Jack Adler-Mckean (Inglaterra, tuba)

De musiki
Revisión del 07:07 13 nov 2019 de JGalvez (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Jack Adler-Mckean (Inglaterra, tuba)

Evento: Laboratorio de Performance
Fecha de Inicio: 18/09/2019
Fecha de Fin: 21/09/2019
Lugar: Caseros II.


Jornadas

21-09-2019 - Sala Muiño (Centro Cultural San Martín)
Jack Adler McKean y el colectivo CLiC de livecoders argentinos

{{#set_internal:ObjetoJornada|FechaJornada=2019/09/21|LugarJornada=Sala Muiño (Centro Cultural San Martín)|ObraJornada=Jack Adler McKean y el colectivo CLiC de livecoders argentinos }}

18-09-2019 - Universidad Nacional de Tres de Febrero - Caseros II - Auditorio
Concierto Comentado Jack Adler Mckean

{{#set_internal:ObjetoJornada|FechaJornada=2019/09/18|LugarJornada=Universidad Nacional de Tres de Febrero - Caseros II - Auditorio|ObraJornada=Concierto Comentado Jack Adler Mckean }}

Jack Adler McKean y CLiC @Sala Muiño

Programa

  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Leandro Yako: U+25B2 (15’)
  • munshkr&irisS: (0..2).mix (livecoding con input de tuba, 15’)

Concierto Comentado 2019

  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Patrick Friel: Ezra's Telescope (solo, c. 12')
  • Sylvain Marty: Discreet II (solo, c. 7')
  • Sebastián Navarro, estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de LicMus UNTREF)

Reseñas

Por Joel Galvez y Franco Sanzeri

Jack Adler-Mckean, es un tubista británico que participó de uno de los laboratorios de performance realizados por la Untref, para presentar su investigación que viene realizando hace años con el fin de ampliar las técnicas que se conocen de la tuba y tener mayores herramientas dentro del plano compositivo, además de ser también cantante, compositor, y profesor.

Fecha del Laboratorio de Performance: 18 de Septiembre del 2019.

Jack se presentó en el Auditorio de la Sede II de Untref en un concierto donde, además de presentar sus técnicas extendidas, también nos dió la oportunidad de poder platicar con él y así entender un poco más todas estas cuestiones que abordan su mundo, desde por qué inició esta investigación tan a fondo, hasta sus futuros planes para con próximas técnicas por descubrir. Por supuesot, para llevar a cabo una tarea de tamaño calibre, como buen profesor nos fue contando en principio cómo fue mutando el instrumento hasta transformarse en la herramienta que conocemos hoy en día. Respecto a esto, hizo grandes declaraciones, como que por ejemplo en la primera parte del Siglo XIX los compositores ya venían escribiendo música para el serpentón (creado en el Siglo XVI) pero se presentó la dificultad de que con el avance de la orquesta no era un instrumento lo suficientemente fuerte. En base a este tipo de cuestiones, fue mutando dicho instrumento. Así, el compositor británico nos dió una cátedra intensiva sobe los predecesores de la Tuba.

20 años después nace la primer Tuba (más cercana a como la conocemos hoy en día).

A medida que el concierto fue transcurriendo, pudimos ver ejecutar diferentes técnicas a Jack, muchísimas de las cuales explicó de manera detallada. Una de las cosas que mencionó y mostró en vivo, fue que gracias al mecanismo y resonancia del instrumento, la tuba es muy efectiva para con las alturas graves y las dinámicas pianissimo. Por ejemplo, al ejecutar sonidos pianissimo en el registro agudo, obtendremos sonidos más aireados. Otra de las cosas que también mencionó tiene que ver mucho con el uso de las válvulas. Por ejemplo, que al utilizar más de éstas, como resultado tendremos más armónicos superiores, pero lo negativo es que la resultante será más inestable debido a una gran cantidad de válvulas en intervención del sonido. Una de las tantas cosas importantes de las cuales habló fue que el sonido aireado está presente en todos los instrumentos de bronce, sólo que no podemos escucharlos porque están en rangos atenuados en comparación al sonido tónico. Por ejemplo, si ejecutara un diminuendo de un sonido ordinario, ahí sí podremos escuchar el componente de aire del sonido.

El concierto y la charla fueron avanzando, mientras Jack continuó mencionando diferentes técnicas. Algunas frases destacables de Jack fueron "Un tubista que obtenga placer con una obra simple debería considerar cambiarse a otro instrumento", dando así a entender que el rango de posibilidades que otorga el instrumento es innumerable, y así puede demostrarlo él mismo con toda esta investigación. Él mismo considera que existe un problema muy grande entre los tubistas como intérpretes y los compositores del mismo instrumento, y es por ello que está escribiendo un libro para abordar esta problemática.
Luego, ejecutó tres piezas: Air and Blood, que destacaba el uso de sonidos aireados o multifónicos, utilizando sonidos tónicos, no tónicos, y los modos ordinarios. Acerca de los multifónicos como técnica extendida, explicó que se introdujo en la tuba en los años '60. En los multifónicos, se pueden percibir dos alturas al mismo tiempo y una oscilación muy rápida de los labios. Atado a esto, también podemos hablar del tono ficticio, que no es más que la oscilación entre dos notas, donde la fundamental puede ser subida 1/4 de tono hacia arriba. Aquí por ejemplo la nota superior podría ser igual, pero la nota inferior cambiaría. Dentro de las frases a destacar del autor, e hilando con este mismo tema de técnicas extendidas, Jack dijo: "No hay tal cosa como una técnica estándar o una extendida. Sólo hay técnicas que elegís ejecutar y otras que no".
Las otras dos piezas principales ejecutadas por Jack Adler-Mckean fueron Carthage y Diversion II.
Ese mismo fin de semana, exactamente el 21 de Septiembre, Jack se estaría presentando en la sala Muiño del Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, junto al grupo de LiveCoders "CLiC". En este concierto, pudimos escuchar la ya conocida "Air and Blood" pero de una manera totalmente nueva gracias al trabajo visual del resto del equipo.
En conclusión, consideramos que es necesario contar con más personas como Jack, ya que este tipo de enfoque respecto a la música y específicamente sobre un instrumento elegido, es lo que a futuro nos llevará hacia un terreno que es necesario abordar si de verdad queremos ampliar nuestros conocimientos y capacidades a nivel musical, tanto como oyente, como intérprete, o como compositor. Si no realizamos un análisis previo y una investigación sobre lo que queremos ampliar, nos estancaremos en nuestros conocimientos básicos y la idea es siempre crecer. Jack Adler, con su investigación fortuita de años, nos demostró que para solucionar algunas problemáticas compositivas y darle un nuevo pie a lo que podríamos llegar a realizar como intérpretes, es necesario abrir la mente, remover partes de nuestra tubería mental, cambiar alguna que otra boquilla, y realizar tantos multifónicos como podamos en nuestra vida diaria.




Por Diego Gonzalez y Facundo Medrano

Jack Adler McKean originario de Brighton (Inglaterra) es un músico multi instrumentista, compositor, director, cantante y profesor que ha dedicado años de su vida al desarrollo y fundamentación de elementos sonoros aplicados a distintos instrumentos como la Tuba, Trombón y algunos otros derivados de la familia de los metales.

En su visita a la Argentina realizó una serie de presentaciones, la primera, un seminario donde el protagonista presentó su trabajo de investigación sobre los elementos sonoros que pueden implementarse en instrumentos (en este caso la Tuba, el cual se especializa), interpretándolo en varias obras que más adelante mencionaremos.
Este seminario se llevó a cabo el día miércoles 18 de septiembre en el Auditorio de la sede Caseros II de la Universidad Tres de Febrero ubicada en el barrio de Caseros. Dicha jornada con alto contenido académico por parte del músico, con intención de contribuir al campo de la investigación y desarrollo académico, experiencia novedosa para gran parte del público presente ya que, acostumbrados a una ejecución ortodoxa de la música, McKean logro generar distintas sensaciones por la performance aplicada fuera de la habitual excitación del instrumento.
En la primera entrega, nos presentó una serie de novedosas técnicas, interpretadas con su tuba baja, afinada en FA y modificada con válvulas de afinación micro tonal, las cuales alcanzan hasta un octavo (1/8) de tono.
Comienza su seminario, comentando sobre los orígenes de la tuba como la conocemos hoy en día. Nos demuestra la serpentina, un antiguo descendiente de la tuba, utilizada a fines del siglo XVI. Más adelante, la implementación de válvulas en el año 1840, condujo al cambio en la configuración tímbrica del instrumento, dando origen a las primer tubas y eufonios.

Tipos de Tubas Convencionales Discriminadas por Mckean

  • Tubas bajas: utilizadas mayormente para música de cámara y solista, con notas fundamentales en Fa y Mib.
  • Tubas Contra Bajas: usadas para música de orquesta, con una sección más amplia y sus notas pedales en Do y Sib.

Métodos Implementados en sus Obras Programadas

  • Sonidos de aire inspirados: por golpe de lengua al soplar (Slaptongue), son algunas de las técnicas que utiliza el músico inglés, para generar diferentes resonancias. Otra de las técnicas que nos enseña, la llama ¨Media válvula logrando atenuar el sonido, bajando la válvula micro tonal hasta la mitad.
  • Notas multifónicas: las cuales suenan en dos alturas a la vez y usa el aire chiflado para hacer resonar los tonos más agudos, que no encontramos en los sonidos convencionales de la tuba o eufonías. Asimismo, juega con las dinámicas, controlando la intensidad de aire al soplar y modulando su boca.
  • Alteracion en la configuracion:retirar una sección de la tuba para cambiar su índice de registro, y también prueba cambiando la boquilla de la tuba, por la de otros instrumentos, para encontrar nuevos timbres.

Preguntas y Respuestas Realizadas al Interprete

- ¿Porque movías la cabeza mientras hacías el sonido de silbido?

McKean - Este sonido se llama Silbido movedizo. A veces suena algunos componentes y otras veces no, y eso es lo que el compositor busca.

- ¿Cuántos tiempos tardaste en descubrir todos estos sonidos?.

McKean - El primer maestro con el que investigue los sonidos multifonicos me dijo: podrías probar por cinco minutos o por cinco años.

- ¿Aun trabajas en descubrir nuevos sonidos o seguir trabajando sobre los ya obtenidos?.

McKean - Estuve trabajando mucho sobre las técnicas que les mencioné antes, sin embargo, las posibilidades, y no sólo respecto a la tuba sino a todos los instrumentos, son infinitas siempre que haya alguien que quiera trabajar sobre ello.

Jack Adler Mckean & Clic Live Coding
En su segunda presentación, el músico nos otorgó una experiencia única e irrepetible interpretada en el Centro Cultural San Martin ubicado en el barrio de Balvanera (CABA), precisamente el día sábado 21 de septiembre.

Jack Adler McKean junto a CLIC Live Coding realizaron una intensa performance donde generaban alteraciones audiovisuales sobre la ejecución del instrumento del inglés.
El equipo técnico ubicado en el otro extremo del escenario, contaba con la presencia de una mujer y dos hombres (CLIC LIVE CODING) que monitoreaban y alteraban en tiempo real (con su hardware correspondiente) la ejecución del tubista sirviendo de nexo entre el intérprete y la generación electrónica audiovisual.
Una particularidad que prevaleció durante toda la obra fue la diferencia de sonoridad entre el instrumento y el Live Coding ya que enmascaraba cualitativamente en el timbre, la sonoridad, altura y dinámicas siendo esto un factor determinante sobre la percepción del público presente que por momentos alucinó por la puesta en escena y las variaciones de audibilidad de la obra.
Las composiciones de los elementos sonoros oscilaban entre componentes con y sin tonicidad donde prevalecen iteraciones constantes, distorsiones, acoples, batimentos y rugosidades por la alteración de la señal.

Se pudo observar tres partes bien marcadas del concierto:

  • Primera interpretada por el tubista acompañado del Live Coding, reproduciendo en tiempo real una generación electrónica de imágenes simétricas con gran cantidad de líneas que representa la densidad cronométrica y espectral de la modificación.
  • Segundo segmento solo con la participación del inglés donde ejecuta de diferentes maneras elementos sonoros (acoples, distorsiones, soplidos y modulaciones con las clavijas), también recurrió a silencios y a experimentar con rugosidades y batimentos en su implementación.
  • Por ultimo McKean y Live Coding volvieron a amalgamarse en este leit-motiv de modificaciones electrónicas en los elementos sonoros, pero con la particularidad que en la pantalla demostraban en tiempo real las alteraciones de las líneas de programación dejando así en evidencia el modus operandi del equipo técnico.

Aspectos Socio-Culturales y Conclusiones

Sin más preámbulo, podríamos decir que McKean busca romper las isotopías estructurales establecidas de los sonidos convencionales de tuba, explorando todos los materiales sonoros, demostrando que no hay limitaciones para tocar y componer música. Por eso vale destacar el desarrollo, trabajo y conocimientos impartidos por parte del artista, que proviniendo de otro contiente, enriquece intrínsecamente la adquisición de conocimientos culturales proveniente de otras índoles étnicas y socio-culturales.


Por Mayra Ayarde y Maximiliano Cardillo

El Tubista británico Jack Adler McKean ha arribado en suelo argentino, y ha presentado una clase explicativa de su novedosa Tuba Microtonal, la cual fue llevada a cabo el día 18/09/2019 en el Laboratorio de Performance organizado por UNTREF en el auditorio de la sede Caseros II. La misma, a su vez, incluye cuatro obras programadas. Para interpretar estas obras, el tubista se ha valido de técnicas de interpretación que él mismo desarrolló, y nos ha entregado una demostración final (fuera del programa) que recopila la gran mayoría de estos métodos implementados, mediante la obra de Jesse Ronneau, "Carthage".
En los últimos años transcurridos, McKean se ha dedicado a investigar al máximo las capacidades sonoras de la Tuba, dando lugar a nuevas técnicas de interpretación del instrumento, algunas de las cuales estaremos mencionando en esta reseña. El tubista esgrime también que su investigación parte de especificar los complejos sonoros y sus variadas maneras de generar el sonido, por ello destaca cuatro fundamentales. La primera y segunda concierne al ejercicio de los labios y la lengua en todo el tracto vocal. La tercera respecta al conocimiento del instrumento de bronce con toda su mecánica. La cuarta y última se relaciona con todo lo que como seres humanos podemos aportar, ya sea cantando, golpeando, o sumando elementos externos como por ejemplo, el uso de la electrónica.

Inicio del Concierto Comentado
Jack Adler McKean ha comenzado su charla haciendo un breve repaso por los orígenes de la Tuba, haciendo mención de los instrumentos precursores tales como el "Serpentón", también llamado "Cuerno Serpentina", así como también el Figle, el cuerno saxo y las primeras tubas y eufonios, hasta llegar finalmente a las tubas actuales, mencionando cuáles fueron las características puntuales de cada instrumento. Antes de introducirnos en los detalles de su tuba, McKean hizo una importante distinción en las tubas existentes separándolas en "Tubas Bajas", las cuales son utilizadas mayormente por solistas, encontrando sus afinaciones en MIb y FA, y "Tubas Contrabajas", mayormente utilizadas en el repertorio orquestral, encontrando sus afinaciones en DO y SIb. Con esta información como base, el músico presenta su tuba, la cual tiene un sistema de afinación especialmente diseñado para la afinación microtonal. Una tuba tradicional tiene su quinta y sexta válvula para ayudar a la afinación, la tuba de McKean, que tiene 5 válvulas, tiene su válvula superior en 1/4 de tono y su válvula inferior en 1/8 de tono.

"Diversion II" y sus Materiales
Finalmente McKean nos introduce a la primera de las obras del programa, Discreet II (solo, c. 7'), del compositor Francés Sylvain Marty, obra que analizaremos en profundidad, indagando sobre los distintos tipos de sonidos percibidos en la misma. El músico ha implementado técnicas que producen resultantes muy distintas a las de una interpretación convencional del instrumento, generando una variedad más amplia de materiales sonoros. Clasificaremos los materiales utilizados en la obra de la siguiente manera:

  • Sonidos aireados o silbados: Un tipo de técnica que ya no depende el instrumento en sí ni de su estructura armónica, sino que consiste en la actividad de los labios del intérprete, lo que permite generar tonos mucho más agudos, mientras que la tuba sirve como resonador o amplificador de estos sonidos.
  • Media Válvula: Esta es otra técnica muy interesante utilizada en la pieza, que se genera cuando en lugar de bajar la válvula en todo su recorrido, se la baja hasta la mitad, lo que tiene un efecto de atenuación o "muteado" en el sonido.
  • Sonidos inhalados o inspirados: Esta técnica consta de sonidos inestables, cosa que ha solicitado el compositor de la obra, y su efecto sonoro se percibe casi como una percusión. McKean nos cuenta que estos sonidos se obtienen a base de una fuerte inhalación realizada sobre el cuerpo del instrumento. Véase también: Métodos de respiro.
  • Slaptongue: Esta técnica consiste en generar golpes mediante el uso de la lengua y labio. Se puede utilizar esta técnica para dar un efecto de muteado a las notas que se toquen en la serie, y se pueden obtener otras resonancias si la lengua golpea contra los dientes y no contra los labios. Véase también: Slaptongue.

Reacción del Público y Apreciación Subjetiva Sobre el Impacto en la Cultura Occidental
Durante el transcurso de la obra se pudo observar un público totalmente descolocado y sorprendido, caras de sorpresa y muchas bocas abiertas, así como expresiones de "No puede ser!" o "¿Qué estoy escuchando?, algo totalmente predecible, pues si hemos de comparar las interpretaciones de McKean con la música que nuestros oídos acostumbran a escuchar (cultura occidental), podríamos afirmar que hemos presenciado algo novedoso en su totalidad. Cabe destacar que McKean es el primer tubista en exponer esta nueva variedad de elementos dentro de un marco totalmente académico, rompiendo con los cánones conservadores, razón por la cual, algunos tubistas que se hicieron presentes, no aceptaron estos métodos, se levantaron de sus butacas, y acto siguiente se retiraron del recinto. No obstante, pese a los casos aislados, el músico recibió como devolución un aplauso sumamente cálido por la mayor parte del público presente. McKean logró su cometido, desconcertarnos a todos y dejarnos atónitos frente a la cantidad de sonoridades que ha agregado a su instrumento gracias a su constante investigación.

Sección de Preguntas y Respuestas
El tubista habría logrado captar la atención del auditorio, y lógicamente las dudas y preguntas no se hicieron esperar, por lo que a continuación, compartiremos algunas de las tantas preguntas que se le hicieron al músico respecto de los recursos utilizados en las obras, y su relación con las mismas:

(pregunta sobre "Air and Blood")- ¿Cómo llegas a interpretar una pieza que trabaja sobre distintos tipos de sonidos aireados?

McKean - Un compositor Irlandés estaba muy interesado en componer sonidos de aire entonado. Hay dos modos principales para hacer esto. Uno es removiendo partes de la tubería, como por ejemplo las válvulas, lo que interrumpe la columna de aire, haciendo que el contenido de aire de la altura sea mucho más claro. También se puede retirar la boquilla, darla vuelta, y utilizarla para entonar aún más al sonido aireado. El problema con este tipo de recursos es la preparación previa para sacar la válvula y la boquilla. Este compositor quiso utilizar otros sonidos aireados que no requiriera sacar partes del instrumento, y esto funciona dejando un poco de espacio entre la embocadura de los labios y la boquilla, lo que ayuda a amplificar la altura del sonido aireado. Si se utiliza la vibración de la lengua ya sea en la punta, o en la parte inferior, este sonido se puede amplificar aún más.

(pregunta sobre "Diversión II") - En la primer pieza había un sonido que se percibía como un silbido, y mientras tanto vos movías la cabeza. ¿Por qué lo hacías?

McKean - Este sonido se llama Silbido movedizo. El movimiento lo hago porque según el sentido desde el cuál proviene el aire, en algunos momentos sonarán algunos componentes del sonido, y en otros momentos sonaran otros componentes.

(pregunta sobre "Air and Blood") - En la ultima pieza me pareció escuchar una serie de golpes, pero no se si los hiciste con la lengua o con la válvula, puesto que previamente nos explicaste que algunos de estos sonidos de "golpe" los llevás a cabo mediante el uso de la lengua y los dientes."

McKean - En esta pieza sólo me he valido de presionar más fuerte las válvulas, sin la utilización de la lengua."

(pregunta sobre "Air and Blood") - El sonido de las válvulas es intencional? ¿Se da por el hecho de que el micrófono que la amplifica estaba muy cerca? No se si ocurre porque esto ya estaba así en la partitura o si en la obra original se utiliza algún efecto puntual.

McKean - La tuba no tiene amplificación ni procesamiento en absoluto más que la del propio instrumento en sí. Dispara procesos desde lo natural. Esa resonancia está tomada por una cadena de delays que genera un sonido nuevo, que funciona independientemente. El sonido base que se toma para la transformación es la fundamental de FA

- Yo quisiera saber como es el proceso compositivo. Es decir, cómo se define qué va, qué no va, etc. ¿Cómo lo trabajas con los compositores?

McKean - Una de las obras trabajadas fue con Mark André. Lo primero que hice fue pedirle al compositor que me escribiera una pieza pero me contestó que no tenía tiempo, así que encontré una pieza para clarinete y contrabajo escrita por él en 2009. Para ese entonces yo estaba trabajando sobre diferentes tipos de sonidos aireados, por lo que se me ocurrió que podía proponer una versión de esta pieza, pero para la tuba. Al compositor le gustó esta idea, yo hice una versión, y luego nos encontramos para trabajarla juntos. Eventualmente llegamos a una versión que nos gustó a ambos.

- ¿En la ultima pieza estuviste haciendo algunos intervalos. Estos eran cantados?

McKean - Gran pregunta, porque introduce a al tema del cual quería hablar: "Los sonidos multifónicos". Lo que es importante notar entre un instrumento de bronce es que hay una gran diferencia entre multifónicos y cantar y tocar al mismo tiempo. Cantar dentro de un instrumento de bronce no es algo nuevo, fue introducido en 1817, y para la tuba se introdujo aproximadamente en los años 60. Cantar dentro de un instrumento es posible dentro el rango que cubre la tuba, y del rango que posee el tubista. Vi piezas que se escribieron para trombonistas mujeres, lo que también implica un problema, ya que un trombonista hombre tendría que cantar en falsete. Un multifónico es cuando se tocan dos alturas al mismo tiempo cuando se realiza un movimiento oscilante de labios de manera muy rápida. Si encontras el lugar donde los labios empiezan a resonar, justo en esa disposición intermedia, vas a lograr que las dos alturas empiecen a resonar al mismo tiempo. Realmente no están sonando las dos alturas al mismo tiempo, sino que se están intercalando muy rápidamente. Lo que hace a esto un poco más complicado es que la nota inferior no es exactamente esa sino que es un poco más aguda de la que está escrita, porque cuando los labios van hacia la altura más grave, se obtiene el armónico superior más alto posible de esa misma nota, que es a menudo la siguiente altura más alta de la nota que se está tocando. La altura se puede elevar con la posición del labio, y ese tono elevado que está sonando es el que oscila con la nota original. En el registro más grave, la fundamental del multifónico puede ser ascendida hasta una 4ta arriba.

Fin del Concierto y Conclusiones
Tras finalizar su clínica, Jack Adler McKean invitó al público presente a su presentación en la Sala Muiño del Centro Cultural San Martin, el día 21-09-2019, donde estaría acompañado por el colectivo CLiC de livecoders argentinos. Podríamos concluir esta reseña afirmando que McKean transgrede las cuestiones académicas, y reafirma el pensamiento de muchas personas, pensamiento que podemos resumir bajo la siguiente frase: "Las convenciones se traducen en límites, y en el inmenso y ambiguo mundo del arte, ponerse barreras resulta absurdo".


Por Lacurcia Uriel y Tomas Dropulich

Laboratorio de Performance: Jack Adler Mckean
Jack Adler McKean es un tubista británico, quien también es compositor, director de orquesta, cantante y profesor, entre otras actividades o proyectos que realiza, y el día 18 de septiembre del año 2019 realizó un concierto comentado en el Auditorio dentro de la sede de Caseros II de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, seguido de un concierto junto al colectivo CLiC de livecoders argentinos en la Sala Muiño del Centro Cultural San Martín. En ambos conciertos fue desarrollando las distintas técnicas adquiridas a lo largo de su carrera, a partir de la interpretación de distintas obras de otros autores, utilizando una tuba de afinación microtonal, sobre la cual en el primer concierto realizo primero una introducción acerca de su nacimiento y evolución, hasta luego llegar a ese instrumento especifico que iba a interpretar. Explico que la tuba es muy efectiva para cumplir un rol grave, debido a su gran rango de alturas, y también para variar dinámicas. Gracias a su estudio sobre la misma y sus distintas cualidades fue que desarrollo las diferentes técnicas para experimentar y poder lograr nuevas formas de interpretar un mismo instrumento.

Piezas y Técnicas Desarrolladas
La primer pieza interpretada en el concierto hablado fue Discreet II (solo, c. 7') compuesta por el francés Sylvain Marty en la cual el interprete utilizo una técnica llamada Slap Tong, basada en el golpe generado por la lengua contra los dientes. También es utilizada una técnica en la cual la valvula es bajada a medias para así lograr atenuar el sonido. La segunda pieza fue Air and Blood (with electronics, c. 13') compuesta por Haukur Þór Harðarson, un compositor irlandés que a través de la delicada y morfológica transformación de los sonidos y las resonancias, explora la posibilidad de acercar al oyente al espacio y al tiempo acústico en el que se encuentran. Aquí el intérprete trabaja sobre distintos tipos de sonido aireado los cuales se basan en un movimiento entre garganta y lengua. Jack cuenta que los distintos sonidos aireados están presentes siempre en instrumentos de bronce y aunque no siempre los escuchamos, se pueden controlar y tienen una altura muy leve. Removiendo también partes de la tubería se logra un aire entonado, y sacando la boquilla se puede utilizar dada vuelta para entonar. El tubista sin embargo explica que la obra tiene un problema y es su preparación previa ya que tiene sonidos aireados tónicos, no tónicos y aireados; con un fondo electrónico que es el multifónico (dos alturas al mismo tiempo oscilando los labios rápidamente). Las piezas siguientes en el concierto siguen la misma temática e intención por parte del artista quien dio lugar no solo a explicaciones sobre el desarrollo de sus técnicas sino también una serie de preguntas y respuestas con el público. La siguiente pieza interpretada fue de Sebastián Navarro, estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de LicMus UNTREF), seguida de Ezra's Telescope (solo, c. 12') compuesta por Patrick Friel de Londres. Otra de las técnicas que pudimos apreciar también en estas piezas fue la de Sonidos inhalados o inspirados, los cuales crean una cierta inestabilidad y son percibidos como percusivos. Para finalizar, Jack interpreta Carthago, una obra compuesta por Jesse Roneau, un improvisador, intérprete, autor y profesor ingles cuya música se concentra en timbres extremos, técnicas instrumentales extendidas, fenómenos acústicos como construir y, a menudo, procesar en vivo lo anterior usando max / msp. Es en esta pieza en donde McKean utiliza la mayor cantidad de técnicas con su instrumento, casi como una demostración final de su virtuosidad para interpretar el mismo.

Colaboraciones e Interacción con el Músico
Jack Adler Mckean es un tubista con una gran cantidad de colaboraciones, de las cuales también pudo adquirir experiencia y herramientas necesarias para formarlo musicalmente. Entre otros datos interesantes mencionados por el músico, en un momento determinado cuenta una anécdota con el compositor francés Mark André, nacido en 1964 y residido actualmente en Alemania, en la cual Jack le pide a este compositor que le escriba una pieza de técnica aireada. La respuesta de Mark ante el pedido fue negativa debido a la falta de tiempo para comprometerse con el trabajo y debido a esto Mckean termina utilizando una pieza musical antigua que tenía en el cajón, la cual adaptó para tuba y añadiendo la técnica aireada comenzar a desarrollar y trabajar en conjunto.
Pudimos acercarnos al músico también para preguntarle sobre su presente y si a parte de sus obras y sus interpretaciones como solista, realizaba colaboraciones, trabajaba o formaba parte de algún grupo u orquesta musical. Jack nos contó que actualmente realiza colaboraciones regularmente con una banda de Manchester compuesta por un colectivo de instrumentos de viento de metal, batería y voz, la cual realiza conciertos tanto en clubes nocturnos como en eventos o festivales de gran convocatoria. También participa de un grupo de circo australiano llamado Tom Tom Crew y añadió que disfruta mucho de poder conocer nuevos conjuntos o géneros musicales resolviendo en que el hecho de viajar por el mundo lo ha enriquecido mucho en ese aspecto entre tantos otros.

Colaboración con el Colectivo CLiC de Livecoders Argentinos
El día 21 de Septiembre a las 19:20 (aproximadamente) el público entraba a la Sala Muiño del Centro Cultural San Martin en donde se encontraban ya en el escenario tres miembros de ‘’CLiC Live Coding’’ frente a sus computadoras y a la espera del tubista inglés. Pocos minutos después de que la audiencia se acomodara, Jack sube al escenario, las luces bajan, la sala queda a oscuras y automáticamente se genera un clima de silencio y plena atención. Teniendo a los coders en un extremo del escenario y al intérprete del otro, quedaba en el medio un gran espacio vacío con una pantalla de fondo que hasta antes de comenzar el concierto estaba apagada. Solo son unos momentos de silencio hasta que el tubista comienza con la obra de Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13') y los coders entran en acción, al mismo tiempo en que la pantalla refleja con líneas de distintos colores una relación con los cambios que iban apareciendo a lo largo de la pieza ya sean de dinámica, armonicidad, etc. En total Mckean interpretó tres piezas musicales ya que una fue U+25B2 (15’) de Leandro Yaco (uno de los coders presentes) y munshkr&irisS: (0..2).mix (livecoding con input de tuba, 15’). En estas piezas Jack desarrolla alguna de las técnicas anteriormente nombradas en la reseña pero a diferencia del concierto comentado, entre pieza y pieza no se dijo una sola palabra. El clima que se vivía en la sala permaneció de la misma forma los 45-60 minutos que duró el concierto, no solo se percibía la escucha activa de los alumnos y profesores que estaban allí sino también el asombro, la incertidumbre y por momentos en algunos casos una especie de ‘’trance’’ por la cantidad de sonidos y como estos se relacionaban entre sí, variando todos los aspectos posibles gracias a la programación de los coders. Por momentos existía un claro desentendimiento que se generaba mayormente en aquellas personas que quizás no habían concurrido al concierto del día Miércoles 18 y no lograban comprender que es lo que estaban escuchando realmente. Pero esto deja de ser así llegado el momento en que el tubista ingles comienza a interpretar el instrumento sin ser programado por los livecoders, dejando así el sonido puro del instrumento y dando lugar a escuchar mucho mejor el desarrollo de las distintas técnicas que había comentado en su presentación en el auditorio de la UNTreF. Por ultimo dirigiéndose hacia el final del concierto el tubista nuevamente empieza a interpretar el instrumento junto con la programación en vivo del colectivo CLiC, con la diferencia de que esta vez todo lo que se realizaba en las computadoras era transmitido en tiempo real en la pantalla, dando lugar al público a analizar que es justamente lo que se estaba alterando (microtonos, dinámica, etc). Gracias a esto también se podía apreciar perfectamente cuál de los coders era quien estaba programando en ese momento. El concierto termina con un gran silencio y una última nota grave marcando claramente un final. El público aplaude muy conforme y lentamente vuelve a tener los pies en la tierra. Las luces vuelven a encenderse y Jack sonriente se acerca para responder preguntas junto con los Miembros de CLiC.

Recepción y Opinión Personal
La recepción se puede resumir en la palabra sorpresa, por el hecho de entender al publico occidental con un oído ‘’acostumbrado’’ a ciertas regularidades y/o patrones en la música tanto clásica como contemporánea, muy diferentes de lo que pudo o puede suceder en otra parte del mundo. Jack se mostro dispuesto a despejar dudas en el oyente para lograr entender no solo las técnicas sino también a la tuba en sí, sus cualidades y aquellos factores que él considera fundamentales tanto del instrumento como de quien lo interprete. Realmente es muy interesante poder prestar atención a estos aspectos, es decir, no solo realizar una escucha activa constante y analítica sobre las formas en que el instrumento puede ser interpretado, sino también como el músico estudió para generar estas técnicas y ser conscientes que muchas veces creemos que existe un límite donde en verdad hay más camino por recorrer. La realidad es que uno nunca deja de aprender y Jack Adler McKean es un claro ejemplo de hasta donde se puede llegar si en verdad se llega a conocer y comprender al instrumento.


Por Emanuel Tobías Galeano y Alex Daniel Cañete

El día miércoles 18/09 en el auditorio de la Universidad Tres de Febrero, en la sede Caseros II, se presentó el tubista inglés Jack Adler-Mckean, en el que realizó un concierto comentado.

Jack Adler Mckean nos introduce al tema citando un libro que se llama la familia de la tuba, en la cual argumenta que el tubista que obtenga más placer en toca una melodía simple deberían tal vez cambiarse a otro instrumento, la charla comienza con una introducción de la historia de la tuba y su funcionamiento: Primero se creo la serpentina en el siglo 16, con 6 agujeros Compuesta por madera y cuero, y su boquilla estaba hecha de bronce, luego se creo el oficleido, era igual a la serpentina pero con llaves pero en 1840 se inventaron y agregaron válvulas( parecido al corno sax que es similar pero con válvulas). Actualmente se utilizan dos tipos de tuba, la tuba baja se encuentran tanto en las notas fundamentales de DO, SI BEMOL (generalmente utilizadas en las orquestas) MI bemol y FA que generalmente son solistas, con respecto a la afinación en la tuba hay bastantes mecanismos de afinación en este instrumento,McKean comentó que su tuba precisamente consta de una afinación microtonal en FA en la cual en su válvula superior es de un cuarto de tono y la válvula inferior de un octavo de tono. En la tuba se puede descender cromaticamente y ascender en todos los espectros resonantes desde la nota fundamental, hay formas de hacer sonar la tuba más aguda basándonos en la actividad de los labios y no en la estructura armónica del instrumento. La tuba es mucho más efectiva en las notas graves con una dinámica pianisima ya que una dinámica pianisima en sonidos agudos se generan sonidos más “aireados” y utilizando las válvulas el sonido es más inestable.  

Jack Adler McKean se basa en estudiar en la tuba nuevas formas y técnicas de sonidos fuera de los convencionales, para ejemplificar los diferentes sonidos que estudia, tocó obras como : Carthage(solo, c.12´) de Jesse Ronneau, Discreet II(solo, c.7´) de Sylvain Marty, Air and Blood (with electronics, c.13´) Haukur Þór Harðarson, estreno 2019(solo, c.5*) de Sebastián Navarro y Ezra´s telescope de Patrick Friel.

En la pieza Air and blood del compositor Haukur Þór Harðarson se pueden apreciar muchos de las técnicas que McKean explica, tales como:

  • Los sonidos inhalados que dan un efecto cuasi-percusivos.
  • Sonidos generados al quitar tuberías del instrumento o quitan e insertando otro tipo de boquillas como por ejemplo de Fagot o de saxofón.
  • Sonidos Aireados en la dinámica pianisima en el registro agudo.
  • Sonidos multifónicos consiste en tocar dos alturas diferentes a la vez utilizando la osilacion de los labios de manera rápida y así se intercambian las alturas muy rápido.
  • Slaptongue, técnica que da como resultados sonidos de percusión o golpes utilizando el bloqueo de la lengua.
  • Sonidos Aireados que se basan más en la posición de la boca y usar el instrumento como resonador y no tanto como un generador de sonidos.

En estos sonidos hay diferentes problemáticas como por ejemplo cuando se quitan tuberías o cambios de boquilla, al hacer esto el interprete cuenta con una preparación más prolongada, en el caso de los sonidos multifonicos es que solo se pueden tocar dos alturas y hay que tener en cuenta de que el interprete no es cantante.

En un ámbito contemporáneo donde estamos acostumbrados a escuchar formas lógicas de rítmos, melódias y armonias, de repente presenciar la obra de un musico quien se basa en el estudio de las diferentes formas que se puede comportar el instrumento, en este caso la tuba, al ser expuesto a diferentes acciones físicas buscando sonidos con características totalmente marcadas y muy diferentes a su uso habitual como en orquestas, generan en el público una sensación de desconcierto e insertudumbre sobre lo que se esta escuchando.

Durante el concierto comentado McKean respondió diversas dudas de las personas que presenciaron la performance:

- Quería saber sobre como es el proceso compositivo...

Mckean - Le había pedido al compositor Mark André que me escribiera una pieza, pero él le respondió que no tenía tiempo. Entonces encontré esta pieza de clarinete y contrabajo que el escribió en 2009 y para ese entonces yo estaba trabajando sobre diferentes tipos de sonidos aireados, y lo que se me ocurrió que podía proponer una versión de esta pieza de clarinete y contrabajo, pero para la tuba, a Mark le gustó esta idea, yo hice una versión y luego nos encontramos para trabajarla juntos y eventualmente llegamos a una versión que a los dos nos gustó.''

- En la primera pieza había un sonido que se percibía como un silbido y mientras tanto vos movías la cabeza. ¿Por qué lo hacías?"

Mckean - Este sonido se llama Silbido movedizo. A veces suena algunos componentes y otras veces no, y eso es lo que el compositor busca.

- ¿La búsqueda de estas técnicas extendidas se dan a partir de conseguir un sonido particular o uno se va topando con los sonidos a medida que agota las técnicas?

Mckean - Mi investigación parte del hecho de especificar los complejos sonoros en sus partes constituyentes, entonces hay varias maneras de generar sonidos, por ejemplo, uno son los sonidos de zumbidos y por otro lado los sonidos de aire, y luego hay cuatro maneras de modular esos sonidos: todo lo que puedas hacer con los labios, con la lengua en el tracto vocal, con la mecánica del instrumento y por ultimo todo lo que le puedas sumar a todo esto, ya sea sonidos que como humano podes generar como cantar o golpear el instrumento o sonidos externos como la sordina o la electrónica u otros elementos. Entonces así es como a base comencé mi investigación, discriminando los sonidos en parte y luego reensamblándolos nuevamente."

- ¿Cuántos tiempos tardaste en descubrir todos estos sonidos”

Mckean - Con el primer maestro con el que investigue los sonidos multifónicos me dijo: podrías probar por cinco minutos o por cinco años

Para finalizar, las obras que expone Jack Adler-MCkean se sienten adelantadas a nuestra época, encontrarse con artistas o músicos, más allá de percibir cosas poco reconocibles al escucharlos, alimenta mucho a la creatividad de otros compositores, por el simple hecho que demuestran que no hay una sola forma de poder utilizar los instrumentos, sino que aplicando un proceso de investigación importante y exhaustivo de la materia y el comportamiento físico de este se pueden obtener diferentes tipos de sonidos resultantes.


Por Tomás Martín García

Jack Adler McKean, el innovador tubista Inglés, se presenta en la sala Muiño del Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, para otorgarnos una majestuosa demostración de los frutos que han dado sus arduos años de trabajo y exploración de su instrumento. En esta ocasión, McKean será acompañado por el grupo de livecoders argentinos CLiC. Las piezas escogidas para esta ocasión fueron las siguientes:

  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Leandro Yako: U+25B2 (15’)
  • Munshkr&irisS: (0..2).mix (livecoding con input de tuba, 15’)

A lo largo de las obras pudimos presenciar como las técnicas novedosas y experimentales del tubista no sólo sirven como material académico sino que a partir de ellas y, en este caso, en conjunto a las herramientas digitales, es posible crear músicas muy interesantes.

Como bien McKean nos reveló detalladamente en su paso por el Auditorio de la UNTREF (Sede Caseros II) su tratado del material sonoro en la tuba excede a aquellos métodos tradicionales que casi todo el mundo conoce y ha oído en obras clásicas, por ejemplo. El tubista se ha valido de diversas técnicas tales como el resonamiento de labios y lengua para manipular los sonidos vocales, la modificación y experimentación con las piezas y mecánicas de la tuba (como quitar los pulsadores, voltear la boquilla o bien cambiarla por la de otro instrumento), la emisión de notas con la voz o bien golpes en el instrumento, y finalmente el uso de la electrónica en el mismo, demostrando así que instrumentos creados en siglos anteriores pueden explotarse y reinventarse inclusive con los nuevos aportes que le tecnología nos ha dado, a pesar de que estos no tengan fines exclusivamente musicales.

Inicio del Concierto

  • Air And Blood

Sin decir una palabra, Jack se sienta en el lado derecho del escenario. El grupo CLiC parece tener todo listo. Las luces se apagan. Se enciende una pantalla que capta la atención de todos, pero que no logra que saquemos la vista de Jack quien está muy concentrado y aún no ha emitido ningún sonido. Ahora sí, sin perder concentración, el tubista pone los ojos en su partitura y la primera pieza del concierto, “Air and Blood”, la cual ya nos había presentado en Auditorio de la UNTREF, comienza a sonar.

Materiales

  • Sonidos aireados o silbados: estos sonidos ejecutados por el tubista exceden el rango armónico del instrumento y pasan a depender del registro del ejecutante. De esta forma, Jack es capaz de realizar sonidos mucho más agudos, y también lograr dinámicas más “piano” por la naturaleza del sonido cuando estos son aireados.
  • Media Válvula: esta técnica consiste en presionar la válvula hasta la mitad, con el fin de obtener un sonido vulgarmente conocido como muteado, es decir, más apagado, con poco brillo y con una dinámica comprimida.
  • Sonidos inhalados o inspirados: esta técnica comprende los sonidos más “percusivos” del repertorio de McKean, que otorgarán sonidos mucho menos armónicos e inestables a través del uso de la respiración usando la tuba como resonador.
  • Slaptongue: dependiendo de la intensidad y forma en que el tubista use su boca, puede lograr que el instrumento emita notas con un carácter cuasi percusivo, similar a la técnica “slap” utilizada en bajo eléctrico, pero con un sonido mas bien “muteado” basándose en los movimientos y golpes de la lengua, labios, e incluso dientes, para lograrlo.

Reacción del Público y Apreciación Subjetiva en un Marco de Cultura Occidental con Tendencia Clásica
Todos en la sala estábamos expectantes. El público sabía que no iba a escuchar música clásica, sin embargo el tubista inglés estaba preparado para seguir dando sorpresas. En conjunto con el grupo CLiC, aportando sus conocimientos electrónicos, el McKean superó la vara de los oyentes demostrando que solo con su tuba y una buena manipulación de los sonidos a través de las computadoras, puede sostener la atención de toda la sala durante los 45 minutos de duración de la presentación. Si bien, en líneas generales el desarrollo del concierto fue exitoso, coincidimos en que durante la primera pieza la sonoridad de los agudos era muy alta, lo cuál llegaba a opacar las frecuencias graves de la tuba e incluso generaba cierta molestia en los oyentes. A pesar de eso, el sonido pudo ser ajustado y no hubo mayores inconvenientes, en líneas generales. En cuanto a la recepción meramente musical, había bastantes caras eran de asombro y las preguntas de “¿Cómo lo hizo?” y “¿Sólo el está tocando?” no faltaron. El flamante tubista vino a enseñarnos lo que todos estos años de trabajo, práctica y exploración del instrumento le brindaron material de sobra para impresionarnos con su música y hacer que no queramos perdernos un solo detalle, aunque sea tan difícil lograrlo. Sin dudas, la recepción fue casi unánime. La presentación de Jack Adler McKean con sus novedosos sonidos gustó y sorprendió a todo su público.

Entrevista al Músico
En su paso por el auditorio de la UNTREF Sede Caseros II, tuvimos la oportunidad de escuchar en palabras del mismo McKean como se ejecutaba cada una de sus técnicas y cuál era el resultado de las mismas, que características tenia la música en la cuál utilizaba dichas técnicas y como fue su intervención en la formación de algunas de ellas, entra tantos otros tópicos. Por nuestra parte, surgió la intriga acerca de que tan amplio cree Jack que puede ser el rango de posibilidades de su instrumento a la hora del descubrimiento de los sonidos, por lo cuál decidimos hacerle la siguiente pregunta

- ¿Aún trabajas en descubrir nuevos sonidos en la tuba o seguís trabajando sobre los que ya obtuviste?
Mckean - Bueno, es una pregunta muy interesante. Estos últimos años estuve trabajando mucho sobre las técnicas que les mencioné antes, sin embargo las posibilidades, y no sólo respecto a la tuba sino a todos los instrumentos, son infinitas siempre que haya alguien que quiera trabajar sobre ello. De hecho, es una excelente oportunidad para invitar a este escenario a Sebastián, quien ha estado haciendo un arduo trabajo en el asunto.
En este momento, el músico procedió a introducirnos a Sebastián Navarro, un alumno avanzado en la carrera Licenciatura en Música, quién ha trabajado exhaustivamente nuevos métodos de ejecución de la tuba y ha presentado ante los oyentes su propio sistema de notación de dichas técnicas para leerlas de forma apropiada en una partitura convencional.

Fin del Concierto y Conclusiones
Una vez finalizado el concierto, que el público este mucho más que satisfecho termina de exponer una realidad: la música no termina en las 12 notas que todos conocemos, y pueden lograrse resultados fabulosos si se toma la tarea, y la responsabilidad como músico, de explorar a fondo cada instrumento. Jack y el grupo CLiC nos dieron de que hablar y por supuesto nos motivan a seguir explorando la inmensa cantidad de sonidos que tenemos a nuestro alcance y como estos nos pueden ser de utilidad para la creación de nuevas músicas que rompan los paradigmas de lo previamente conocido.


Por Camila La Rosa y Aldana Romero

El miércoles 18 y sábado 21 de septiembre tuvimos la posibilidad de escuchar a Jack Adler McKean, un tubista inglés que trabaja tanto como solista, como en ensambles y orquestas. Es compositor, arreglador y orquestador además de conductor, autor y profesor.
El intérprete, en la primera presentación realizada el miércoles, dio un concierto comentado, en el cual introdujo nuevas técnicas posibles de utilizar con el instrumento y luego las mostró en distintas piezas.

Al comenzar la charla, habló sobre la historia de la tuba y sus funciones. En primera instancia nombró un par de instrumentos predecesores a lo que hoy conocemos como Tuba.

Uno de ellos es la Serpentina, creada en el siglo 16. La misma se utilizaba principalmente en iglesias francesas. Este instrumento está hecho de madera y cuero, tiene 6 agujeros. A pesar de no estar hecho del material, es considerado un instrumento de bronce porque la boquilla si está hecha del mismo. En la época del siglo 19, una parte de los compositores, todavía seguian escribiendo piezas para este instrumento.

El segundo instrumento mencionado por Jack Adler McKean fue el Oficleido, el cual es igual a la forma de la serpentina, pero en vez de tener agujeros, contiene llaves. En 1840 surgió un gran cambio al inventarse las válvulas.

Luego de 20 años, fue creada la primera tuba, y en Bélgica, Adolf Sax crea el corno sax, instrumento similar a la tuba. Todas las tubas modernas descienden de la primera tuba o el corno sax, mencionó Jack.

Antes de pasar a hablar sobre el sistema de afinación especial de su tuba, el intérprete mencionó que las tubas bajas se encuentran en las notas fundamentales Do, Sib, Mib y Fa. Las tubas bajas en Do y Sib son mayormente utilizadas en repertorios orquestales, mientras que las que están en Mib y Fa, suelen utilizarse como solistas.

Las tubas tienen varios mecanismos de afinación. Una tuba tradicional tiene la quinta y sexta válvula que ayuda a la afinación. Jack, en su tuba, tiene un sistema de afinación diseñado para ejecutar música microtonal, entonces la valva superior es de un cuarto (¼) de tono y la inferior de un octavo (⅛) de tono.
La tuba tiene un rango extenso de alturas, como también de dinámicas.
Mientras más válvulas contenga la tuba, más armónicos superiores se pueden conseguir a la hora de ejecutarla.
La tuba es muy efectiva con las alturas graves y las dinámicas pianissimo. Tocar alturas agudas en pianissimo genera sonidos aireados.

Los sonidos aireados están presentes todo el tiempo a medida que se ejecuta el instrumento, pero no se oyen porque están atenuados en relación al sonido tónico. Dichos sonidos aireados se pueden controlar. Hay alturas específicas en las que el sonido aireado puede ser mucho mas escuchado. Para encontrar este tipo de sonidos, los intérpretes utilizan la lengua y la garganta.

Otra técnica demostrada por Jack fue la de utilizar solo media válvula, no una completa, para alcanzar un sonido atenuado, muteado.

El “Slap Tongue” es una técnica en la cual la lengua golpea contra los labios para generar sonidos iterados, de golpes. Para obtener otro tipo de resonancia se puede hacer también que la lengua golpee contra los dientes y no contra los labios.

Para lograr la técnica de Air Sound, Jack demostró que saca una parte de la tuba, lo cual genera un sonido de aire predominante, en el cual no se distinguen alturas.

Por último, demostró la técnica de Multifónicos. Esta técnica se produce cuando los labios se mueven rápidamente entre dos frecuencias (alturas). Se intercalan las dos alturas en los labios muy rápidamente por eso parece que ambas suenan a la vez. Lo que hace complicada a esta técnica, explicaba Jack, es que la nota inferior siempre se encontrará calada, será un poco más aguda de lo que debería. Por último, contó que cuando los labios van a la altura más grave es el armónico superior más alto posible de la nota más grave.

El sábado, mostró estas técnicas aplicándolas en las distintas piezas ejecutadas y acompañado de CLiC (Colectivo de Live Code)

Durante su performance, McKean mostró un abanico de posibles técnicas que ofrece el instrumento, y lo amplió ejecutándolo de distintas formas y “jugando” con dinámicas, intensidades, sonoridades, timbres, etc.

Al escucharlo ejecutar el instrumento pudimos notar cierta familiaridad con la saxofonista noruega Anja Nedremo que, un tiempo antes, escuchamos dentro del marco de Laboratorio de performance en la universidad.
Ambos comparten ciertas técnicas de ejecución, como utilizar un speaker con sonidos pregrabados dentro del instrumento e improvisar sobre esa “base”, cambiar las boquillas, cambiar la longitud del instrumento, etc.
Estas similitudes nos llevaron a pensar sobre la “Nueva Escuela” de la que hablaba Anja en el laboratorio y sobre por qué Jack dijo que un tubista que prefiere melodías simples debería considerar cambiarse a otro instrumento.
Esta concepción de la música, donde los “ruidos” o sonidos que antes no eran considerados material sonoro pasan a serlo, parece que busca romper con lo establecido y demostrar que no hay una sola manera de componer y tocar música.
Para concluir, podríamos decir que existe esta corriente musical que se sigue expandiendo y en la cual los compositores buscan ir “más allá” de lo conocido y establecido, intentando abarcar todos los sonidos posibles y permitiéndose explorar sin limitaciones.




Por Ezequiel Jerez

Fecha, Lugar e Intérpretes:

  • 21/09/2019 (Centro Cultural San Martín, Sala Enrique Muiño): Jack Adler McKean y CLiC (Live Coders).

Compositores Interpretados y Nombre de las Obras:

  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13').
  • Leandro Yako: U+25B2 (15’).
  • munshkr&irisS: (0..2).mix (livecoding con input de tuba, 15’).

Jack Adler Mckean lleva años investigando y perfeccionando su manera de tocar la tuba para así poder aportar nuevas sonoridades al dicho instrumento. En su paso por el Auditorio de la Sede II de la Untref explica que en la práctica abarca desde técnicas que utilizan golpes y cantos hasta trabajar el posicionamiento de la lengua y los labios (sin obviar que conoce perfectamente su instrumento y que quita/agrega partes del mismo a su gusto), lo que le permite a este tubista de origen inglés llevar a la tuba a otro nivel del que se está acostumbrado a escuchar en el occidente y en el propio instrumento en general.

Inicio del Concierto:
Eran las 19:20hs, el público entró a la sala Enrique Muiño. Tras unos minutos de silencio y un atenuamiento progresivo de las luces sale Jack, quien estaba acompañado por el grupo de livecoders “CLiC” (que ya se encontraban en el escenario). Sin palabras de por medio empiezan a tocar “Air and Blood”, la cual mezclaba los sonidos experimentales producidos por la tuba de Jack y la fuerte presencia del grupo CLiC. Todo esto junto con una pantalla en el medio del escenario que nos deleitaba con figuras geométricas que iban cambiando de color y tamaño a la par de la música.

Materiales:
Como ya se mencionó anteriormente, Jack en su presentación en el Auditorio de la Sede II de la Untref, habló acerca de las técnicas que utiliza y nos compartió cómo es el funcionamiento de las mismas. Dentro de las nombradas se encuentran:

  • Sonidos aireados o silbados: para esta técnica se depende de los labios del intérprete, los cuales según cómo se posicionen permiten generar tonos más agudos que luego la tuba amplificará.
  • Media válvula: esta técnica, como bien indica su nombre, consiste en bajar la válvula hasta la mitad en vez de hacerlo enteramente. Genera un efecto de “muteo” en el sonido.
  • Sonidos inhalados o inspirados: según la explicación de Mckean, se debe realizar una fuerte inhalación para conseguir estos sonidos, los cuales utiliza a modo “percusivo”.
  • Slaptongue: para esta técnica el músico genera golpes mediante la lengua, los labios y los dientes. Posee al igual que la técnica de media válvula un efecto de “muteado”.
  • Flutter tongue: esta técnica consiste mover la lengua haciendo un efecto de “vibrato” mientras se toca la nota que se quiere tocar.
  • Multifónicos: Jack explica esta técnica diciendo que se trata de encontrar el punto medio de los labios donde puede tocar dos notas al mismo tiempo, haciendo que sus dos frecuencias resuenen.

El resultado será el de un “vibrato”, y el sonido que se produzca será más agudo que el escrito en la partitura.

Reacción del Público y Visión Subjetiva de la Obra:
Por más que el concierto haya durado unos 45 minutos (aproximadamente), fue tiempo más que suficiente para que el músico demostrara sus dotes y conocimiento del instrumento al que tanto trabajo y horas le dedicó. La reacción por parte del público fue más que positiva, ya que al terminar la obra el artista se fue muy aplaudido e incluso algunos espectadores se subieron al escenario a hablar con él y con el grupo de livecoders CLiC.

Opinión Personal:
Este tipo de músicos que se salen de la cotidianeidad merecen, para mí, cierto reconocimiento especial. Con esto me refiero a que ese esfuerzo por querer hacer algo nuevo con un instrumento del cual se tiene una mirada ya fijada en estándares de, por ejemplo, que sirve únicamente para música clásica es totalmente admirable. Tanto la presentación en el Auditorio de la Sede II de la Untref como la del Centro Cultural San Martín fueron espléndidas y sirvieron como un baldazo de agua fría para lo que se viene escuchando en la cultura occidental hace años.


Por Kevin Oves

El tubista ingles Jack Adler McKean, se presentó en el auditorio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en la sede de Caseros II, el día miércoles 18 de septiembre de 2019.

Jack Adler McKean comenzó la presentación hablando sobre la historia de la tuba, mencionando su transformación a lo largo de la historia y las diferentes versiones, desde la creación de la primera, hasta la de la actualidad. En ese contexto, presentó su novedosa tuba microtonal, afinada en FA. Asimismo, explicó que en una tuba tradicional, la quinta y sexta válvulas ayudan a la afinación, sin embargo, su tuba tiene un sistema diseñado para la entonación microtonal. Por ejemplo, la válvula superior es de un cuarto de Tono y la válvula inferior de una octava de tono.

Durante el concierto comentado, el artista interpreta las siguientes obras, en las cuales utiliza las técnicas y formas nuevas de sonido, que ha estudiado y desarrollado a lo largo de su carrera:

  • Sylvain Marty: Discreet II (solo, c. 7')
  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Sebastián Navarro, estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de LicMus UNTREF)
  • Patrick Friel: Ezra's Telescope (solo, c. 12')

En la obra Diversion II (Discreet II (solo, c. 7'), compuesta por Sylvain Martin. McKean, utiliza los siguientes materiales para la interpretación de la pieza:

  • Media Válvula: En vez de bajar la válvula en todo su recorrido, se la baja hasta la mitad, la cual crea un efecto de muteado en el sonido.
  • Sonidos aireados: Esta técnica consiste en la actividad del interprete con los labios, generando sonidos más agudos, y utilizando la tuba como resonador. El autor eligió diferentes sonidos aireados que corresponden a símbolos del IPA, Abecedario Fonético Internacional. También utiliza diferentes articulaciones.
  • Sonidos inspirados o inhalados: Son sonidos inestables, como el compositor quería, y tiene un efecto cuasipercusivo.
  • Slaptongue: Es cuando la lengua golpea contra los dientes. Se pueden obtener otras resonancias si la lengua golpea contra los dientes y no contra los labios. También se puede tocar con las válvulas para descender según la serie utilizada.

A medida que el concierto avanzaba, y así se obtenían conocimientos del instrumento y del artista, surgió el siguiente interrogante:

- ¿Qué sucede si tocas una altura alta y presionas las válvulas?

Mckean - Es una muy buena pregunta. Arriba de cierta altura las válvulas no afectan al sonido, ya que la frecuencia es tan alta que el sonido va directamente hacia arriba. Pero las válvulas pueden ayudar cuando tocamos ante dinámicas muy fuertes. Entonces, tenemos la posibilidad de tocar dinámicas muy fuertes en todo el ámbito del instrumento.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 12,5 MP
Jack Adler McKean y su Tuba.

La reacción del público fue de una gran sorpresa y agrado, al ver cómo las obras eran interpretadas con técnicas poco convencionales que no estamos acostumbrados a ver y/o escuchar en este instrumento. Al salir de los parámetros establecidos de ritmos, armonías y demas, los espectadores siguieron el concierto con gran expectativa. Quienes estaban en el auditorio, la mayoría estudiantes o docentes de la carrera de Licenciatura en Música, encontraron interesantes las novedosas técnicas y métodos que Jack Adler McKean aplicó durante las interpretaciones de las variadas piezas musicales.








Por Agustín Daponte y Matías Castiglioni

El tubista inglés Jack Adler-Mckean se presentó en dos conciertos como parte del Ciclo de Laboratorio de Performance llevado adelante por la Licenciatura en Música de la Universidad de Tres de Febrero. A continuación, detallamos una reseña acerca de cada uno de ellos.

Presentación Solista en el Auditorio de la Universidad
El día 18 de septiembre, el tubista se presentó en el auditorio de la Universidad de 3 De Febrero, bajo el contexto de una nueva sesión del Laboratorio de Performance donde realizó obras como: Air and Blood de Haukur Þór Harðarson, Ezra's Telescope de Patrick Friel, Discreet II de Sylvain Marty y también mostró una obra compuesta por uno de los alumnos de la universidad: Sebastián Navarro.

Breve Historia del Instrumento
La presentación de McKean comenzó con una introducción acerca de la historia del instrumento, acompañada con imágenes, algo así como una muestra de la familia de la tuba:

  • El primer instrumento, llamado serpentina, fue utilizado en el siglo XVI. Está hecho de madera y cuero y contaba con 6 hoyos utilizados para ejecutar las notas. A pesar de ser de estos materiales, sigue siendo considerado un instrumento de bronce porque la boquilla es de ese material. La primera parte del siglo XIX seguían componiendo para este instrumento, pero se dieron cuenta de que no era lo suficientemente fuerte como para seguir utilizándolo en las composiciones.
  • El segundo instrumento que presentó fue el oficleido, es más conocido en esta época. En su forma es exactamente igual a la serpentina, pero en lugar de agujeros tiene llaves. Tuvo un gran cambio en 1840 cuando se crearon las válvulas. Veinte años después la primera tuba nació, la tuba antigua era muy similar a una tuba moderna.
  • El corno sax desarrollado por Adolf Sax en Bélgica, fue el siguiente instrumento. Era con una apariencia similar al oficleido, pero tenía diferencias en la válvula, estaban ubicados de manera horizontal.

Luego las tubas fueron desarrollándose en base a estos primeros tres instrumentos hasta llegar a la tuba actual y con las clasificaciones ya conocidas. Las tubas bajas y contrabajas tienen como tonalidad: Do, Si bemol, Mi bemol o Fa.
Las tubas bajas en su mayoría son en Mi bemol y Fa, son usadas más para un repertorio solista, mientras que las contrabajas en Mi bemol y Fa son usadas para un repertorio de orquesta.

Funcionamiento de la Tuba
McKean dio una breve explicación acerca de la mecánica de la tuba y su mecanismo de afinación. En una tuba tradicional, la quinta y sexta válvula son las que ayudan a la afinación, en la tuba de Jack se desarrolló un mecanismo de afinación microtonal: La válvula superior es de un cuarto tono y la inferior es de un octavo tono. A continuación, el tubista mostró cómo puede generar las diferentes alturas cromáticas utilizando las válvulas y como el ir más allá del último armónico es posible, pero eso ya no es una cuestión de la mecánica del instrumento, sino que se trata de la posición de los labios, ubicándolos en donde el instrumento funciona como un resonador o un amplificador. La tuba es un instrumento muy efectivo para dinámicas pianissimo en alturas graves, al intentar hacerlas en alturas agudas, salen sonidos aireados.

Posibilidades Tímbricas
Dentro de las técnicas mencionadas surgieron los sonidos aireados. Son sonidos que se encuentran atenuados en comparación a los sonidos tónicos, pero que se encuentran presentes siempre en los instrumentos de bronce. Es un sonido que es controlable y en el que se puede percibir levemente una altura. Para mostrar esta técnica, interpretó Discreet II de Sylvain Marty, en donde se ejecutan los sonidos aireados utilizando la garganta y la lengua. El autor de la obra es un compositor francés, quien trabaja realizando música electrónica para instrumentos acústicos. En esta obra el compositor eligió diferentes sonidos aireados correspondientes a símbolos de lípade, símbolos que marcan las diferentes articulaciones y/o silbidos que se desarrollan durante la obra y que el intérprete deberá ejecutar. La obra también utiliza sonidos con media válvula, esto es que en lugar de bajar la válvula en todo su recorrido, se la baja hasta la mitad. El efecto que produce es de atenuación o muteado. Finalmente la última técnica que mostró el tubista, que está presente en la obra son los sonidos inspirados. Son sonidos inestables, con efecto cuasi percusivo. Para continuar con la técnica de sonidos aireados, realizó otra obra llamada Air and Blood del compositor irlandés Haukur Þór Harðarson. Este compositor tenía un interés por lograr sonidos de aire entonados, para hacerlo hay dos modos:

  • Removiendo partes de la tubería. Haciendo esto se interrumpe la columna de aire haciendo que llegue a la zona de las válvulas y el sonido de la tuba sea mucho más claro.
  • Sacar la boquilla, y así entonar más la sonoridad.

El problema es el tiempo que se toma en hacer esto durante el desarrollo de la obra. Para solucionar este problema, el compositor realiza todos los sonidos aireados sin quitar partes del instrumento. Esto funciona dejando un espacio entre la embocadura de los labios y la boquilla, lo cual ayuda a amplificar la altura de los sonidos de aire. Esta técnica se puede apreciar más utilizando la vibración de la lengua ya sea en la punta o la parte inferior. Entonces la obra Air and Blood combina sonidos aireados tónicos, no tónicos y modos ordinarios, en un ámbito de dinámica bajo y con un fondo de electrónica.

Trabajo en Conjunto de Compositor e Intérprete
Luego de explicar todo esto y realizar la obra, McKean mostró una partitura de una obra que trabajó con un compositor francés, Mark André. En esta obra modificaron notaciones para que sean claros los sonidos aireados que se deben ejecutar, hasta incluyeron una en donde se muestra como deben estar ubicados los labios para mayor precisión al momento de interpretarla. Jack Adler McKean comenta como fue la relación con esta obra. Se había comunicado con el autor para pedirle que le componga una pieza, pero le dijo que no tenía tiempo, entonces tomó una que había compuesto en el año 2009, para ese entonces McKean ya estaba trabajando en diferentes tipos de sonidos aireados, fue entonces que se le ocurrió proponer una versión de esta obra de Mark André pero en lugar de clarinete contrabajo, que sea para la tuba. Luego de mostrarle dicha versión al compositor francés y que a el le gustara, se juntaron para trabajarla.

Multifónicos y Técnica Extendida
Luego de comentar acerca de la obra anterior, McKean hablo de los multifónicos. Lo primero que mencionó al respecto es que hay una diferencia entre esta técnica y lo que es cantar y tocar al mismo tiempo. Esto último no es algo nuevo, fue introducido por Carl Maria Von Weber en 1827, en la tuba se comenzó en los años 60. Pero un multifónico es en realidad cuando se tocan dos alturas diferentes con un movimiento y una oscilación de los labios muy rápida, en la tuba requiere una posición especial en los labios para que resuenen ambas notas. Lo que hace más complicado entender esto es que la altura inferior no es exactamente esa sino que resulta un poco más aguda, porque cuando resuena la nota grave lo que se escucha es el armónico superior más alto posible. Para mostrar cómo se aplica esta técnica interpretó el segundo movimiento de la obra Ezra's Telescope de Patrick Friel. McKean nos cuenta que para poder avanzar en su investigación acerca de los diversos sonidos aireados tuvo que separar todos los posibles sonidos que se pueden hacer en el instrumento: aquellos que se hacen con los labios, aquellos que se hacen con la lengua, los que se hacen golpeando al instrumento y los que se le pueden sumar a todos estos, como por ejemplo utilizando electrónica.

En Relación a la UnTREF
Prosiguiendo con el laboratorio de performance el tubista McKean presentó la obra del alumno de la Universidad de Tres de Febrero: Sebastián Navarro, quién subió al escenario y con quién explicó y luego puso en práctica las técnicas que desarrolló, las cuales se basan en sonidos vocales transmitidos a través del instrumento generando una altura determinada. Finalmente antes de tocar la última pieza, McKean muestra los diferentes tipos de embocadura que se producen en la tuba, utilizando boquillas de otros instrumentos como por ejemplo el saxofón tenor. Luego de esto presentó y tocó la última pieza que combinó todos los sonidos y técnicas que presentó durante la performance: Carthage de Jesse Ronneau.

En colaboración con CLiC

Por otro lado, y como parte del ciclo de Laboratorio de Performance, el día sábado 21 de Septiembre McKean dio un concierto junto con el Colectivo de Live Coders de Argentina en el Centro Cultural San Martín, en una cooperación sonora y visual sin precedentes en nuestro país. Tuvimos la oportunidad de dialogar con ellos para obtener algunos detalles acerca del Colectivo y del trabajo puntual que llevaron adelante junto con el intérprete.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 12,5 MP
CLiC
- ¿Qué es CLiC?

- CLiC es un colectivo de live coders que comenzó originalmente en La Plata. Hay dos nodos, uno allá y otro acá en Buenos Aires, que luego de formarse se alineó con sus principios (muy interesante de consultar en su web: https://colectivo-de-livecoders.gitlab.io/#coc) Somos un equipo de gente que viene de ramas muy diferentes, algunos vienen de las artes plásticas, de la música, otros vienen de las ciencias, de la programación; y en ese rejunte todos nos juntamos a hacer live coding. Funcionamos a través de canales virtuales, chats de telegram, foros, ese tipo de cosas, para intercambiar información. Básicamente somos un grupo de investigación remoto.

- Parece que es un mundo bastante más amplio de lo que puede parecer a simple vista a través de una presentación. En relación a la Licenciatura en Música de la UNTREF, me gustaría saber cómo funcionó todo esto, porque hubo momentos en los que claramente se entendía el procesamiento del sonido en simultáneo (mientras Jack lo tocaba en el instrumento) y momentos en los que parecían loopearse cosas que habían sucedido anteriormente. ¿Cómo se acopla el live coding con un instrumento como la tuba?

Este cruce entre live coding con un input instrumental acá en Argentina es la primera vez que lo probamos, y más con un instrumento de éstas características que es bastante delicado para microfonear y para manejar el tema de los niveles en las compus. Para ésta ocasión hicimos dos piezas diferentes; la primera tenía especialmente diseñado un sistema de partituras dinámicas, y en el procesamiento de audio el coder estaba considerando ese procesamiento y las indicaciones que le daba Jack. En nuestra obra, básicamente lo que hicimos fue procesar el audio. Dejamos que Jack improvisara libremente –Jack es un improvisador- y yo tomé tres samples pequeños de una obra que él grabó para un compositor que llamado Sayim Gülay (la obra se llama “Today, the Eternity” y se puede escuchar en éste enlace: https://soundcloud.com/saimgulay/todaytheeternity) y yo trabajé con el ritmo y el timbre desde la aceleración y la lentitud de la reproducción, además de escribir algunas líneas con ritmo.

- Para finalizar, ¿Quiénes estuvieron hoy participando como coders?

Por un lado estuvo Leandro Yaco, estudiante finalizando su carrera de composición en la UnQui, también es percusionista de conservatorio recibido; “Moonshake” es cientista de la computación de la UBA, pero músico, uno de nuestros live coders más prolíferos, desarrolló un montón de software y es uno de los primeros que empezó con ésta práctica acá en Argentina hace unos cinco años, mucho antes de que se formara el Colectivo, y yo soy Iris Saladino –Iris S. - y estudié muchos años la carrera de música. Ahora estoy estudiando la carrera de Artes Electrónicas en la UNTREF. Empecé a codear en un curso de la UNA hace como cinco años, y ahora trabajo como programadora. La síntesis me llevó a la síntesis digital, la síntesis digital me llevó a la programación y ahora la programación es toda mi vida, porque no solamente me dedico a hacer sonido, aunque hago mucho de sonido, sino que hago también otras cosas con programación.

El concierto tuvo una duración de una hora aproximadamente, en el que además del apoyo audiovisual proveído por CLiC, se pudo apreciar el sonido puro del instrumento y varias de sus técnicas extendidas.

Conclusiones
En resumen, podemos decir que fue muy novedoso ver cómo de un instrumento se puede abrir un gran abanico de sonidos. La costumbre de ver este instrumento en la orquesta funcionando como acompañante, ha limitado la imaginación de considerar este como un instrumento con infinitas posibilidades de interpretación, es por eso que se pudo apreciar la sorpresa de muchos de los que estuvieron presentes en ambos conciertos mientras escuchaban y veían a Jack Adler McKean. El público se veía intrigado y curioso, aprovechando los momentos de pregunta para entender y conocer más acerca de las técnicas y sonidos de la tuba. Particularmente, en la colaboración con CLiC, el sonido se alejó hasta lo irreconocible del clásico timbre del viento metal, quebrando los límites y ampliando posibilidades expresivas, tanto de la tuba como cualquier otro instrumento, a partir de la intervención de la tecnología y la ciencia.


Por German Calloni

El pasado miércoles 18/9 el tubista británico Jack Adler McKean, especializado en tuba microtonal, visitó el auditorio de UNTREF, ubicado en Caseros II para realizar un concierto comentado organizado por el Laboratorio de Performance, en el cual interpretó las siguientes obras:

  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Patrick Friel: Ezra's Telescope (solo, c. 12')
  • Sylvain Marty: Discreet II (solo, c. 7')
  • Sebastián Navarro, estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de LicMus UNTREF)

Jack Adler McKean comenzó el concierto con una introducción a la historia de la tuba que inició en 1590 con la aparición del Serpenton, un instrumento en forma de S compuesto por dos piezas de madera recubiertas de cuero con 6 agujeros, una boquilla en un extremo y una terminación cónica en el otro. Este instrumento fue sufriendo modificaciones a lo largo de los siglos (añadiendo llaves metálicas y pasando de madera a metal) y fue afianzándose en las orquestas, y dando paso a nuevos instrumentos como por ejemplo el bass horn, y la tuba wagnerian. Esta ultima fue mandada a construir por Richard Wagner para su obra ´´El anillo del nibelungo´´ en 1876. Luego McKean prosiguió a demostrar las partes de su tuba microtonal, la cual tenía la peculiaridad de poseer 2 llaves que variaban la afinación de la misma, la primera en 1/4 de tono y la segunda en 1/8 de tono.
Más adelante explico los modos de mediación que utilizaba mientras interpretaba las obras, por ejemplo:

  • Silbar en la boquilla de la tuba mientras movía la cabeza de un lado a otro para que algunas ondas entren y otras no.
  • Quitar partes de la tubería para acortar la columna de aire y cambiar la boquilla de la tuba por la de otros instrumentos, como la de un saxofón.
  • Oscilar la posición de los labios en la boquilla de manera muy rápida para que suenen dos notas casi simultáneamente.

Personalmente el concierto fue muy interesante para ver en profundidad aspectos sobre el desarrollo de la tuba durante la historia, sus variaciones de materia prima y sus diversos modos de mediación. También poder presenciar las nuevas maneras de componer música diferentes a la forma tradicional.

Reseña del Laboratorio de Performance

  • En Auditorio de UNTREF

El día 18 de Septiembre de 2019 a las 18 horas se presentó en el auditorio de la UNTREF (sede Caseros II) Jack Adler McKean, reconocido tubista de Inglaterra quien brindó una charla sobre la tuba microtonal y su investigación de novedosas técnicas del instrumento. También interpretó distintas obras para mostrar los sonidos en los que trabaja: S/T de Sebastián Navarro ; Air and Blood de Haukur Þór Harðarson (con sonidos electrónicos) ; Carthage de Jesse Ronneau y Discreet II de Sylvain Marty.

La Tuba
A modo de introducción, la tuba es un instrumento de viento de la familia de los metales. Está compuesta generalmente por la campana, la boquilla, el tudel, pistones, la válvula de desagüe, una bomba de afinación general y la tubería principal. Los principales sonidos se producen a través de la vibración del aire. Este instrumento tiene un rango muy amplio de sonidos, de por sí se logran alturas muy graves que se perciben perfectamente. Pero en esta ocasión Jack dió a conocer sonidos muy peculiares que se pueden conseguir con la tuba. Por ejemplo:

  • Sonidos aireados y/o silbados: Se consiguen con posiciones específicas de los labios del intérprete a través de la boquilla del instrumento.
  • Sonidos inhalados: Son sonidos un poco más percusivos e inestables que se generan por fuertes inhalaciones del intérprete.
  • Media válvula: Se baja la válvula únicamente hasta la mitad, con esto se logra un sonido más atenuado.
  • Slap tongue: Se puede realizar golpeando la lengua contra los dientes o contra los labios, ambas opciones generan un efecto distinto.
  • Flutter tongue: Se logra haciendo vibrar la lengua contra el paladar, como la pronunciación de la doble ´R´.

También mostró el sonido alterado de la tuba removiendo partes de la misma y cambiando la boquilla por una de saxofón y otra de fagot.
Entonces, su investigación está basada en el uso de estos distintos sonidos y su aplicación en la música. Otro tema del que habló fue de los multifónicos, que sería la realización de 2 alturas distintas, interpretada por el movimiento veloz de los labios. El sonido resultante será más agudo que el que esté escrito en la partitura.
Fue bastante sorprendente el hecho de escuchar la sonoridad y la función de cada uno de esto, lo que generó varias curiosidades en el público oyente. Personalmente me interesó mucho la escritura que se utiliza de los distintos sonidos, McKean mencionó que hasta inventó nuevos símbolos para la versión de Air and Blood que realizó, porque los que usaba Haukur no le servían.

Jack Adler McKean con su tuba microtonal en auditorio de UNTREF
Jack Adler McKean interpretando su tuba

Concierto Junto a CLiC
El día 21 de Septiembre de 2019 Jack Adler McKean realizó un concierto en el Centro Cultural San Martín (sala Enrique Muiño) a las 19 horas junto con el grupo de live coders CLiC. La primer obra que presentaron fue ´Air and Blood´, junto a una pantalla que reproducía imágenes que contextualizaban la música. Luego también realizaron una obra de Leandro Yako llamada U+25B2 y otra de munshkr&irisS llamada (0..2) mix (live coding con input de tuba).
Fue una noche en la que el público disfrutó mucho de la música y que los intérpretes fueron muy aplaudidos.


Por Barbara Belen Velazquez

Jack Adler McKean, un tubista inglés que trabaja tanto como solista, como en ensambles y orquestas; es director, autor, compositor, arreglador y orquestador, conductor, cantante y profesor; se presentó el día 19 de septiembre en el auditorio de la Universidad Tres de Febrero en la sede Caseros II brindando un concierto de cuatro obras programadas sumado a una explicación teórica de las técnicas utilizadas para la interpretación de las mismas. Comienza brindando una charla introductoria sobre su instrumento: la Tuba, particularmente una tuba baja en fa microtonal, desde una perspectiva histórica tradicional sobre el instrumento y su evolución desde el origen más remoto como la Serpentina, hasta llegar a su Tuba particular por su afinación microtonal, la misma posee 5 válvulas donde: su válvula superior en 1/4 de tono y su válvula inferior en 1/8 de tono. El tubista presenta sus obras:

  • Carthage(solo, c.12´) de Jesse Ronneau,
  • Discreet II(solo, c.7´) de Sylvain Marty
  • Air and Blood (with electronics, c.13´) Haukur Þór Harðarson
  • Sebastián Navarro estreno 2019(solo, c.5*)
  • Ezra´s telescope de Patrick Friel

Jack Adler McKean basa su música en experimentar con la tuba nuevas formas y técnicas de sonidos por fuera de la estructura tradicional/convencional. En su búsqueda de especificar la complejidad del sonido y las diversas formas para lograrlo establece determinadas técnicas que él utiliza en su interpretación, estas son las siguientes:

  • El ejercicio de los labios para manipular sonidos vocales, se pueden producir notas *multifonicas* que suenan simultáneamente como resultado de un vibrato de frecuencias.
  • El ejercicio de la lengua o slaptongue, consiste en golpear con la lengua los labios o los dientes, esto genera sonidos “golpeados” con diferentes resonancias http://musiki.org.ar/images/5/5a/Tuba-baja-velazquez-trem-62-mf.wav
  • El conocimiento de la mecánica del instrumento de bronce para modificar y experimentar con las piezas del mismo, como cambiar la boquilla por la de otro instrumento o modificar la misma (y la complejidad que esto conlleva durante la interpretación). En esta podemos hablar de Air Sounds cuando se quitó parte fundamental del instrumento y el resultado eran sonidos sin alturas. http://musiki.org.ar/images/c/c7/Tuba-baja-velazquez-pasivo-48.wav
  • Todo aporte que el ser humano pueda brindar de forma externa al instrumento, como emitir sonidos con la voz o brindarle variaciones al mismo a través del uso de la tecnología.

El instrumento posee un rango amplio de alturas como de dinámicas y mientras más válvulas tenga, mayores armónicos son posibles. Cuando las alturas tienden a ir hacia el agudo, se obtiene un sonido aireado. Estos se encuentran presentes de forma constante solo que se tornan imperceptibles (o se enmascaran) por la presencia de otro sonido que suena en simultaneo con determinado tono.

Reflexion a Nivel Individual Sobre la Performance
El concierto brindado por el tubista demuestra las capacidades infinitas de modificar un instrumento y las formas ilimitadas de producir música, también la necesidad de tener un conocimiento tradicional/conservador del mismo se ve modificada, porque las técnicas para interpretarlo comienzan a multiplicarse tanto como la mente humana nos lo permita. Por lo que se puede establecer un paralelismo de conocimiento rudimentario y conocimiento que utiliza ese mismo para generar otro completamente mayor en cuanto a amplitud e innovación que se puede nutrir de otras áreas de conocimiento. Esto puede generar diversas opiniones subjetivas y controversias sobre la concepción de lo que es la música como tal, debido a que se opone a la construcción colectiva tradicionalista/cultural de la música. Por lo que la experiencia de Jack Adler McKean me permitió tener otra perspectiva de la forma en que se construye la música y un discurso sonoro.



Por Tobías Marcovich e Ivo Bonazza

Durante la semana del lunes 16 de septiembre de 2019, Jack Adler McKean realizó dos presentaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La primera fue el miércoles 19, realizada en el auditorio de la sede Caseros II de la UNTREF, y constó de tres interpretaciones de obras:

  • Sylvain Marty: Discreet II (solo)
  • Haukur pór Hardarson: Air and Blood (con electrónicos)
  • Jesse Ronneau: Carthage (solo)

Además, describió algunos modos de mediación y sus consecuencias tímbricas (que retomaremos más adelante). La segunda fue realizada el sábado 21 en la sala Muiño del Centro Cultural General San Martín, ocasión en la cual se dio una improvisación junto a CLiC, un grupo de livecoding.
Jack Adler McKean es un tubista británico que se destaca por su enfoque en la búsqueda de nuevas técnicas y sonidos para llevar a cabo en su instrumento. Ha estrenado piezas de Stockhausen, Donatoni y Scelsi entre otras a lo largo de su carrera. Asimismo llevó a cabo clínicas y talleres en universidades como la de Oxford, Hochschule für Kunst Bremen y Columbia. Por otra parte contribuyó en la música popular participando en conciertos de “The Dark Side of the Moon” de Pink Floyd al igual que en “Birth of the Cool” de Miles Davis. En la primera presentación, el tubista expuso los distintos tipos de tubas modernas, sus afinaciones, los estilos en los que son usadas cada una y sus instrumentos predecesores (serpentón y oficleido). También presentó sus modos de mediación, los cuales alteraban drásticamente el timbre del instrumento. Teniendo la nota de Fa como fundamental, al soplar sin presionar ningún pistón producirá la frecuencia de dicha nota. La combinación de los distintos pistones exalta los distintos armónicos habilitando así la posibilidad de entonar distintas alturas.
Dicho esto, Jack Adler McKean explicó que su tuba tiene un sistema de afinación especialmente diseñado para lograr una afinación microtonal, en la que las válvulas pueden diferir en un cuarto o un octavo de tono.

Primera obra: Discreet II, Sylvain Marty
El compositor francés Sylvain Marty se destaca por crear musica electronica para que sea interpretada por instrumentos acústicos. En esta obra, se utilizan una serie de sonidos aireados que el autor indica utilizando el lenguaje fonético internacional. Estas son algunas de las técnicas y sonidos que se aprecian en esta pieza:

  • Sonidos aireados: esta técnica brinda consiste en que el intérprete debe tocar pianissimo en el rango agudo para así obtener una mezcla entre un sonido tonal y un sonido aireado.
  • Half-valving: se logra presionando la válvula de manera que no cubra todo el agujero. Esto generará una atenuación en el sonido y provocará que la nota suene “desafinada”
  • Sonidos inhalados: se caracterizan por ser inestables, lo cual es lo que el compositor buscaba, al igual que poseer cualidades cuasi percusivas
  • Slaptongue: se basa principalmente en golpear los dientes lo que crea un sonido seco el cual puede ser alterado mediante el uso de las válvulas para variar su altura

Segunda obra: Air and Blood, Haukur pór Hardarson
En esta obra el autor busca componer utilizando sonidos aireados con altura tonal para lo cual utiliza dos técnicas principales: Por un lado quita partes de la tubería para acortar el recorrido y así interrumpir la columna de aire para obtener una altura más clara. En segundo lugar se remueve la boquilla y se la coloca en sentido contrario lo que lleva a conseguir una mejor entonación. Sin embargo es un proceso que requiere cierto tiempo y genera ruido que podría sabotear la performance, por lo que es difícil realizarla en medio de la misma. La pieza se destaca por la combinación entre sonidos aireados tonales y no tonales al igual que multifónicos junto con procesos de electronica de fondo. El término multifonico se refiere a una técnica que consiste en hacer vibrar los labios de manera que resuenen ambas frecuencias una atrás de la otra de manera muy rápida, creando la ilusión de que están sonando en simultáneo

Tercera obra: Carthage, Jesse Ronneau
Para cerrar el evento el tubista optó por tocar esta obra compuesta por el músico norteamericano Jesse Ronneau. Esta se caracteriza por contener varios de las técnicas vistas previamentes tales como el half valving, multifónicos y sonidos aireados tanto inhalados como exhalados, por lo que funciona como una buena conclusión de la visita. A lo largo de la obra pueden encontrarse situaciones bastante interesantes como el contraste entre los sonidos aireados con una dinámica casi inaudible que luego eran seguidos a continuación por los multifónicos que resonaban en todo el auditorio. Asimismo en medio de la performance, Adler Mckean intercambia la boquilla de la tuba por una de saxofón lo que altera drásticamente el timbre del instrumento contribuyendo a la riqueza de los sonidos.

En la segunda presentación se trabajó la mayor parte del tiempo sobre loops, los cuales eran generados a partir de lo que Jack Adler McKean ejecutaba en su instrumento. Si bien hubo algunas partes que fueron realizadas sobre un pulso, en la improvisación predominó el pulso libre. Es importante destacar que se realizó a la par una proyección que graficaba el nivel de sonoridad y las distintas alturas que se generaban a partir de la música. Uno de los materiales sonoros más interesantes tuvo que ver con invertir la lógica del modo de mediación habitual: el tubista puso énfasis en aspirar sobre la boquilla en lugar de soplar.
A lo largo de toda la improvisación se puso en juego la diferencia de sonoridad, variando entre sonidos de baja intensidad a sonidos de alta intensidad. Gracias a las posibilidades del loop, en algunos momentos se generaba una densidad alta entre sonidos del registro más grave con mucha cercanía tonal, lo cual daba una sensación de batido. También, al inicio del concierto, se hizo uso de un parlante portátil que se insertó en la campana de la tuba con el objetivo de producir acoples.

Reaccion del publico
Sin dudas la visita de Jack Adler McKean dejó a todos los espectadores presentes con mucho de qué hablar. Sus innovadoras y originales técnicas sirvieron como fuente de inspiración para varios ya que él los incentivaba a explorar y explotar su instrumento como nunca antes lo habían hecho. En ningún momento se perdió la conexión entre el tubista y el público ya que este último no paraba de realizar preguntas en cuanto a las obras y sus recursos. Sin embargo no quiere decir que no haya habido reacciones de disgusto por parte de casos específicos, sobre todo al comienzo de la primera obra “discreet II”. Esto se debe tal vez a la falta de costumbre ante este tipo de música que se aleja de lo convencional que suele escuchar la mayoría de la gente. Pero a pesar de todo estos supieron apreciar el trabajo y esfuerzo por parte del inglés y vieron esta visita como una oportunidad de comenzar a salir de su zona de confort de la escucha.

En conclusión, las visitas de este músico brindaron la posibilidad de encarar la tuba y la música de una manera distinta. Estas técnicas proveen la oportunidad de enriquecer los recursos a la hora de componer ya sea con cualquier tipo de instrumento, ya que incentivan a descubrir nuevos aspectos de los mismos.

Jack Adler-McKean y su Exploración del Sonido a través de la Tuba Microtonal

Jack tocando una de las piezas en el concierto comentado del laboratorio de performances. Lugar:
Caseros II Laboratorio de performances. 18/09/2019 18hs.

Centro Cultural General San Martín, Sala Muiño. 21/09/2019 19hs.

Obras Interpretadas:
Concierto comentado, Caseros II

  • Sylvain Marty - Discreet II (solo, c. 7')
  • Haukur Þór Harðarson - Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Patrick Friel - Ezra's Telescope (solo, c. 12')
  • Sebastián Navarro, estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de LicMus UNTREF)
  • Jesse Ronneau - Carthage (solo, c. 7')

Concierto Jack Adler-McKean y CLiC, Centro Cultural General San Martin Sala Muiño

  • Haukur Þór Harðarson - Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Leandro Yako - U+25B2 (15’)
  • munshkr&irisS - (0..2).mix (livecoding con input de tuba, 15’)


Por Por Felipe Onzari Wainer

Introducción a la Tuba por Jack Adler-McKean

Jack Adler-McKean es un tubista británico que explora los sonidos de la tuba más allá de lo convencional "...un tubista que obtenga mas placer al tocar una melodía simple a diferencia de dos notas deberían cambiarse a otro instrumento...". En su búsqueda ha logrado trabajar sobre piezas con técnicas de todo tipo que luego comentaremos y dentro de la charla nos ha introducido a este mundo musical que pocos se atreven a formar parte.

Error al crear miniatura: Falta archivo
Jack enseñando los armónicos de la tuba.

Jack comenzó la charla comentando sobre libros de la tuba contemporánea y los problemas entre compositores y tubistas. Su libro expone sobre esto mismo basándose en como estos trabajan. Luego para introducirnos más de lleno en la tuba hizo un recorrido a través de la historia de la misma enseñando instrumentos rudimentarios como el serpentón, el figle, el saxhorno, etc. y cómo las limitaciones sonoras en estos instrumentos han hecho que se modificaran, como por ejemplo desarrollando sus válvulas, hasta llegar a la tuba que hoy conocemos.

Wagner integró a su versión de la tuba en su orquesta haciendo que se popularizara a finales del siglo XIX y empiece a utilizar en los repertorios orquestales. Aquí, Jack hizo una distinción entre tubas mayormente usadas para repertorio orquestal y las solistas que se da por sus respectivas afinaciones. Existen tubas bajas afinadas en Mib y Fa usadas por solistas y tubas contrabajas afinadas en Do y Sib usadas para repertorio orquestal.

Esta introducción fue de gran ayuda para entender los principios básicos de cómo funciona una tuba tradicional y cómo Jack ha llegado de ésta a su modificación hecha por un luthier para lograr tocar los microtonos que le dan el nombre a la tuba microtonal de Jack. Aquí es donde las válvulas tienen protagonismo, en especial la quinta y la sexta que son las que siendo modificadas se logran los microtonos de la tuba microtonal. Para demostrarnos esto Jack tomó su tuba y mediante unas imágenes que representaban gráficamente los sonidos que tocaba, explicaba sobre los armónicos propios del instrumento.

Introducción a las Tecnicas Usadas en las Obras e Interpretación de las Mismas

  • Sylvain Marty - Discreet II (solo, c. 7'):

Esta obra utiliza símbolos de ipa [1] dentro de la partitura que representan las diferente fonaciones y articulaciones. También usa silbidos, canto y slaptongue o golpe de lengua. Por otro lado, incorpora la técnica de la media válvula que consiste en no bajar del todo la válvula logrando así un afecto muteado. Por último, también usa sonidos inhalados los cuales son descritos como inestables y casi percusivos por el interprete.

  • Haukur Þór Harðarson - Air and Blood (with electronics, c. 13'):

Esta obra presenta sonidos de aire entonados. Jack explica que hay dos formas de sacar estos sonidos, una es removiendo partes de la tuba y dar vuelta la boquilla de la misma para amplificarlo y otra es dejando un poco de espacio entre la embocadura de los labios y la boquilla, esto ayuda a amplificar la altura del sonido aireado. Es posible amplificar aun más el sonido usando una técnica llamada flutter tongue [2] (vibración de la lengua). Por otra parte, la obra se destaca sobre las demás debido a que presenta sonidos electrónicos que son reproducidos a lo largo de la obra.

  • Patrick Friel - Ezra's Telescope (solo, c. 12'):

Esta obra usa sonidos multifónicos que se producen cuando los labios se mueven muy rápido intercalando los sonidos de dos notas muy rápidamente haciendo que se perciba como si sonaran las dos alturas al mismo tiempo.

  • Sebastián Navarro, estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de LicMus UNTREF):

Esta obra escrita por un estudiante de la Licenciatura en Música de la UNTREF, Sebastián Navarro, en conjunto con el interprete Jack Adler-McKean busca y logra incorporar el frito vocal[3] al instrumento como sonido a desarrollar en la obra. Una vez logrado el frito vocal en el instrumento Sebastián Navarro planteó que se encontró frente a una nueva problemática que era lograr que el frito vocal presente altura. Esto fue logrado luego de experimentar quitándole la cuarta válvula a la tuba para obtener un sonido más claro y fuerte.

  • Jesse Ronneau - Carthage (solo, c. 7'):

Por último, esta obra interpretada por Jack presentó gran parte de las técnicas antes mencionadas como por ejemplo experimentar con la boquilla de la tuba que con anterioridad fue demostrado que pueden sacarse sonidos muy diversos sacando o dando vuelta la boquilla de la tuba e incluso usando boquillas de otros instrumentos de viento como son el saxofón que alteradas por un luthier son posibles de usar en la tuba.

Pequeña Entrevista al Músico Sobre Curiosidades Acerca de las Obras
Luego de la gran interpretación de las obras hubo pequeños espacios de preguntas y respuestas para aquellos con incógnitas de todo tipo respecto a las obras y a las técnicas. Muchas preguntas interesantes surgieron y respuestas tanto originales como apasionantes contestaba Jack. Principalmente y relacionando contenidos con otras materias de la carrera en las que la composición es imprescindible, mi pregunta fue en relación a los procesos compositivos de estas obras. Siendo que Jack relataba como en una de las obras trabajadas con Mark André él tuvo un papel importante en la interpretación y por lo tanto composición de algunas partes de la obra; mi pregunta fue sobre los procesos compositivos: ¿Cómo se define en una obra que recursos entran o no? ¿Cómo se trabaja eso con los compositores? Su respuesta fue que en la obra con Mark André su idea era empezar una obra con él pero debido a la falta de tiempo del compositor tuvo que tomar una obra del 2009 de Mark André para clarinete contrabajo y reescribirla para tuba. Luego tuvieron tiempo para encontrarse para trabajarla juntos porque al compositor le gustó la idea de Jack.

Concierto en el Centro Cultural General San Martín, sala muiño
El sábado 21 de septiembre se dio una presentación de las obras Haukur Þór Harðarson - Air and Blood (with electronics, c. 13'), Leandro Yako - U+25B2 (15’) y munshkr&irisS - (0..2).mix (livecoding con input de tuba, 15’) interpretadas por Jack Adler-McKean junto al colectivo CLiC en el Centro Cultural San Martín, sala muiño.

La presentación combinó las técnicas expuestas en el concierto comentado y las habilidades performaticas de Jack junto el colectivo CLiC de livecoders argentino.

Recepción del Público y Opinión Personal
No todos los días tenemos la posibilidad de escuchar música de este tipo ni de conocer interpretes tan curiosos a la hora de experimentar con el sonido por eso creo que la reacción del público era de esperarse. Muchos quedaron fascinados y a otros les costó entender la música pero fue unánime el desconcierto de la gente. Las formas en las Jack obtenía nuevos sonidos eran poco intuitivas para aquellos que nunca tocaron un instrumento de viento y poco o nada saben del mecanismo del mismo. La pasión que tenía Jack no solo para tocar su instrumento sino para explicarle al público lo que estaba haciendo era conmovedor. Por suerte el respeto y el buen trato se conservó durante toda la charla y el concierto.

Personalmente antes de ir al primer concierto me informé sobre Jack viendo vídeos en Youtube y leyendo sobre él en la web y fui con muchos prejuicios a escucharlo debido a que su música no es fácil de digerir y sin el contexto musical apropiado, que luego me dio la charla, su música no adquiere demasiado valor. Por eso creo que la efímera difusión que recibe este tipo de arte es la principal razón por la que mucha gente además de no acostumbrarse a estos sonidos, prejuzgan a los músicos y se privan de estas grandes experiencias como es ver a un músico tan extraordinario como Jack Adler-McKean. Si algo me quedó de la charla y me gustaría escribir una vez más para reflexionar es lo que decía Jack sobre los tubistas:"...un tubista que obtenga mas placer al tocar una melodía simple a diferencia de dos notas deberían cambiarse a otro instrumento...".

Materiales

 
Air Sound
Eco-tuba
Glisando (Tuba)
JAMckeanTubaInstrumento
Ligado (Tuba)
Multifonico
Multifónicos (Tuba)
Multifónicos (Tuba)
Multifónicos - Tuba baja
Picado (Tuba)
Raro Perez
Ronquido Percutivo (Tuba)
Ronquido Percutivo de Tuba Baja
Saxótuba Forte
Silvido-armonico
Slap Tongue
Sonido Inhalado
Sonidos aireados con altura, tuba (pitch air sounds)
Soplido en boquilla de tuba
Soplidolejano-tuba
Trinos (Tuba)
Tuba Multifónico
Tuba Slap Tongue
Tuba mi
Tuba multifonicos
Tuba-silbido
Tuba: Sonido Aireado
TubaML
Vibrato con multifonicos


Por Lucas Urquiza y Renzo Mazzuca

El Día 18/9 Gracias al laboratorio de performance de la UNTREF tuvimos como invitado al Músico Británico Jack Adler Mckean; el cual brindó una charla acerca de su instrumento especial "La Tuba Micro-Tonal" la cual tiene una propiedad innovadora gracias a su proceso de construcción. Jack ademas de ser un Músico Compositor tiene experiencia como director de orquesta y profesor, ha dedicado años al estudio de la Tuba, gracias a eso ha desarrollado e implementado nuevas técnicas que abordan al instrumento desde su propiedad física mas allá de su capacidad tímbrica.

Al Comenzar la charla, relató una breve introducción acerca de como se fueron originando los primeros instrumentos que dieron lugar al desarrollo de las Tubas, mencionando distintos tipos de instrumento de viento Metal como el "Serpentor" o el Figle, hasta llegar a las Tubas actuales. Las Tubas se pueden clasificar de acuerdo a su afinación. Las Tubas Bajas están afinadas en MIb y FA (las cuales suelen utilizarse por solistas), así como también las Tubas Contra-Bajas (mayormente utilizadas en el repertorio orquestal) Afinadas en DO y SIb. El Músico Presenta Su Instrumento: Una Tuba, con un sistema de afinación especialmente diseñado para la afinación Micro-Tonal. La Tuba Tradicional tiene una quinta y sexta válvula para ayudar a la afinación, La Tuba de Jack tiene 5 válvulas, de las cuales dos están alteradas. Su válvula superior en 1/4 de tono y su válvula Inferior en 1/8 de tono.

Jack a través de los años llevo a cabo un completo estudio del instrumento para lograr una ejecución muy controlada. Gracias a esto adquirió un gran manejo dinámico con la Tuba cual tiene un amplio espectro sonoro. Este control dinámico lo demostró ejecutando sonidos muy suaves con una dinámica Pianisimo como también demostró la enorme potencia de una dinámica Forte la cual resonó con un timbre muy grave. Luego de esta demostración de Alturas y de Intensidades hizo un repaso de los tonos fundamentales ademas de varios armónicos.

A continuación de explicar algunos parámetros sonoros de su Tuba, comenzó a explicar algunas de las técnicas que desarrolló y que utiliza en sus obras.

  • Sonidos Aireados:Los sonidos aireados están presentes siempre que se ejecuta un instrumento de viento en este caso de metal (Bronce) lo que sucede es que este sonido se ve atenuado en relación al sonido tónico por la altura y propiedad timbrica del instrumento. hay algunas alturas, sonidos muy agudos en los cuales se puede percibir este sonido aireado, para ejecutarlo se utiliza la lengua y la garganta.
  • Silbidos: consisten en Utilizar el cuerpo de la Tuba como un amplificador de sonidos ejecutados con los labios como el Silbido.
  • Media Válvula:llamado por el "Half Valve" consiste en bajar hasta la mitad del recorrido la válvula, esto tiene como efecto una atenuación en el sonido.
  • Sonidos Inspirados: Los clasifica como sonidos inestables, para esta clase de sonidos es necesario tener un control de la respiración ya que la técnica se efectúa utilizando la fuerza de la Inhalación y la Exhalación, con esto el manejo del aire se amplifica dentro del cuerpo de la Tuba.
  • Slap tongue:Este sonido se produce al chocar la lengua contra los dientes, tiene la propiedad de ser un sonido rotundo y de característica mas semejante a la de un instrumento de percusión.
  • Multiphonics: Una compleja técnica la cual se ejecutan dos alturas al mismo tiempo, la forma de ejecución es la oscilación rápida de los labios, antes de ejecutarla se tiene que mediar entre las dos notas que van a componer el Multifónico.

Estas técnicas mencionadas fueron utilizadas para componer diversas obras en las cuales Jack empleo el uso de los Símbolos IPA (International Phonetic Alphabet) símbolos que representan las fonaciones, para utilizarlos como notación musical al escribirlos en una Partitura.

Piezas Ejecutadas el día 18/9 Auditorio Caseros II:

  • Sylvain Marty: Discreet II.
  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood.
  • Patrick Friel: Ezra's Telescope.
  • Sebastián Navarro: Estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de Licenciatura en Musica UNTREF).
  • Jesse Ronneau: "Carthage".

Asimismo, el sábado 21 de septiembre el artista se presentó en el Complejo Cultural San Martín, sala Enrique Muiño, para otra de sus presentaciones. En esta ocasión, Jack se valió de un grupo de programadores que acompañaban al tubista en el correr de la obra con sonidos electrónicos, puesta en escena con juego de luces y con el cuidado de que los oyentes puedan disfrutar de lleno de cada sonido. Se vivió con el tubista en escenario, presentando una pantalla por detrás, siguiendo con un juego de colores los fenómenos sonoros que iban ocurriendo. El compositor pasó por diferentes boquillas, cambio de partes de la tuba y hasta el uso de un parlante dentro del mismo instrumento, el pos de la búsqueda constante de nuevos sonidos.

La siguiente sección de la performance se caracterizó por la presentación de la tuba y sus variaciones al tocarla. Yendo desde soplar la boquilla de forma tradicional, pasando los labios por diferentes lugares de la misma, haciendo soplidos intermitentes, usando las cuerdas vocales, con mayor o menor sonoridad y velocidad de soplido. La obra fue mutando hacia lo que se lo podría asociar a la música matérica, con un objeto de textura rugosa, evolucionando en el tiempo y el empleo de varias alturas de manera simultánea, creando un fenómeno de cada vez mayor complejidad sonora. El acto finaliza con una nueva obra, haciendo uso de sonidos electrónicos, aparición de sonidos símiles a pasos.
Sin dudas, una presentación que invita a adentrarse de lleno de la escucha profunda, en el reconocimiento de las texturas que pueden existir más allá de las conocidas, y a saber dar un nuevo significado de lo que es la música.