Shakuhachi

De musiki


El Shakuhachi es una flauta japonesa de caña de bambú que se sujeta verticalmente, como una flauta dulce. Era utilizada por los monjes Komuso de la secta Fuke Zen, seguidores del budismo zen, en su práctica ritual del Suizen (meditación mediante el soplado). El nombre del instrumento deriva de su longitud original: un shaku (11,93 pulgadas [30,3 cm]) y ocho hachi (1.2 pulgadas [3 cm]), de modo que el Shakuhachi original mide entre 54 y 55 cm, siendo su fundamental un Re. Pero los hay de muchas longitudes, aunque todos se llaman Shakuhachi a pesar de sus diferentes medidas.



Breve reseña histórica:

El Shakuhachi fue introducido como instrumento desde China durante el periodo Nara (s. VIII). A comienzos del periodo Edo, durante el siglo XVI, los Komuso, un grupo de monjes itinerantes de la secta Fuke, budistas Zen, desarrollaron una práctica de meditación sonora basada en él. Los monjes compusieron gran cantidad de obras originales que contemplaban el aspecto respiratorio-meditacional como primordial, siendo su lado musical un producto del proceso espiritual. Estas obras se llaman Honkyoku, tanto individualmente como en su género. Los Honkyokus tradicionalmente no tenían ritmo per se, por lo cual la sensación rítmica y la construcción de frases eran causadas por los momentos de respiración. Ésta estructura permitía a los monjes enfocarse puramente en el tono, la respiración, y en consecuencia los silencios, asociados con el concepto de "Ma" o espacio negativo, eran tan importantes como las frases.

Ejemplo de Honkyoku
Ejemplo de Honkyoku






Ejemplo de Honkyoku. El modo de notación del Shakuhachi es del tipo tablatura, en el cual mediante símbolos se describen los orificios que deben ser tapados/liberados. Se lee de derecha a izquierda por columnas, es decir de arriba hacia abajo. De modo que al llegar a la parte baja de la primera columna derecha, se vuelve a subir al comienzo de la segunda columna.


Shaku honkyoku.ogg









Disposición Material:


El Shakuhachi está hecho íntegramente de caña de bambú y tiene tres partes principales. El extremo por donde se sopla, que se corta oblicuamente hacia afuera, y se le inserta un pequeño trozo de marfil o hueso en el borde para producir variedades tímbricas. La campana (extremo acampanado) que consiste en el tronco de la planta de bambú con sus extremos de raíz, y la sección media donde se encuentran los cinco agujeros de digitacion. El cuerpo del Shakuhachi se dobla natural o artificialmente sobre la campana por razones estéticas. Tradicionalmente hay dos tipos de Shakuhachis, el Jinashi y el Jiari. El Jinashi es el mas natural, y por lo tanto el que primero fue creado. Es muy dificil de producir por el hecho de la casi inexistente manipulación de sus condiciones interiores y el trabajo con herramientas manuales tradicionales y es considerado por puristas como el Shakuhachi realmente conectado a la naturaleza. El Jiari por otro lado recurre a elementos como yeso o pegamento para dejar el interior del instrumento en las mejores condiciones para el flujo del aire. Muchas veces se cortan y se vuelven a pegar partes de diferentes cañas. Sus orificios suelen hacerse con un taladro, y se usa masilla o yeso para corregir la afinación final del instrumento, ya que a veces por la naturaleza de la caña, ésta se puede astillar, o tener grosores variados a lo largo de su estructura. Tanto al Jinashi como al Jiari se los lija y se les aplica una laca de manera externa, para darle color y protección.
Los 6 agujeros están afinados según una escala pentatónica, sin semitonos, aunque el intérprete puede modificar cada tono tanto como un tono o más utilizando técnicas llamadas meri y kari, para las cuales se modifica el ángulo de soplado, consiguiendo tonos más altos o más bajos y se tapan parcialmente ciertos orificios. El shakuhachi permite un rango de dos octavas completas (la más grave se llama Otsu y la más aguda Kan) y una tercera octava incompleta (Tai-Kan). Las distintas octavas se consiguen mediante sutiles variaciones en la respiración y en la embocadura. En el caso del Shakuhachi tradicional afinado en Re, obtenemos Re Fa Sol La Do Re solo manipulando orificios. La siguiente imagen muestra los orificios a desatapar para lograr las diferentes alturas, comenzando de derecha a izquierda.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 12,5 MP

El Shakuhachi tambien utiliza las llamdas escalas o modos Miyako-bushi. Pero estos si bien parten de la Miyako-bushi de Re, no respetan los intervalos entre las diferentes notas, sino que varían para lograr el mejor tono posible y con un timbre mas bien dulce/apagado, ya que el Shakuhachi no suena igual en diferentes tonalidades. En este ejemplo vemos las diferencias entre los modos Re Miyako-bushi, y La Miyako-mushi.

Error al crear miniatura: Falta archivo



Modo de Mediación:

El Shakuhachi se toca soplando el aire como si fuera el extremo del cuello de una botella, pero al tener un borde afilado en la embocadura permite al intérprete un control sustancial sobre el tono. El aire llega directamente de los labios del ejecutante hacia el bisel. Abriendo o cerrando los orificios de la sección del cuerpo se cambia la longitud del aire vibrante dentro del tubo, definiendo así la altura del sonido. Esta flauta tiene solamente cinco orificios para la digitación, por lo que para producir muchos de los sonidos utilizados en la música de este instrumento, se requiere una combinación de coberturas parciales de orificios, cambios en la embocadura y en la emisión del aire. Por ejemplo, al bajar la cabeza, el interprete puede acercar sus labios al borde del bisel, bajando el tono. Los agujeros para los dedos también se pueden cubrir en varios grados para bajar el tono, lo que se llama "finger-shading". Estas dos técnicas a menudo se combinan. Además, la cabeza y los labios se pueden mover de varias maneras para crear vibrato tonal, y otros efectos de sonido. Tradicionalmente no se utiliza el vibrato respiratorio como en la flauta, sino que se usan pequeñas variaciones en la altura. En resumen, es la capacidad de manipular el sonido del Shakuhachi lo que lo convierte en un instrumento tan único y expresivo.

Agenciamiento:

El Shakuhachi históricamente se interpretó de manera solista, sin acompañamiento. Al ser un instrumento de meditación personal principalmente, y estar asociado al budismo zen, estuvo desligado de la música tradicional japonesa por siglos, hasta su secularización. En la que empezó a tomar un rol de "invitado" acompañante en piezas compuestas para ensambles instrumentales o vocales de la tradición del Japón. Actualmente se está re contextualizando, no solo usado de manera tradicional tanto en música japonesa como para fines espirituales, como en varios géneros modernos como Jazz, Rock y Pop, incluso tomando un rol de "Lead", como lo tendría por ejemplo un Saxo u otros vientos que funcionan como voces dentro de estos estilos.

Provided ID could not be validated.





Mapa de Mediación:
El Shakuhachi es un instrumento perteneciente al tipo/familia de los vientos de madera, aunque su uso fue aislado, dedicado a la meditación zen. Se ha ido incorporando a la música tradicional japonesa durante la Era Meiji (1868–1912) en la que el gobierno adoptó una posición fuertemente anti budista, y los monjes tuvieron que secularizar el uso del Shakuhachi, dejando de lado su uso espiritual y de meditación (al menos legalmente), para incorporarse de a poco en la música tradicional japonesa (Koto-Shamisen y música vocal) en la que no había tenido lugar por cientos de años. A lo largo de los años la principal característica que fue cambiando es su longitud, para lograr instrumentos en diferentes tonalidades base. Hoy en día el Shakuhachi se encuentra presente en decenas de estilos musicales clásicos, modernos, populares, y ademas mantiene tanto su uso tradicional de meditación como la ejecución de los Honkyokus.

Teleología:
El fin del Shakuhachi fue mutando con las épocas, adaptándose a los regímenes que establecieron los gobiernos japoneses para que su expresión se mantuviera constante. Hoy en día y a pesar de su diversificación musical, y re-agenciamiento mantiene fuertes conexiones con su teleología natal de comunión, meditación y alcance de la iluminación. Una de las causas probables de su fuerte tradición es probablemente su modo de enseñanza semi-oral. Incluso en la actualidad, la relación maestro-discípulo tiene un gran peso, y las fuentes escritas se consideran de poco valor, sin experiencia de la tradición viva. La notación se usa a menudo simplemente como un dispositivo mnemónico y muchas de las inflexiones en el sonido se traspasan de generación en generación, no escribiéndose en papel. Por ejemplo, antes de tocar el Re mas grave, se hace una especie de melisma o mordiente llamado Korogashi, de Fa a Re, que es uno de los muchos "accidentes" que no tienen notación dentro de la tradición, pero cualquier ejecutante experimentado sabe que tiene que usarlos. Algo parecido se utiliza con ciertos vibratos, luego de que el ejecutante haya respirado.