Koto

Sección orquestalcuerdas
Modo de mediación
Materiales



{{#related:Familia de las Cítaras}}


Disposición material

El Koto normalmente esta construido con una pieza de madera de Paulownia (árbol de común en Asía) que es dividida en 2 partes, una para la parte inferior plana y otra para la parte superior mas convexa, y mide aproximadamente 180 centímetros de largo. Dependiendo el modelo puede tener 13, o hasta 31 cuerdas (aunque en la antigüedad existieron de menor cantidad de cuerdas) las cuales están atadas a cada extremo del instrumento y posee cada una un puente móvil que varia su afinación.

Archivo:File:Kotomoderno.jpg
"KOTO"

Partes necesarias

Pieza de madera de Paulownia. Cuerdas. Puentes móviles. Dedales con púa.

Partes variables

El material de las cuerdas pude ser de seda (tradicional) o nailon. Los puentes móviles pueden ser de marfil (tradicional), plástico o madera. La púa de los dedales puede ser de bambú o marfil y dependiendo de la escuela de interpretación pueden tener forma cuadrada (Ikuta) o redonda (Yamada). Puede tener un soporte de madera para apoyar el instrumento.

Modo de mediación

El instrumentista debe colocarse los dedales en el dedo pulgar, el indice y el medio de la mano derecha y pulsar las cuerdas en el sector derecho del instrumento, mientras que con la mano izquierda ejerce presión sobre las cuerdas en el sector izquierdo. Los sectores del instrumento están divididos por los puentes móviles. También puede usarse la mano izquierda para pulsar las cuerda sin necesidad de utilizar dedales.

Agenciamiento

En la forma tradicional el interprete debe arrodillarse en frente del instrumento con el mismo apoyado en el suelo. En la actualidad se puede tocar parado con el instrumento apoya sobre un soporte de madera.

Interfaz

El Koto no posee una interfaz extra que sirva de mediador entre el sonido y el instrumentista.

Mapa de mediación

El Koto es introducido en Japón en el Período Nara (710 - 794) como un instrumento derivado del Zheng chino. En un principio tenia 5 cuerdas con sus respectivos puentes, con el paso del tiempo y nuevos compositores que querían profundizar el instrumento como por ejemplo Yatsuhashi Kengyō o Michio Miyagi, fueron variando la cantidad de cuerdas y produciéndose diferentes modelos (con 13 cuerdas, con 7, con 1, con 2, con 25, etc), o cambiando el grosor de las cuerdas, asi se creo el jūshichigen de 17 cuerdas de sonidos mas graves. También a lo largo de la historia fueron surgiendo diferentes escuelas de interpretación, pero las que perduraron hasta la actualidad son la escuela/estilo Ikuta y la Yamada que varían la forma de las púas de los dedales y la posición del instrumentistas. Las Obras tradicionales están para Koto están escritas para leerse de derecha a izquierda, en la actualidad las obras se escriben tanto de manera tradicional como de manera occidental (de izquierda a derecha).

Algunas obras tradicionales de Koto son:´´Rokudan No Shirabe´´ https://www.youtube.com/watch?v=sahd3fzCdZg de Yatsuhashi Kengyō (para Koto solo) ´´Haru No Umi´´ https://www.youtube.com/watch?v=404tSfsP3eI de Michio Miyagi (para Koto y Shakuhachi).

Algunas obras en la actualidad: ´´Sakura Sakura´´ https://www.youtube.com/watch?v=e4ZP35I2Pks de la banda japonesa Rin'. ´´Moss Garden´´ https://www.youtube.com/watch?v=alSfXV_hnT4 de David Bowie. ´´Lateralus´´ https://www.youtube.com/watch?v=dm2glu3WLGk (obra de la banda Tool) versión de Ensamble de Koto.

Teleología

El Koto en sus inicios comenzó a ganar popularidad en la sociedad japonesa por lo cual termino convirtiéndose en el instrumento nacional. Cada una de sus partes recibió nombres con referencias a las partes de un dragón y se lo asocia con la imagen de uno.

Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Koto https://web.archive.org/web/20070624063003/http://www.lindacaplan.com/koto/koto.html https://en.wikipedia.org/wiki/Koto_(instrument)#cite_note-:1-9 http://kasumiwatanabe.net/pg305.html#

Modo de mediación

El Koto es un instrumento cordófono el cual derivo del Zheng chino, ambos pertenecientes a la familia de las Cítaras, y es considerado como el instrumento nacional de Japón. Su aparición en Japón data del Período Nara (710 - 794).

Agenciamiento

Interfaz

Mapa de mediación

Teleología

Referencias

Modo de mediación

Agenciamiento

Interfaz

Mapa de mediación

Teleología

Referencias