El vibrato y el espectro en el canto lírico y su relación con la inteligibilidad del mensaje

De musiki
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

El vibrato y el espectro en el canto lírico y su relación con la  inteligibilidad del mensaje

Abstract

 El siguiente trabajo busca abordar la problemática existente entre el canto lírico y la inteligibilidad del texto al ser cantado. Se tratarán y presentarán los diferentes causantes de dicha problemática, como también así las consecuencias. Se realizará un análisis comparativo de una pieza interpretada por varios cantantes líricos de diferente origen, el grado de inteligibilidad que posee cada uno, y cuáles son las causas de dicho problema. 

 The following work seeks to adress the  existing problematic between lyrical singing and the intelligibility of the text when being sung. The different causes of this problem will be discussed and presented, as well as the consequences. We will present a comparative analysis of a piece performed by several lyrical singers of different origin, the degree of intelligibility that each one has, and what are the causes of the said problem. 

Título

El vibrato y el espectro en el canto lírico y su relación con la  inteligibilidad del mensaje.

Subtítulo

Análisis del vibrato y del espectro de cantantes líricos. 

Problema Principal

¿Cuáles son las razones por la que los cantantes líricos, en muchas ocasiones, interfieren el mensaje a transmitir?

Problemas Secundarios

¿Cómo afecta la técnica vocal en el mensaje?

¿Es simplemente un problema acústico del funcionamiento de la voz?

¿Qué tanto afecta la interpretación y la formación del cantante?

¿Qué otros factores pueden intervenir en que dicho mensaje sea ininteligible?

¿Hay alguna solución a dicha problemática?

Introducción

El canto está presente en todas partes del mundo y de diferentes maneras. Cada cultura tiene su estilo y manera de cantar, como también cada uno de esos estilos tiene una funcionalidad diferente.

Sin embargo, sabemos que el canto, dentro del mundo musical, es el único que mezcla música y lenguaje, texto y sonidos.

También sabemos, que, en la mayoría de los casos, dicho texto cumple un rol fundamental, es el mensaje a transmitir. Esto nos lleva a la pregunta, ¿siempre recibimos el mensaje de manera clara?

Se presentará el análisis de una obra cantada por diferentes cantantes líricos y el nivel de inteligibilidad que maneja.

El objetivo del trabajo es encontrar las causas principales de dicha problemática, y ver que tanto pueden afectar en el resultado final de la obra.   

Una vez obtenidos los datos, se utilizarán para la composición de una pieza vocal la cual convierta las causas y consecuencias de esta problemática en los materiales de una nueva pieza. 

Marco Teórico

Esta problemática sobre si realmente al escuchar cantantes de ópera recibimos el mensaje de manera clara ha sido investigada anteriormente. Se han realizado encuestas a profesionales del canto y también a simplemente aficionados sobre si realmente entendían lo que el cantante está diciendo, ya sea un idioma familiar o uno desconocido, y los resultados fueron altamente positivos ya sea un idioma familiar o no (Philip A.Fine and JaneGinsborg 2014).  También desde el punto de vista acústico, se ha estudiado como funcionan las alturas y los timbres mientras hablamos y se los ha comparado. Patel (2008) nos dice que en la música, el comportamiento de las alturas es totalmente diferente al que tienen mientras hablamos, como también el timbre.

Por otro lado, lo que se entrena en las academias de canto, no es solo una buena respiración y utilización del diafragma. Uno de los aspectos más importantes es lograr un timbre homogéneo y parejo a lo largo de todo el registro a partir de la técnica.

El timbre está va a estar dado por las formantes, dichas formantes son zonas del espectro armónico y cada armónico que caiga en esa zona, va a sobresalir por los demás (Francisco Javier Avilés Jurado, Esther Domènech Vadillo, Enric Figuerola I Massana).

Esta formante es lo que va a determinar el color de voz de cada cantante. La búsqueda de un color parejo en todo el registro va en contra del comportamiento de nuestra voz al hablar, y en consecuencia, creemos que este es uno de los factores que contribuye a la hora de la inteligibilidad del texto cantado (Natividad Hernández Muñoz, 2016). Por otro lado, se han realizado también diversos estudios en los diferentes registros de la voz humana, especialmente en sopranos, donde el fenómeno de ininteligibilidad se da claramente. A medida que sube el registro, la frecuencia fundamental excede la región de frecuencias de la primer formante, y si no se genera un cambio en la articulación, el sonido pierde amplitud y armónicos. Al cambiar la articulación, a través de la técnica, se pierde totalmente la inteligibilidad de lo que se está cantando.

Otro de los factores a tener en cuenta es el vibrato. Sabemos que dicho elemento es lo que más caracteriza a este estilo de cantar, y lo que lo diferencia de otros. El vibrato se puede analizar en 3 partes, frecuencia, amplitud y extensión (Merzero, Ordoñana, Lauzirica, 2015). La frecuencia se relaciona con la regularidad de la modulación periódica, la extensión tiene que ver con la distancia de oscilación, ya sea de semitono, tono, etc. Y la amplitud está determinada por  el desplazamiento de los armónicos en relación a las formantes (Marqués, Fernández, Uzcanga, Ruba, Garcia Tapia, 2006). Por otro lado, se han realizado estudios sobre cuando el vibrato deja de ser percibido como tal, y comienza a ser escuchado simplemente como un gliss o una oscilación de la altura (Mesz, Eguía, 2009).

Sabemos que si su extensión y amplitud varían, la frecuencia fundamental va a modular también, por lo tanto se va a dejar de percibir una altura que vibra, sino como una oscilación entre diferentes alturas. Esto nos permite entonces establecer una fuerte relación entre el vibrato y la inteligibilidad, es decir, no sólo se pierde la percepción de la altura, sino que también afecta fuertemente a lo que se está diciendo.

Por lo tanto, sabemos la gran dicotomía que existe entre los cantantes de ópera y el grado de inteligibilidad que brinda su forma de cantar. Sin embargo, hay que comprender que también la inteligibilidad del texto no es meramente un asunto que concierne únicamente a lo lingüístico (Ruviaro, Segnini, 2005). Muchos estilos, como la ópera o la música popular, realmente necesitan que el texto sea inteligible para poder completar el mensaje que la obra está transmitiendo, y, muchas veces, lo percibimos interferido simplemente por una cuestión de técnica vocal.

Durante el siglo XX, fue muy común que cantantes líricos interpretaran canciones populares tomadas por ejemplo del Jazz o del Rock entre otros estilos, y en dichos estilos la función del texto es extremadamente importante, ya que generaba un fenómeno de identificación y empatía por parte del receptor, que gracias a las compañías discográficas, llegaba a casi todas partes del mundo (Escobar Martínez, 2013).  

Materiales y Métodos

 Para desarrollar la problemática se propuso tomar un ejemplo y analizarlo. Se seleccionó una obra y se analizarán diferentes parámetros, que van a ser tomados de las encuestas realizadas y mencionadas ya previamente, las cuales explicaban algunos de los factores por los cuales los cantantes líricos podían intervenir en la nivel de inteligibilidad del mensaje a transmitir. La obra a analizar es “Be My Love” del año 1950. Letra de Sammy Cahn y música de Nicholas Brodzky. Los intérpretes elegidos fueron, el tenor Jose Carreras (Españá), Vladimir Atlantov (Rusia) y Mario Lanza (Estados Unidos). Hemos tomado cada una de las grabaciones y le hemos aplicado un VST llamado kn0ck 0ut en función de aislar la voz lo más posible de los instrumentos y poder realizar un análisis de los diferentes parámetros que pueden afectar la inteligibilidad del texto.       

Análisis

 En primer lugar, la versión del tenor español José Carreras,  tomada junto con la Orquesta Sinfónica de Londres. 

Uno de los aspectos que más llama la atención es principalmente su uso del vibrato. Muchos autores han opinado sobre cuál debe ser la extensión del vibrato, la mayoría de ellas oscilan entre un semitono y un tono como máximo.

En el caso del tenor español, encontramos por momentos oscilaciones de más de un tono, donde hasta se nos hace difícil reconocer la vocal que está cantando. Además, uno de los aspectos más importantes del vibrato es que debe poseer un carácter sinusoidal, es decir, debe ser periódico, y aquí no se cumple. Por otro lado, notamos que no solo es irregular a lo largo de toda la canción, sino que en el registro agudo particularmente dicha oscilación no es constante, y  su extensión tiende a ampliarse hacia el final de cada frase.

Como mencionamos, la extensión del vibrato a lo largo de toda la canción varía. Encontramos los picos de mayor amplitud en el registro agudo, específicamente a partir de la nota C#4, donde las oscilaciones llegan a pasar el tono. También es a partir de esa nota donde la inteligibilidad de Carreras se empieza a perder, y a medida que el registro va subiendo, la inteligibilidad va disminuyendo, encontrando así en el registro grave una mayor inteligibilidad de lo que se está diciendo.

Sabemos que uno de los objetivos del canto lírico es conseguir un timbre o color parejo en todas las vocales y todos los registros. Sin embargo, que cada vocal posee un comportamiento físico diferentes y un color diferente en el habla, es por eso que también consideramos que dicha búsqueda por un color parejo en todas las vocales afecta claramente la inteligibilidad de estas mismas, especialmente en el registro agudo.

Es importante destacar el papel que cada cantante le da a las consonantes. En este caso, Carreras canta directamente sobre las vocales, dándole muy poca importancia a las consonantes, fenómeno muy común en los cantantes líricos. Por momentos hasta las elimina algunas, ya sea por la articulación, fraseo, o cualquier tipo de intención que le quiera dar al discurso. Por lo tanto, al omitir consonantes, por momentos solo percibimos vocales cargadas de vibrato que realmente nos hacen perder todo tipo de comprensión sobre lo que se está diciendo. 

Como ya mencionamos, otra de las grandes causas que hacen al canto lirico por momentos ininteligible, está relacionada al comportamiento del espectro armónico de cada cantante. Hemos analizado el espectro del tenor Carreras en función de encontrar dichas causas acústicas que alteran la inteligibilidad de las palabras, y obtuvimos lo siguiente: 

Espectro de José Carreras

Notamos al comienzo de la frase un nivel de energía bastante bajo en comparación con lo que sigue, como también vemos que las primeras formantes son las que más se destacan. Por otro lado, luego vemos un comportamiento poco similar, donde aparecen nuevas formantes con altísimos niveles de energía.

Dicho fenómeno está totalmente relacionado con el registro que comprende la melodía a lo largo de la frase: en las zonas donde menor energía observamos, la melodía se maneja entre un E3 y un G3, registro medio, o grave para un tenor, pero de total comodidad. Por otro lado, el primer gran pico de energía lo tenemos cuando la melodía salta a un G4 y continúa en el registro agudo. La gran consecuencia en la escucha es que comienza a perderse la inteligibilidad, tornándose difícil afirmar cuál es la palabra o vocal que se está escuchando.

Aquí vemos nuevamente, esta vez tomado de la última frase de la canción, el comportamiento de la voz de Carreras, especialmente en el registro agudo.

Esta vez, Carreras está cantando un A#4. Vemos claramente como la concentración de energía en las formantes superiores es mucho mayor que a la de las fundamentales. Dicha frase es en la que mayor también se pierde la inteligibilidad en comparación al resto de la canción. 

Error al crear miniatura: Falta archivo
Gráfico espectral de la frase final de José Carreras.

Por otro lado, ya mencionamos el comportamiento del vibrato a lo largo de la canción, y es en esta frase donde la extensión llega a su extremo de casi un tono. Es decir, no solo afecta en este caso lo acústico, sino también lo interpretativo. 

En cuanto al tenor Vladimir Atlantov, ya notamos una enorme diferencia en su uso del vibrato. Una vez analizado obtuvimos un vibrato que es constante y parejo, y que no supera la distancia de tono, sino que es simplemente un semitono. Además, a diferencia de Carreras, no percibimos un abuso en cantar sobre las vocales, ni siquiera en el registro agudo, que es donde más expuesta está la voz.

Por otro lado, en cuanto a las consonantes, el tenor ruso si las pronuncia, obteniendo un sonido mucho más articulado.  Sin embargo, en el registro agudo es cuando más se pierde la inteligibilidad, (al igual que Carreras).

En cuanto al análisis del espectro del tenor ruso, los datos obtenidos son similares a los obtenidos con el tenor Carreras, simplemente podemos notar pequeñas diferencias en cuanto al nivel de energía que poseen las diferentes formantes.

Error al crear miniatura: Falta archivo
Gráfico espectral de Vladimir Atlantov.

Para ejemplificar, tomamos la misma frase que analizamos con Carreras y el resultado es el siguiente:

En este caso, lo que vemos en color violeta son las diferentes formantes que se van destacando a lo largo de toda la frase, claramente en las notas agudas de dicha frase es donde aparecen o se resaltan las formantes más lejanas a la fundamental. Sin embargo, existe un comportamiento constante.

En comparación a Carreras, en cuanto al registro medio de la voz, el tenor Ruso resalta, condicional o incondicionalmente, las formantes más cercanas a la fundamental, y a la hora de la inteligibilidad, particularmente de las vocales, se perciben y se entienden más las cantadas por Atlantov.

También hemos analizado y comparado sobre la frase final de la canción.

Gráfico espectral de la frase final de Vladimir Atlantov.

Como dijimos antes, comparando el nivel de inteligibilidad en el registro medio de ambos, parecería que en Carreras se resaltan más las formantes lejanas a la fundamental, más el comportamiento del vibrato, obtenemos un menor grado de inteligibilidad. En el registro agudo, Atlantov no pudo eludir a este fenómeno. Vemos claramente como hay mayores niveles de energía en las formantes lejanas a la fundamental. Tal vez en Carreras se vea de una manera más clara, sin embargo aquí también sucede. Parecería ser que es en el registro agudo extremo donde más difícil se torna escaparle a la técnica vocal.

Claramente se prioriza una buena colocación, un sonido cubierto, brillante y un color parejo por sobre lo que se está diciendo, y es en el registro agudo donde el grado de ininteligibilidad es mayor en ambos tenores

Por último el tenor Mario Lanza. En relación a su vibrato, apenas supera la distancia de semitono y posee un comportamiento regular y constante a lo largo de toda la canción. Es el único de los tres que pronuncia todas las consonantes, ya sea en los registros graves o agudos. El tipo de articulaciones que utiliza, como así también los diferentes fraseos ayudan y contribuyen a la inteligibilidad del texto. (Es necesario aclarar que el idioma original de la canción es el inglés, su idioma materno y, en consecuencia, no existe ningún tipo de dificultad en cuanto a la fonética del texto).

En cuanto al análisis de su espectro, notamos que las formantes que predominan son las que se entrenan en el canto lirico,  las que nos otorgan un color parejo a lo largo de todas las vocales y registro. No obstante, en el registro grave y hacia finales de frase, el tenor estadounidense parecería dejar de lado la técnica lírica, y las formantes que resaltan en el grafico son las más cercanas a la formante fundamental. En consecuencia, es en esos pasajes donde la inteligibilidad del texto es percibida completamente.

Gráfico espectral de la frase de Mario Lanza.

La siguiente frase corresponde a la analizada previamente, esta vez por el tenor norteamericano Lanza.

Al igual que en los otros dos casos, notamos un incremento de energía en las formantes lejanas a la fundamental. No obstante, no son las únicas formantes que resaltan, también hay altos niveles de energía en las formantes cercanas a la fundamental. Esta es una de las grandes diferencias con los otros dos tenores, Lanza logra no sólo resaltar las formantes que otorgan un color y timbre parejo a la voz, sino que también, aparecen altos niveles en las formantes que se relacionan más con el espectro de las vocales habladas más que cantadas.

En este caso, es cuando la frase tiende a irse al registro agudo que aparecen las formantes lejanas, sin embargo, también observamos que hay actividad en las formantes cercanas a la fundamental.

Gráfico espectral de la frase final de Mario Lanza.

Aquí tenemos el gráfico espectral de la última frase de la canción, cantada por el tenor estadounidense. Nuevamente, a diferencia de los otros dos tenores, notamos altos niveles de energía ya sea en la formantes cercanas a la fundamental como también en las lejanas. Estamos hablando del registro extremo de un tenor en este caso, la nota más aguda que canta es un C4, en el final de la frase. Es ahí donde se ve una mayor concentración de energía.

Por otro lado, también notamos un comportamiento que varía a lo largo del registro. En los agudos, al tenor estadounidense le cuesta más resaltar las frecuencias cercanas a la fundamental, realmente necesita la técnica vocal ya que si no la utiliza, podría desafinarlos o hasta no llegar a la nota deseada. Sin embargo, en el registro medio o grave, ha podido lograr que se resalten las formantes de una manera pareja. Dicho fenómeno afecta claramente a la inteligibilidad, creemos que es este tenor el que menor inteligibilidad pierde.

El comportamiento y análisis de su espectro nos ha demostrado que, ya sea por su interpretación, consiente o inconscientemente, ha logrado transmitir el mensaje principal de manera clara, sin perder un color parejo a lo largo del registro, y sin dejar de ser un cantante de estilo lírico. 

Conclusiones

Luego de haber realizado el análisis sobre cada uno de los cantantes profesionales, podemos afirmar que el modo de cantar, en este caso la técnica lírica, influye fuertemente en la inteligibilidad del texto. En este caso demostramos cómo sólamente desde el vibrato hasta una cuestión técnico-estética, que tiene su correspondencia con un fenómeno acústico afectan la inteligibilidad del mensaje a transmitir.

Es decir, que, más allá que existen cuestiones interpretativas, encontramos por otro lado, elementos que son propios de la técnica vocal lírica, que contribuyen a que la ininteligibilidad del mensaje por momentos se vuelva una constante y tal vez, una característica propia de este estilo de canto.

Discusión

El enfoque de este análisis estuvo basado en el vibrato y el espectro de 3 cantantes liricos profesionales. Sabemos que hay muchos otros parámetros que pueden afectar la inteligibilidad y que, un estudio en profundidad podría darnos todavía más herramientas y más conocimiento de cómo funciona nuestro aparato fonador a la hora de cantar.  

Además, al realizar este análisis, nos pusimos del lado de los intérpretes y no de los oyentes. ¿Qué tan importante es comprender el mensaje para el oyente? ¿Son las alturas, o una voz bien colocada, con un color parejo y bien apoyada más importante que lo que se quiere decir? ¿Es realmente necesaria una letra para que el oyente reciba el mensaje?

Estas preguntas fueron surgiendo a lo largo de la investigación, y creemos podrían ser tópicos interesantes para un futuro proyecto.

Agradecimientos

Queremos agradecer a Luciano Azzigotti y Luciano Kulikov, profesores de la cátedra de Seminario de Composición de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, por sus aportes y su apoyo a lo largo de la investigación.

A la Universidad Nacional de Tres de Febrero por la calidad educativa que brinda a sus alumnos de manera gratuita. 

Bibliografía

Escobar Martínez, María Dolores. 'Lenguaje, música y texto. Análisis de una relación interdisciplinar'. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013.

Fine A. Philip, and Ginsborg, Jane. 'Making myself understood: perceived factors affecting the intelligibility of sung text'. 2014.

Fine A. Philip, and Ginsborg, Jane. 'Perceived factors affecting the intelligibility of sung text'. 2007.

Johnson, Randolph, Huron, David and Collister, Lauren. 'Music and Lyrics Interactions and their Influence on Recognition of Sung Words: An Investigation of Word Frequiency, Rhyme, Metric Stress, Vocal Timbre, Melisma, and Repetition Priming'. 2014.

Marqués, M., Fernández, S., Uzcanga, M.I., Ruba, D. Y García-Tapia ‘Vibrato de la voz cantada. Caracterización acústica y bases fisiológicas’. 2006.

Merzero, Ainhoa, Ordoñana, José and Laucirica, Ana. ‘El vibrato vocal en el proceso de enseñanza-aprendizaje del canto’.  2015.

Mesz, Bruno, Eguía, Manuel. ‘Altura de tonos con vibrato: un modelo basado en la descomposición en frecuencias instantaneas’, 2009.

Patel, Aniruddh D. 'Music, language, and the brain'. Oxford University Press, 2008.

Ruviaro, Bruno, and Rodrigo S. 'Analysis of Electroacoustic Works with Music and Language Intersections'. 2005.

Audios:

Arreguin, Raul. “José Carreras Sings - Beloved ; Be My Love (Brodszky) - "A tribute To Mario Lanza" Part 12”. Youtube. Youtube LLC. 12 September 2009. Web. 22 November 2017. https://www.youtube.com/watch?v=4QUUZ8sqELU

Melomanka1962. ‘Vladimir Atlantov Be My Love’. Youtube. Youtube LLC. 2 May 2009. Web. 22 November 2017.

Be My Love (Arr. Y. Yakushev for Tenor & Orchestra)", de Vladimir Atlantov, USSR TV and Radio Symphony Orchestra & Alexander Petukhov.  https://www.youtube.com/watch?v=vvAetbNzpRo

GreekCallas. ‘Mario Lanza – Be My Love’. Youtube. Youtube LLC. 7 September 2006. Web. 22 November 2017. Mario Lanza sings 'Be My Love' with the Jeff Alexander Choir and Ray Sinatra as the conductor. Recorded on June 27, 1950 for RCA Victor. https://www.youtube.com/watch?v=EQz1McBv0fw