piano. Bogotá, Ministerio de cultura de Colombia, Plan nacional de música para la convivencia,

Colombia ISMN: 979-0-801632-10-4.

  • Salzman Eric, 1972, La musica del siglo XX, Buenos Aires, editorial VICTOR LERU.
  • Valencia Ospina Aníbal, 2018, Las Aventuras de El Putas de Aguadas, Manizales, editorial TALLER LITOGRAFICO.

Recopilación de Londoño Ospina Mario. ISBN978-958-48-5275-5.