Ysapu

De musiki
Revisión del 16:26 4 dic 2017 de Barbaragrabois (discusión | contribs.) (→‎Modo de mediación)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Arpa colectiva Ysapu.

Etimología: Ysapu es el vocablo guaraní para arpa. Nuestra Arpa es una combinación de elementos del arpa, la lira y la tromba marina en un formato ampliado: 7 cuerdas, 7 interpretes: Cada cuerda es interpretada por un ejecutante y por supuesto hay realimentación entre las cuerdas.

Inspiración: Del arpa (historia del arpa se remonta a 3500 años AC) tomamos la forma y el diseño de construcción. De la lira (instrumento arcaico q ya es mencionado en la grecia antigua) el numero de cuerdas y la forma de agenciamiento pulsado. De la tromba marina (instrumento utilizado mayormente en el medioevo) la idea de generar armónicos y la utilización del arco. Del Berimbao la forma de agenciamiento con piedrita y baqueta) Del Salterio, el modo de agenciamiento con baquetas y del salterio con arco la idea del arco. De la marimba como es tocada en México, tomamos la idea de un mismo cuerpo interpretado por varios ejecutantes ( https://www.youtube.com/watch?v=TSDXS4oFUZ0 ) . La idea de las cintas de casete la tomamos de la obra "cementerio marino" de Julieta Szewach ( https://soundcloud.com/julieta-szewach/el-cementerio-marino-1997 )

Disposición material

La dimensión aproximada del Ysapu es de. 2,5 x 5 mts. De la estructura se dividen dos partes visualmente muy distintas, por un lado, lo que parece ser una gran L de madera (1), la cual reviste unas espigas de acero (6), éstas darán soporte a todo el mecanismo ya que contendrán la tensión de las cuerdas. Y por el otro, una figura irregular (5) muy similar a la forma del arpa paraguaya que mantiene presente la impronta latinoamericana del instrumento. Las cuerdas (7) están ordenadas de menor a mayor frecuencia, se sostienen de la base de la L (2) a la curva de la figura irregular (5), aquí se conectarán al clavijero (4) desde donde se podrán afinar. La afinación que se considera para la explicación es la temperada igual, pero también se incita la utilización de otras como la Micropentatonik, Afinación prima, etc. Por ende, podemos decir que la tesitura abarca desde Do3 hasta los máximos armónicos de Si3. La caja de resonancia (3) se encuentra en la lado izquierdo del instrumento. Y considerando el traslado de semejante instrumento, se consideró la colocación de ruedas en la base (8).

Instrucciones de construcción

Para construir este instrumento necesitaremos la ayuda de un luthier especializado. Nos pusimos en contacto con Volker Phoenix (su web: http://www.liraaurelio.com.ar/castellano/index.html#FlagBiografia), un luthier alemán radicado en provincia de Buenos Aires. Creemos que él, al ser especialista en Liras y a su vez afinador de pianos, podría guiarnos en el proceso de construcción de este instrumento. Estamos en una primera etapa de conversaciones con él. En un principio, sin ser solventes en materia de luthería, nos atrevemos a decir que necesitaremos de buena madera, clavijas, cuerdas, espigas de metal para generar el soporte de presión, ruedas para que la base sea móvil, por su puesto tornillos y herramientas varias, ademas de los accesorios y el microfoneo. Investigando concluimos que debemos en primer lugar construir la caja de resonancia, la columna dentro de la cual se esconde el control del mecanismo y la tabla armónica (sobre la cual se extienden las cuerdas). Luego la consola, donde se encuentran las clavijas y por ultimo agregar las cuerdas. Seguiremos actualizando con mas información a medida que continuemos con este proyecto. Referencias: Construcción de un arpa https://www.youtube.com/watch?v=YxQ0uJoYT1Q . Fábrica de arpas en Italia: https://www.youtube.com/watch?v=ko1WqYrEZEk . Partes del Arpa (de donde obtuvimos los nombres utilizados en la descripción) : https://mcarmenfer.wordpress.com/2010/06/17/cuerda-pulsada-guitarra-arpa-y-clave/

Modo de mediación

Es un intrumento pasivo, precisa de siete instrumentistas que accionen las cuerdas. Al mismo tiempo, dado que la vibración de una cuerda altera el estado de reposo de las demás debido a la cercanía, decimos que es responsivo. Las posibles formas de agenciamiento son los siguientes:

- Cuerda pulsada al aire

- Cuerda pulsada generando presionando suavemente nodos con la mano secundaria para generar armónicos.

- Slide: Se pulsa la cuerda con la mano dominante y en la secundaria se coloca el slide, el cual se presiona sobre la cuerda y modifica la fundamental, generando glisados.

- Dedal: Se coloca el dedal en una mano y se frota a lo largo de la cuerda para generar un sonido iterado, no tonal.

- Baquetas y disco: La baqueta es para percutir la cuerda y el disco es para presionar sobre la cuerda así alterar la frecuencia.

- Cintas de cassette: Con ambas manos se toma la cinta por sus extremos y se frota la cuerda en el nodo que se desea activar.

- Goma: Se usa para mutear la vibración de la cuerda.

Breve descripción de los materiales:

Los nombres de los materiales provienen del idioma Guaraní. En algunos acasos acortamos las palabras a sus primeras sílabas por obvias razones.

  • Mbopu (Proviene del vocablo mbopupapyre: pulsado): Cuerda Pulsada con uno o mas dedos)
  • Pichi Yvyrapa (Proviene de los vocablos Pichi: frotar - Yvyrapa: arco): cuerda frotada con arco
  • Pichi Apytiha (Proviene de los vocablos Pichi: frotar - Apytiha: cintas): Cuerda frotada con cintas de cassette.
  • Mboty (Proviene del vocablo mbotyryry: arrastrar): Utilización de slide
  • Kuãirū (Proviene del vocablo: anillo): Utilización de anillo o dedal para generar un sonido iterado.
  • Mbotaha (Proviene del vocablo Mbotaha: martillo): Sonido percusivo generado con baquetas
  • Jajy (Proviene del vocablo Jajy: goma): Mutear el sonido de forma repentina con una goma.
  • Ita Mbotaha (Proviene de los vocablos Ita: piedra y Mbotaha: martillo): Producir sonido generando un nodo con la piedra y percutiendo con una varilla como en el berimbau).
  • Jopy apesyi Kua (Proviene de los vocablos Jopy: apretar, apesyi: suave, Kua: dedo) generar armónicos con un dedo y pulsar la cuerda.
Pequeña melodia para Ysapu. Escala utilizada: Micropentatonik reducida a siete notas, modo de agenciamiento de Ysapu: cuerda pulsada.

Mapa de mediación

Los compositores podrán utilizar este instrumento afinando las cuerdas según su necesidad o preferencia (la afinación sugerida es la dada). Puede ser utilizado como instrumento solista o dentro de un ensamble. Posibles repertorios: música latinoamericana, clásica, contemporánea y apto para música microtonal. Los ejecutantes tendrán la experiencia de ser partes de un mismo instrumento, se ubicarán de un sólo lado respecto al arpa y uno al lado de otro entre sí, teniendo acceso a una cuerda y sus respectivos accesorios. Se exhorta a utilizar métodos no convencionales para la ejecución y a realizar todo tipo de experimentación. En cuanto a las implicancias culturales se proyecta que la experiencia colectiva nos ayude a reflexionar sobre las bondades de las expresiones colectivas, valga la redundancia, en oposición al individualismo que prima en la música actual.

A continuación dejamos un enlace con ejemplo del Ysapu con afinación Micropentatonik propuesta por Bárbara Grabois, co-creadora del Ysapu.

https://soundcloud.com/eleocavallo/micropentatonik-para-ysapu

Teleología

Este instrumento tiene dos finalidades. Por un lado, se intenciona fomentar la experimentación (por ejemplo la producción de armónicos, diferentes tipos de agenciamiento, utilización de distintas afinaciones, utilización de pedales, etc.) Por el otro, propone una forma de ejecución colectiva (de un instrumento de un solo cuerpo), lo cual genera una riqueza social al instrumentista que no se sucede en casi ningún instrumento musical actual.

Hacemos hincapié en los desafíos que nos presenta este instrumento: por ejemplo si se afinan todas las cuerdas en la escala de re dórico y se quiere tocar una melodía dórica, nos encontramos frente a desafíos coordinación ( ya que cada nota será interpretada por una persona diferente) y si se quieren hacer acordes surgirá lo mismo. Siguiendo con esta linea de trabajo seguramente nos encontraremos con que nos quedamos “cortos” de cuerdas y tal vez podamos comenzar a evaluar la posibilidad de duplicar o triplicar el numero de octavas sumando o no mas interpretes. Si vamos por otro camino, haciendo uso de distintas afinaciones o en las experimentaciones con armónicos y notas pedales, los desafíos serán mas bien compositivos y también surgirá en el oyente la necesidad de generar una escucha donde el foco este puesto en lo sutil.