Diferencia entre revisiones de «Política como material»

De musiki
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 93: Línea 93:


El espectador se encuentra incluido en la obra desde el primer momento, cuando el narrador se dirige al público en general.
El espectador se encuentra incluido en la obra desde el primer momento, cuando el narrador se dirige al público en general.
  (fig. 1 monólogo introductorio)
  (Fig. 1 monólogo introductorio)


Desde esta primer acción se rompe la cuarta pared que divide al espectador de la escena, quien se convierte en un sujeto constitutivo de la obra.
Sumado a las características mencionadas anteriormente, la inclusión del sujeto espectador como parte de la obra contribuye a desdibujar los conceptos analógicos de cuerpo, tiempo y escenario.
('''desarrollar''')
6.4. Auto-diseño. La construcción ficticia del avatar
En Custom#1 el narrador adopta diversas identidades virtuales que ponen en cuestión la cualidad de verdad del narrador que se aparece en su representación física durante la interpretación. Son los mismos avatares virtuales quienes cuestionan al narrador físico: "Deberías ser consciente de que el ahora tiene un valor adicional, [...] demuestra en la pantalla que vives fuera de ella".
Esto representa una re-contextualización del problema presentado en el diseño moderno: el auto-diseño, la manifestación estética del yo frente a los demás, en la época de la virtualidad.
(Fig. 2. Avatares adoptados por Sarah Sun)
En este caso la problemática se plantea desde una visión crítica, cuestionando la multiplicidad de avatares virtuales con el fin de "diseñar un afuera suplementario, de manera tal que el adentro, la verdadera naturaleza de la cosa, permanezca oculto" .
De esta manera se cuestiona también el contenido de la obra y de lo que esta representa (video-tutoriales vacíos de contenido, el fenómeno de los youtubers, las redes sociales) explicitando "el deseo [...] de encubrir la esencia ética de las cosas bajo su superficie estética" .
(Fig. 3. Avatares adoptados por Roberto Maqueda)
En este análisis no podemos obviar la representación virtual de otro sujeto fundamental: el público. Como se mencionó anteriormente, hay un avatar virtual ausente que aparece en el segmento final del video cuando la cámara voltea hacia el público y se enfoca sobre los asientos vacíos de la sala.
De esta manera se pone en evidencia la estrategia del "diseño moderno virtual" mediante el cual se recurre a una "creación de una superficie seductora detrás de la cual las cosas no solo se vuelven ellas mismas invisibles, sino que desaparecen por completo" . La comodidad de la exoneración, ya no del compositor en el sentido de Adorno, sino la exoneración del espectador como partícipe de la experiencia estética vacía de contenido ético; la eximición del avatar invisible que adopta.





Revisión del 21:18 3 oct 2017

Sebastián Navarro

Seminario de composición musical 1

Abstract

El presente trabajo se propone realizar un análisis de los aspectos sociológicos y culturales en relación con los nuevos medios y las redes sociales en la obra Custom#1 (2016) del compositor Óscar Escudero, buscando discernir distintas estrategias y herramientas compositivas puestas en juego. A su vez, se compararán las estrategias identificadas con otras obras que posean características similares, buscando un factor común que permita nuevas propuestas compositivas.


The present work intends to analyze the sociological and cultural aspects related to the new media and social networks in the work Custom # 1 (2016) of the composer Óscar Escudero, seeking to discern different strategies and compositional tools put into play. In turn, we will compare the strategies identified with other works that have similar characteristics, looking for a common factor that allows new compositional proposals.


1. Título

Custom# 1. Aspectos sociológicos y culturales.


2. Subtítulo

La inferencia de las redes sociales y los nuevos medios digitales en la composición contemporánea.


3. Pregunta de investigación

¿Cuáles son los aspectos sociológicos y culturales, en relación con las redes sociales y los nuevos medios, que se manifiestan en la obra Custom# 1 de Óscar Escudero?


4. Preguntas secundarias

¿De qué manera se plasma el aura de la obra en relación con su reproductibilidad técnica ?

¿Qué problemáticas plantea el formato de la obra en relación a su obsolescencia?

¿Cuál es el rol del espectador en la obra y de qué manera se lo incluye en las problemáticas que plantea la obra?

¿Qué herramientas y estrategias compositivas pueden extraerse o sistematizarse a partir del análisis?

¿Cuáles de estas estrategias pueden rastrearse o compararse con otras obras de características similares?


5. Metodología

La metodología adoptada para el análisis y la respuesta de las problemáticas planteadas será descriptiva-comparativa, ya que se basará en la observación e interpretación personal de la obra en cuestión. Este análisis buscará integrar los fenómenos particulares identificados con teorizaciones generales planteadas en la bibliografía utilizada.


6. Marco teórico

La obra Custom#1 del compositor español Óscar Escudero es una obra DIY (do it yourself) para dos intérpretes y video (con sonido). La obra consiste en un monólogo efectuado por uno de los intérpretes, sonorizado mediante instrumentos de percusión por el otro. En ella se busca realizar una representación de un video-tutorial, un fenómeno muy común en la plataforma de videos Youtube. La temática de esta representación es un tutorial de cómo utilizar correctamente las redes sociales Facebook y Twitter, que paulatinamente se va convirtiendo en una pesadilla para el narrador: sus propios avatares, representaciones gráficas de sí mismo en el video, comienzan a cuestionar sus acciones y su identidad.

En una primera impresión, Custom#1 no presenta cualidades destacables desde lo formal o el material musical propiamente dicho, pero en ella subyacen muchos tópicos y fenómenos sociales en los cuáles se hará hincapié en el presente análisis.


6.1. El aura actualizable

Durante el transcurso de los últimos cien años aproximadamente, las obras de arte han buscado la manera de mantener su "aquí y ahora", su "existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra" , a pesar del avance imparable de la reproducción técnica.

En la obra de Óscar Escudero, este ansia por mantener su aura actualizable se encuentra presente en la característica de particularidad de cada interpretación.

El compositor confecciona una partitura y un video diferentes para cada grupo de músicos que interprete la pieza, utilizando fragmentos de videos y fotos que se realice el narrador en cuestión. Además, el idioma del texto de la obra también varía en función de los intérpretes. Las versiones utilizadas como referencias son: una versión en inglés, interpretada por Sarah Sun y Johannes Fischer; y una versión en español, con modismos particulares del idioma, interpretada por el dúo ReConvert (integrado por Roberto Maqueda y Victor Barceló).

Otro recurso utilizado por Escudero para mantener actualizable el "aquií y ahora" de la obra es el uso del lugar geográfico de la interpretación. En el final de la obra, el segmento de video proyectado debe ser filmado en el mismo lugar donde será interpretada la obra. En el mismo puede verse al percusionista ejecutando la obra y posteriormente la cámara gira en dirección al público que, obviamente, se encuentra ausente.

En este segmento final, las dos versiones comparadas presentan una variación que no puede pasarse por alto: en la versión de Sarah Sun y Johannes Fischer, el percusionista virtual y el percusionista real ejecutan el mismo fragmento de partitura, es decir que, en condiciones ideales de ejecución, ambos percusionistas ejecutan los mismos movimientos en el mismo lapso de tiempo. Por un lado, esto contribuye a provocar una ruptura en la percepción temporal de la obra: el "ahora" de la ejecución empatado con el "ahora" de la filmación horas antes. Por otro lado, también pone en una situación de igualdad al "yo virtual" con el "yo real".

Por el contrario, en la versión realizada por el dúo ReConvert el segmento final del video muestra al percusionista virtual ejecutando la partitura mientras que el percusionista real se mantiene paralizado con los brazos elevados. En este caso, es más evidente el discernimiento entre el percusionista virtual con su temporalidad pasada y el percusionista real en su tiempo presente, pero aún así la obra intercambia de manera provocativa las características del avatar virtual del real: es el percusionista real el que se queda paralizado, "tildado" o "colgado", un fenómeno habitual del malfuncionamiento de un hardware o software ¿Es esta una señal de la obsolescencia del cuerpo humano?


6.2. La obsolescencia in-actualizable

Si bien hemos desarrollado el carácter actualizable de la obra al mencionar las estrategias empleadas para recrearse a sí misma en las distintas ejecuciones habidas y por venir, se nos presenta una situación paradójica: la inevitable obsolescencia de su formato a pesar de su "aura actualizable".

El compositor, nacido en el año 1992, pertenece a la llamada generación de nativos digitales (generación Y, también llamada generación millennial ), la cual nace en el auge de las redes sociales, las tecnologías digitales y su masificación a escala planetaria.

Las redes sociales Facebook y Twitter a las cuales hace referencia la obra surgen en los años 2004 y 2006 respectivamente, momento desde el cual han sufrido un crecimiento exponencial en lo que respecta a cantidad de usuarios y actividad diaria. De hecho, este es un dato que se aporta de manera explícita durante la obra como parte del texto recitado por el narrador: 550 millones de twits por día, 550 millones de usuarios, de los cuales 332 millones se encuentran activos. Aún así, nada garantiza su perdurabilidad sostenida en el tiempo.

En el año 2014, en la universidad de Princeton, se realizó un estudio que pretendía predecir la próxima desaparición de la red social Facebook. La metodología adoptada para desarrollar este estudio fue el análisis mediante la simulación de un modelaje epidemiológico en función de la cantidad de ingresos en los motores de búsqueda de Google, tomando como referencia un análisis del declive de la red social MySpace. Esta investigación dio como su resultado más extremo una extinción de Facebook para el año 2018 .

Este análisis predictivo no parece correlacionarse con la realidad a juzgar por el anuncio publicado en junio de 2017, donde se celebra haber alcanzado la cantidad de dos mil millones de usuarios activos por mes .

Aún así, se registra un declive en la cantidad de actividad diaria, tanto en Facebook como en Twitter, mientras que se registra un aumento en la actividad diaria de otras redes sociales como Instagram, lo que podría indicar una migración paulatina de los usuarios, cosa que ya ha sucedido previamente con redes sociales previas como la mencionada MySpace.

En este contexto de fluctuación constante de usuarios y ante la posibilidad de un abandono de las plataformas presentadas, las representaciones venideras de la obra Custom#1 corren el riesgo de quedar obsoletas o incluso de ser impracticables.

Esto puede (o puede no) ser intención del compositor, pero entra en conflicto con el carácter actualizable de la pieza en cada ejecución.

Si consideramos a las plataformas en cuestión como "instrumentos", podemos hacer una comparación de este fenómeno con el uso de instrumentos antiguos. Por ejemplo, una obra musical del período barroco que utilice instrumentos de época sólo puede ser ejecutada si se dispone de tales instrumentos; para el caso de Custom#1 sólo podría ejecutarse si se dispone de las redes sociales indicadas. El problema se presenta cuando estas redes sociales no son simplemente un objeto concreto particular, sino que son construcciones culturales que dependen íntegramente de los modos de interacción entre los individuos de una sociedad y de los avances tecnológicos que en ella se den.

Una alternativa posible, si es que el compositor pretende mantener el carácter actualizable de su obra, sería no solo actualizar la situación de concierto (ejecutantes-video-localización) sino además actualizar las plataformas utilizadas en caso de necesidad. Frente a una obra donde tantos factores varían de una realización a otra ¿Seguiríamos hablando de la misma obra?


6.3. El rol del espectador

El espectador se encuentra incluido en la obra desde el primer momento, cuando el narrador se dirige al público en general.

					(Fig. 1 monólogo introductorio)


Desde esta primer acción se rompe la cuarta pared que divide al espectador de la escena, quien se convierte en un sujeto constitutivo de la obra.

Sumado a las características mencionadas anteriormente, la inclusión del sujeto espectador como parte de la obra contribuye a desdibujar los conceptos analógicos de cuerpo, tiempo y escenario.

(desarrollar)


6.4. Auto-diseño. La construcción ficticia del avatar


En Custom#1 el narrador adopta diversas identidades virtuales que ponen en cuestión la cualidad de verdad del narrador que se aparece en su representación física durante la interpretación. Son los mismos avatares virtuales quienes cuestionan al narrador físico: "Deberías ser consciente de que el ahora tiene un valor adicional, [...] demuestra en la pantalla que vives fuera de ella".

Esto representa una re-contextualización del problema presentado en el diseño moderno: el auto-diseño, la manifestación estética del yo frente a los demás, en la época de la virtualidad.


			(Fig. 2. Avatares adoptados por Sarah Sun)


En este caso la problemática se plantea desde una visión crítica, cuestionando la multiplicidad de avatares virtuales con el fin de "diseñar un afuera suplementario, de manera tal que el adentro, la verdadera naturaleza de la cosa, permanezca oculto" .

De esta manera se cuestiona también el contenido de la obra y de lo que esta representa (video-tutoriales vacíos de contenido, el fenómeno de los youtubers, las redes sociales) explicitando "el deseo [...] de encubrir la esencia ética de las cosas bajo su superficie estética" .


			 (Fig. 3. Avatares adoptados por Roberto Maqueda)


En este análisis no podemos obviar la representación virtual de otro sujeto fundamental: el público. Como se mencionó anteriormente, hay un avatar virtual ausente que aparece en el segmento final del video cuando la cámara voltea hacia el público y se enfoca sobre los asientos vacíos de la sala.

De esta manera se pone en evidencia la estrategia del "diseño moderno virtual" mediante el cual se recurre a una "creación de una superficie seductora detrás de la cual las cosas no solo se vuelven ellas mismas invisibles, sino que desaparecen por completo" . La comodidad de la exoneración, ya no del compositor en el sentido de Adorno, sino la exoneración del espectador como partícipe de la experiencia estética vacía de contenido ético; la eximición del avatar invisible que adopta.


7. Bibliografía

Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos ininterrumpidos 1. Ed. Taurus. Buenos Aires, 1989.

Sibilia, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2005.

Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2008.

Dillon, Marta. Subjetividad y nuevas tecnologías. Entrevista a Paula Sibilia. En revista Errancias nº6, 2014.

Groys, Boris. Volverse público. Ed. Caja Negra. Buenos Aires, 2014.

Groys, Boris. Arte en flujo. Ed. Caja Negra. Buenos Aires, 2016.

Gatica Cote, Paulo. La obra de arte en la época de la retuiteabilidad. En revista Caracteres. Vol 3 nº2, 2014.

Cannarella, John y Spechler, Joshua. Epidemiological modeling of online social network dynamics.

Palmeiro, Cecilia. Escrituras contemporáneas: tecnología y subjetividad. En revista Viso. Vol 4 nº8, 2010.

Vinseiro Gutierrez, Laura. Adorno, introducción a la filosofía de la música.

Adorno, Theodor. Introduction to the sociology of music. Ed. Continuum, 1976.

HASTA ACÁ


Abstract

El presente trabajo se propone realizar un análisis de los aspectos sociológicos y culturales en relación con los nuevos medios y las redes sociales en la obra Custom#1 (2016) del compositor Óscar Escudero, buscando discernir distintas estrategias y herramientas compositivas puestas en juego. A su vez, se compararán las estrategias identificadas con otras obras que posean características similares, buscando un factor común que permita nuevas propuestas compositivas.


The present work intends to analyze the sociological and cultural aspects related to the new media and social networks in the work Custom # 1 (2016) of the composer Óscar Escudero, seeking to discern different strategies and compositional tools put into play. In turn, we will compare the strategies identified with other works that have similar characteristics, looking for a common factor that allows new compositional proposals.


Basura ↓

Tema: Lo político / crítica social como materialidad en la música.


-Introducción. 
.La política en la música. Medios y estrategias extramusicales/fuera de la obra en sí misma (título, explicaciones contextuales, notas de programa, entrevistas, análisis, textos, etc).        Ejemplos.
-Ética musical. ¿La música DEBE ser política?. El compositor como sujeto social. Lugar geográfico, momento histórico.
.Relaciones musicales como reflejo de las relaciones sociales, Adorno. Toda música es política, Solomonoff.
-La materialidad velada, imperceptible, oculta voluntaria o involuntariamente. ¿Falla en la intención comunicativa/visibilización de la crítica social? Ej. Ramiro Pons.
-Nuevo conceptualismo. Materialidad expuesta. Semántica del sonido. Kreidler.
.Renuncia de la dimensión estética. Acercamiento a lo popular (antiestética). Visibilización de las características sociales cuestionadas. Lehmann, Kreidler.
- Necesidad de elementos visuales / escenográficos. Las relaciones meramente musicales no son capaces de trasmitir conceptos. La música refiere a sí misma. Polisemia. Nattiez.
. /// ¿Puede una idea ser bella?. Bernal. ///
- Las paradojas del arte político, Rancière. Fremdarbeit ¿Critica real o obra inmersa en el sistema productivo?  Criticas al conceptualismo. Jennifer Walshe, Martin Iddon.


Basura ↑


En vista de que no puedo hacer nuevos aportes solo recopilando información recontra visitada de otros autores, y también es un error de magnitudes cósmicas pretender hacer un análisis como el que planteé, ignorando violentamente cuestiones contextuales; se me presentan las siguientes opciones:

1- hacer una investigación en función de mi contexto social (lease, zona oeste del conurbano bonaerense) descartada -> en el oeste no hay un carajo en relación a la música contemporánea (con excepción de los espacios generados por las universidades, lease UNTreF). Horas de googleo intenso no producen ningún resultado. La única excepción es el CCO (conciertos capital del oeste) de Litrica y compañía.

2- Hacer un análisis de una obra. Es una alternativa poco ambiciosa, y que probablemente derive en un trabajo de poca envergadura.

Ante esta alternativa se me ocurre hacer un análisis de la obra Custom#1 de Oscar Escudero (2016), enfocado particularmente en los aspectos sociológicos y críticos que presenta, conscientemente o no, la obra.

Elijo esta obra por diversas razones:

1- Me gusta

2- Considero que pueden retomarse algunos de los planteos y autores presentados en un principio.

3- Considero que a estas temáticas que me interesaban en un principio se le pueden agregar muchas otras (también de mi interés), tales como: la relación de las redes sociales con las nuevas obras y la notación; la sobreinformación; la obra musical que se actualiza en función del intérprete y del lugar de ejecución, el "aquí y ahora" nómade, el intérprete presente/partícipe del acto compositivo; y demás chamuyo.

¿Suena viable ?



Título: