Diferencia entre revisiones de «Glíglico»

De musiki
Línea 18: Línea 18:


==Principio de funcionamiento==
==Principio de funcionamiento==
El glíglico comparte con el español reglas de sintaxis y morfología. El español y el glíglico tienen mismas formas de sintaxis y morfología.
*Que el glíglico comparta reglas de sintaxis con el español significa que el orden de las palabras, el modo de combinarlas, las relaciones que tienen éstas entre sí y las funciones que tienen dentro de un enunciado en el lenguaje glíglico es el mismo orden que tienen las palabras dentro de un enunciado en el idioma español.
*Que el glíglico comparta reglas de morfología con el español significa que las estructuras internas de las palabras en el lenguaje glíglico son las mismas estructuras internas que tienen las palabras en el idioma español.
El glíglico incorpora en su construcción lingüística palabras pertenecientes al idioma español y otras palabras inventadas, pero estas palabras son posibles de reconocer a su vez como tipos de palabras particulares, es decir, sustantivos, verbos, advervios, etc, etc.
Su esquema o cuerpo linguistico se compone de palabras pertenecientes al idioma español y otras palabras inventadas (PERO RECONOCIBLES COMO SUSTANTIVOS O VERBOS)
El glíglico comparte reglas de gramática, de puntuación con el español.


==Sustrato y posibles influencias==
==Sustrato y posibles influencias==

Revisión del 12:47 18 mar 2017


Glíglico


                   
Autor Julio Cortázar
País Argentina
Año 1963
Descriptores "descriptores de lenguaje"
Vínculos "links principales"
Rasgos Destacados "rasgo destacado"
Obra Rayuela


Error en widget Facebook Comments: Unable to load template 'wiki:Facebook Comments'


Contexto histórico

El glíglico es un lenguaje inventado por el escritor Julio Cortázar (1914-1984). Este lenguaje aparece en el capítulo 68 [Este capítulo está todo escrito en glíglico, se desarrolla/describe/relata una escena romántica/erótica] de la novela surrealista "Rayuela" (1963), una de las obras más reconocidas del autor.

   "Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias". Rayuela, capítulo 68.

Principio de funcionamiento

Sustrato y posibles influencias

Una posible influencia que pudo haber afectado a Julio Cortázar en la creación del Glíglico es el poema "Jabberwocky" (1871) del escritor británico Lewis Carroll (1832-1898).

Referencias