Alteraciones en la estructura de la chacarera a partir de la incorporación de dispositivos electrónicos

De musiki
Revisión del 17:54 7 jun 2020 de Mskbot (discusión | contribs.) (→‎MATERIALES Y MÉTODO)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Imagen digital diseñada, muestra una pareja bailando "La chacarera" con los brazos distendidos, expresión de libertad" Cristian S. Olivera

Abstract

Historically from the beginning of the twentieth century, the structure of the chacarera is preserved standardized to the present day. It is linked to a choreography, as well as a poetic structure. Despite its standardization, we have found different pieces within the genre, which do not respect it exactly. Given this turning point, we will study what types of alterations involve the structure of the chacarera. Our first hypothesis argues that these alterations are creative influences of composition and that they underpin the projection of the chacarera. Our approach will be in the 1960s, to the present day, where folklore is believed to have developed with great magnitude. To this end we will mention what types of electronic devices were incorporated and how they influence the musical discourse. On the other hand we will look at the lyrics of poetry to see whether the traditional poetic resource remains in force or, it is also induced to transform, due to interference in the structure.

Resumen

Históricamente desde principios del siglo XX, la estructura de la chacarera se conserva estandarizada hasta la actualidad. La misma está ligada a una coreografía, como así también a una estructura poética. A pesar de su estandarización, hemos encontrado distintas piezas dentro del género, que no la respetan con exactitud. Dado a conocer este punto de inflexión, estudiaremos qué tipos de alteraciones intervienen la estructura de la chacarera. Nuestra primera hipótesis sostiene que estas alteraciones son influencias creativas de composición y que fundan la proyección de la chacarera. Nuestro enfoque se situará en la década del 60, hasta la actualidad, donde se cree que el folklore se ha desarrollado con gran magnitud. Para ello mencionaremos que tipos de dispositivos electrónicos se incorporaron y de qué manera influyen en el discurso musical. Por otro lado observaremos la lírica de la poesía para constatar si el recurso poético tradicional se mantiene vigente o bien, también es inducido a transformaciones, debido a las interferencias en la estructura.


Introducción

En la historia del folklore Argentino, la música y la poesía, se superponen casi desde sus inicios, para posteriormente realizarse y converger estructuralmente en el género la chacarera. Esta convención estructural data desde principios del siglo XX. Una profundización en la historia de la chacarera es la que nos propone el siguiente texto "Propuesta de adaptación de Acompañamientos de Chacareras para su Interpretación desde la Guitarra Eléctrica con Púa" en su autora Ana Laura Jezowoicz (2018:37) cita SACCHETTI, Marcos y SANTANGELO, Pablo (2012) En Danza, Episodio I Chacarera 4.1-Origen de la Danza El reciente documental “En Danza” (2012) que cuenta con cuatro episodios, dedica el primero a la Chacarera. En él hace referencia a la Chacarera como una de las danzas predilectas del folclore argentino, siendo descendiente de antiguos bailes europeos. La mixtura producida en la época Colonial (cultura afroamericana, europea y criolla) da como resultado el Cancionero Criollo Occidental (siglo XVII) que se irradia por todo el Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Surgen, de esta manera, un sin número de expresiones musicales entrelazadas entre sí, y la hipótesis de que la cuna de la Chacarera es la provincia de Santiago del Estero. La Chacarera es una danza de galanteo que se baila en pareja pero sueltos. Los bailarines hacen sus movimientos sin combinarlos con otras parejas. Esta es una de las danzas denominadas picarescas. Su ritmo es ágil, alegre y festivo.

Como se puede observar en la chacarera antigua tiene solo 3 estrofas, mientras que la del siglo XX tienen 8 o 6 repartidas en una primera parte y una segunda parte, Posiblemente era otra la coreografía, o tal vez más libre, antes de su estandarización en los espectáculos folklorico de Andrés Chazarreta, desde las décadas de 1910 y 1920 (Alen Lascano 1996 p.474) La estructura de la chacarera ha soportado diferentes tipos de modificaciones condicionadas, considerables para su conservación pero no suficientes como para suprimir las alteraciones o mutaciones que se manifestaron en la década del 60 y que hoy en la actualidad se encuentran vigentes. Llamaremos modificaciones condicionadas a las alteraciones que se dan dentro y fuera de una estructura estable y solamente en tres momentos flexibles de la pieza, en las intro de las chacareras, entre sus dos partes simétricas y al final. (Este punto lo desarrollaremos y ejemplificamos en materiales y método). Las alteraciones estructurales se fueron dando históricamente y de manera gradual.

Por otro lado, en la lírica: Hay cambios de la esencia poética tradicional, mayormente las letras de las chacareras hacen mención a la descripción de un paisaje determinado y la relación entre sus actores, involucrando sus culturas, el lenguaje, las costumbres. Si hablamos de la chacarera urbanizada, la esencia poética se encontrará intervenida y se influiría en un nuevo contexto: el paisaje urbano. En este trabajo intentaremos enfocar de que manera intervienen estas las transformaciones, agregados y quiebres estructurales en la chacarera, como así también que rol fundaron las expresiones culturales autóctonas, rurales y urbanas en la poesía que la acompañan. También estudiaremos que fue lo que provocó una nueva variedad estilística, donde podríamos encontrar subsistir dos o más géneros dentro del mismo campo folklórico. Otra posibilidad que cabe mencionar es el interés por incorporar dispositivos electrónicos, dado por hecho, buscaremos que resultados se obtuvieron con respecto a la tímbrica. Optaremos también analizar las funciones en la variación motívica y si cada uno de estos parámetros mencionados, han intervenido en la estructura estable. Nuestra posición focalizará la estructura estandarizada por convención y si la misma se mantiene estable, o bien, se regenera para mutar con nuevos rasgos, hasta lograr su propia proyección.

Métodos y Materiales

Dentro de un orden cronológico seleccionaremos las obras que cumplan con el planteamiento a investigar, con la intencionalidad de, en primera instancia intensificar la escucha, para realizar nuestras primeras comparaciones de las diferentes piezas. Luego fragmentaremos las piezas y compararemos con la estructura estable, allí observaremos si aun predominan las simetrías de sus dos partes, o de lo contrario si subyace algún tipo alteración que identifique el fenómeno a investigar. Existen varios tipos de chacareras, para puntualizar, ejemplificar y constatar un buen resultado, trabajaremos con la chacarera simple por el momento, si en alguno de los ejemplos diferimos, haremos constancia de ello.

Posibles preguntas que surgen de la investigación:

¿Qué tipo de impacto produjeron la nuevas incorporaciones estilísticas y los agradados estructurales?. ¿Qué otros estilos se incorporan dentro del género de la chacarera? ¿Su estructura estable es sustentable? ¿A que llamamos género fusión, ejemplo folk-rock? ¿Qué influencia tuvo la tecnología y la electrónica en el estilo de la chacarera? ¿En la actualidad una proyección de chacarera es aceptada por el consumidor de folklore tradicional? ¿ Se podría inventar nuevas estructuras para la chacarera?

Como introducción utilizaremos el siguiente texto “La Chacarera. Estado de situación sobre los estudios de chacarera” escrito por Madoery (2016) dejando clara su postura: "En tiempos donde los géneros se entrecruzan y dialogan, porque los músicos hacen uso de sus materiales musicales libremente, intentamos profundizar sobre las características de la Chacarera porque nos motiva la idea que, un mayor conocimiento de cada uno de los géneros, aporta mayores recursos tanto para la composición como para la interpretación. Entendemos que la Chacarera es un género fuertemente vigente y es abordado desde diferentes tradiciones musicales. En la formación académica, los cruces entre géneros y el uso de sus materiales musicales no deberían desvincularse de un estudio profundo de las ‘reglas’ de género, como así también de sus transformaciones en el tiempo." Siguiendo el desarrollo en el campo del folclore, su auge de expansión se manifiesta en los años 60 del siglo XX, donde además se incorporan nuevos instrumentos diferente al orgánico tradicional que opera en la Chacarera, la creación de festivales folklóricos y la difusión por parte de los medios de comunicación aportaron a su expansión. «Entre las innovaciones que aparecen en esta década se encuentran tanto las nuevas instrumentaciones provenientes de otras escenas como el jazz o el incipiente rock/pop como así también los conjuntos con voces a cappella o con un mínimo de acompañamiento instrumental.» (Madoery/Mola, 2015, Los pioneros de la batería en el folclore)

Observemos la introducción de una de las primeras piezas rescatadas, en este caso es una especie de poesía en forma versos que contiene 6 estrofas. (Se desconoce si estaba ligada una estructura por lo que se considera que aún no estaba establecida.


Éste es un Anónimo, de 1850 o 1860, canción y música recogidas por Don Andrés Chazarreta a principios de siglo en la Estancia El Rajamar, Departamento Figueroa, cantada por un viejo arriero, de apellido Chávez. El cantor testimonia que en aquel tiempo ya no se bailaba, pero que cuando era joven, él conoció gente que la cantaba y bailaba. Se trata de una "linda moza", según sus palabras de entonces, que dejó a su enamorado y éste le hizo la canción "para ofenderla" (Chazarreta 1973 p. 53)


Observamos que en la chacarera “La choyana” están insertadas dos partes simétricas y cada una de ellas contiene la misma cantidad de estrofas con versos, aun así, observamos la estructura para esta época ya estaba vigente.


Grabado en 1925 (Chacarera) Matriz 2708 18126 A Grabación con el acompañamiento de José "el negro" Ricardo y Guillermo Desiderio Barbieri. Tema: Especie de trovas del campo.


Provided ID could not be validated.



A continuación describiremos su estructura para ir comprendiendo su mecanismo.

Estructura de la chacarera: "La choyana"

Intro: 8 compases

1° estrofa 8 compases.

2° interludio 4 compases

2°estrofa 8 compases

3 ° interludio 4 compases

3 estrofa 8 compases

4 estribillo 8 compases. (x2)

Cabe destacar que el X2 significa que se repite (Da capo ) La intro parece mantener la estructura, las estrofas también acompañan la misma cantidad de compases, aunque difieren los interludios 2 y 3, son de 4 compases, más cortos que los estandarizados de 8 compases.

Estructura y forma musical estandarizada de la chacarera.

Estructura_de_la_chacarera_simple_tradicional.jpg


 Voz de mando: Es la que por cortesía, anuncia que tipo de danza dará inicio, también a lo largo del discurso marca las entradas de los bailarines, las vueltas (Interludios) y marca un compás antes del estribillo dando el fin a la primera o segunda parte a la pieza. (También se utiliza como referencia de guía para los músicos ejecutantes, para evitar perderse entre los interludios y las estrofas)

Tanto la parte A como la parte A1 pueden estar articuladas por un mínimo silencio o una intro que se repite y da lugar al comienzo de la parte A1.

Detalles de las secciones. En las chacareras más tradicionales es típico que en la introducción suele llevar un acompañamiento (Rasgueo en la guitarra) Inicio de V – I (o de acorde dominante y acorde tónica). Como por ejemplo: “D7 – GM” o “E7 – Am”. Intro: Es instrumental en la mayoría de las ocasiones, esta parte precede al canto, solo con el detalle que esta comienza con su rasguido típico en la intro (de 2 a 4 compases), la intro y el interludio en contienen los misma cantidad compases, cualidades melódica y armónica en la mayoría de los casos.

Estrofa I: Suele ser la sección en la que se canta la letra en una línea melódica a una o varias voces, también puede ser instrumental, su duración es de 8 compases.

Interludio II: Del mismo carácter melódico o diferido que la intro esta sección suele ser ejecutada instrumentalmente, su duración es de 8 compases.

Estribillo: Generalmente esta sección es el punto álgido de las partes A. A1. También puede acontecer una diferencia en la armonía, aunque de compases iguales que la estrofa.

Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción. Este interludio es una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases. Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque modernamente hay quienes sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 -el músico y educador Juan Falú (1948) defiende esta postura-, mientras que otros -como los músicos y educadores Adolfo Ábalos (1914) e Hilda Herrera (1933)- sostienen que es una danza monorrítmica, en 3/4.


A continuación representaremos la estructura musical detallada de la chacarera simple (La shalaka) en la versión Waldo de los ríos (1973)

A continuación representaremos la estructura musical detallada de la chacarera simple (La shalaka) en la versión Waldo de los ríos (1973)


Provided ID could not be validated.



En el cuadro están representadas dos chacareras, en la parte 1 la chacarera cantada es de carácter simple, estandarizado, lo que se remarca con rojo es lo que se considera agregado estructural, ya que no pertenece a la estructura estandarizada. El poema queda afuera de la estructura, aunque pertenezca a la introducción del discurso de la chacarera. En esta ocasión se incorpora un instrumento electrónico, el órgano eléctrico, alterando la textura; a la vez suplanta el bombo leguero, (Pretendo decir que el órgano eléctrico plantea rítmicamente lo que ejecutaría el acompañamiento del bombo leguero) Esto produce un enmascaramiento, pero mas allá de su función objetiva, es atípico este cambio de roles instrumental dentro del genero tradicional. Son dos partes simétricas dentro de la estructura, salvo una mínima diferencia en el rasguido, (La segunda parte incorpora 2 tiempos más que la primera, aún no consideraremos una alteración en la estructura estable) En la chacarera 2 de carácter instrumental, ocurren varios puntos de alteración, el primero es la aparición de un nuevo orgánico, alterando la textura en el discurso, otras de las cuestiones es la incorporación de un material temático como introducción y de larga duración, luego las estrofas y los interludios convergen con la estructura de la chacarera de la parte 1, el final es un agregado estructural, no es común la prolongación de final, en el estilo estandarizado. Nuestra primera conclusión sobre este corto análisis nos muestra una nueva búsqueda en la tímbrica y el desarrollo en el material temático, El interprete nos muestras dos posibilidades de chacarera tradicional una con estructura estable y la otra instrumental derivada de la misma, con tres puntos flexibles en donde se producen alteraciones y las misma se dan al inicio, entre sus partes simétricas y al final. (La operación de estas alteraciones es el desarrollo de un material temático ajeno al discurso original y por otro lado, la eleccion timbrica de los dispositivos electrónicos incorporados resaltan ocasionando un cambio textural)




Referencias

SACCHETTI, Marcos y SANTANGELO, Pablo (2012) En Danza, Episodio I Chacarera. Buenos Aires: Ministerio de la Educación de la Nación. http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8407 Alen Lascano, Luis (1996) Historia de Santiago del Estero. Plus Ultra, Buenos Aires.

Madoery Diego (2016) "La chacarera, Estado de situación sobre los estudios del género" http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56447 Ultimo acceso 27/11/19 12:43 hs.

(Madoery Diego / Mola Sergio (2015) "Del bombo legüero a la batería. Modificaciones rítmico-texturales en la chacarera" Capítulo: "Los pioneros de la batería en el folklore" https://unlp.academia.edu/DiegoMadoery

Chazarreta, Agustín (1973) "Folklore musical de Santiago del Estero." Suplemento Especial de El Liberal 75° Aniversario, Santiago del Estero.

Chazarreta, Agustín (1973) "Folklore musical de Santiago del Estero." Suplemento Especial de El Liberal 75° Aniversario, Santiago del Estero. Geertz, C., (1973), La interpretación de las culturas, Buenos Aires, Gedisa, 1991.