Diferencia entre revisiones de «La música como arte multidisciplinario»

De musiki
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 10:20 20 nov 2019

La música como arte multidisciplinario

El texto musical en la obra Recitativarie de Mauricio Kagel

Abstrac

En el presente trabajo se analizará la obra “Recitativarie” de Mauricio Kagel, investigando el “texto musical” entendido como la pluralidad de textos que conforman el entramado musical. Dichos textos son puestos en relación desde un principio y, como consecuencia del acto musical, se engendran nuevos relatos. Recitativarie es una obra para un clavicembalista cantante, escrita en el año 1972 para el ciclo Programm que se llevó a cabo en la Radio de Colonia, Alemania.

1. Introducción

El carácter multidisciplinario de la música, partiendo desde la premisa de que la misma en un momento dado fue separada de otras disciplinas como la poesía y la danza, se hace presente al cuestionarnos sobre el rol de los intérpretes, la situación de concierto, la producción del sonido, y sobre muchos otros asuntos que están estrechamente relacionados con la confección del acto musical.

Podemos detectar hace muchos años atrás, en la antigua Grecia, a través de los registros en los libros históricos, que la música era concebida en unidad con la poesía y la danza pero, para lograr una mayor especificidad sobre cada una de estas disciplinas, se decidió separarlas obviando la musicalidad que contiene la poesía, tanto como la poética que contiene la música, olvidando que dichas prácticas suceden en conjunto. La ejecución musical no logra emanciparse de la danza o la poesía en su totalidad ya que es inevitable, para realizar una obra musical en vivo, ignorar factores que intervienen en el producto artístico final. Por defecto el fenómeno de percepción es concebido por unanimidad tanto sonora como visualmente.

Mauricio Kagel, advierte esta problemática argumentando, tal y como lo presenta en su libro Palimpsestos, que la música no contemplaba a la acción en relación al sonido. Como consecuencia, la situación de concierto se presentaba y se presenta hasta hoy día como una posición cómoda tanto para intérpretes, directores, y compositores que, librados de dicha situación, no lograrían sobrellevar la puesta en escena. Kagel, a través de sus composiciones, produce obras que contemplan a la música como un arte multidisciplinario llevando a cabo el teatro musical. 

Sobre Mauricio Kagel

Mauricio Kagel nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de diciembre del año 1931. Fue compositor, director de orquesta y escenógrafo. A partir del año 1957 Mauricio Kagel se establece en Colonia, Alemania, donde permanece el resto de sus días hasta su fallecimiento el 18 de septiembre de 2008.

Dicho compositor es considerado uno de los más innovadores e interesantes autores del siglo XX. Sus creaciones se conforman por una cantidad variada de piezas radiofónicas, películas y obras electroacústicas. Kagel se relaciona directamente con el teatro musical, empleando instrumentos inusuales y explorando los recursos del lenguaje musical.

Kagel estudio música en academias privadas, se formó en los principios seriales y dodecafónicos de Arlnod Schonberg y Anton Weber, fue alumno de Alberto Ginastera. A los 18 años, en 1949, fue consejero artístico de la “Agrupación Nueva Música”, fundada por Juan Carlos Paz. En el año 1950 ayuda a fundar la “Cinemática Argentina”, y escribe para la revista “Nueva Visión” sobre fotografía y cine; expresando su interés multidisciplinario.

Entre los años 1955 y 1957, estudia en la Universidad de Buenos Aires las carreras Filosofía e, Historia de la Literatura. En 1955 es nombrado maestro preparador y director de estudios y de coro de la Opera de Cámara del Teatro Colon. Kagel llega a Colonia en 1957, tras la sugerencia de Pierre Boulez de que viaje a Europa, el compositor argentino logra su viaje con la beca “Deustscher Akademischer Austauschdienst”[:Archivo:///C:/Users/Usuario/Desktop/Andres/Untref/Seminario I/La música como arte multidisciplinario.docx# ftn1 [1]] del gobierno alemán.

Una vez establecido en Alemania, Mauricio Kagel despeña su trabajo tanto como profesor y compositor en distintas agrupaciones, instituciones y escuelas. Para ese entonces el foco de la “Nueva Música” se encontraba instalado en Colonia. A comienzos del año 1960 el compositor pone el acento en el teatro instrumental, a partir de donde sus piezas instrumentales y escénicas se multiplican alternándose con piezas de concepción sinfónica.

Sobre el teatro y la escena

En el libro El teatro y su doble, Antonin Artaud, afirma que la escena es un lugar físico y concreto que exige ser ocupado, y es en dicho lugar donde se le permite desarrollar su propio lenguaje concreto. Ese lenguaje concreto se encuentra destinado a los sentidos, e independiente de la palabra, debe satisfacer a los mismos. Artaud sostiene que existe una poesía de los sentidos tal y como existe una poesía del lenguaje, y que el lenguaje físico y concreto desarrollado en una determinada escena no es verdaderamente teatral sino en cuanto que expresa pensamientos que escapan al dominio del lenguaje.

Ese lenguaje físico, material, y sólido que diferencia al teatro de la palabra es todo en cuanto que ocupa a la escena, es todo en cuanto que puede manifestarse y expresarse materialmente en una escena; y se orienta primero a los sentidos en vez de orientarse primero al espíritu. Artaud asegura que dicho lenguaje creado para los sentidos debe ocuparse ante todo de satisfacerlos, y luego desarrollar su efecto intelectual en todos los niveles posibles y en todas las direcciones. Antonin afirma que esto permite la sustitución de la poesía del lenguaje por una poesía del espacio que habrá de resolverse en un dominio que no pertenece estrictamente a las palabras.

En el libro El teatro y su doble, el autor, manifiesta que la poesía del espacio es muy difícil y compleja, ya que la misma asume múltiples aspectos, especialmente aquellos que corresponden a los medios de expresión utilizables en escena como la música, la danza, la plástica, la pantomima, la mímica, la gesticulación, la entonación, la arquitectura, la iluminación y el decorado. Artaud declara que cada uno de estos medios tiene su poesía propia, intrínseca, y una suerte de poesía irónica que nace de sus posibles combinaciones con otros medios de expresión. También afirma que esta poesía del espacio es la del lenguaje del signo, que alcanza toda su eficacia solo cuando es concreta, cuando produce algo objetivamente, por su misma presencia activa en escena.

El escritor francés, en el presente libro, hace una reflexión sobre la poesía argumentando que la misma es anárquica en tanto que cuestiona todas las relaciones entre objeto y objeto, entre forma y significado. Artaud argumenta que la poesía es metafísica; y hacer metafísica con el lenguaje, los gestos, las actitudes, la música, es, – desde un punto de vista teatral – considerarlos en razón de todos sus posibles medios de contacto con el tiempo y el movimiento.


Sobre el teatro musical

Mauricio Kagel, en su libro Palimpsestos, habla acerca del teatro musical afirmando que existe un deseo de fundir el espacio de la “música absoluta”[:Archivo:///C:/Users/Usuario/Desktop/Andres/Untref/Seminario I/La música como arte multidisciplinario.docx# ftn2 [2]] con el espacio real del escenario. El autor sostiene que el campo de la composición actual reflexiona sobre la percepción tanto sonora como visual del acto musical; mientras que, por otro lado, la falta de obras originales se debe a las limitaciones de los recursos escénicos y a la rigidez de la disposición espacial.

Kagel critica a los compositores de hoy en día objetando que deben escribir para la representación escénica, y ser responsables de la realización teatral de sus piezas. El punto débil del teatro musical se hace presente por el reiterado afán de realizar una puesta en escena moderna para obras antiguas.

En dicho libro el autor expone que el teatro busca complacer tanto al receptor como al oyente. Y como consecuencia, a la hora de comprender la escena, el oído y la vista se someten a las leyes del teatro.

Kagel afirma que el nuevo teatro musical reflexiona sobre los elementos y la esencia del teatro no musical; a su vez se caracteriza por tener ante el público una actitud realista, concreta, con respecto al material con el cual trabaja. Dentro del teatro musical, finalmente, se intenta fomentar la individualidad del intérprete a fin de activar la individualidad del receptor.

Sobre el texto musical

En el presente trabajo el texto musical será entendido como la pluralidad de textos que comprenden al entramado musical. Dichos textos son puestos en relación desde que se gesta alguna obra en particular; en el proceso de composición los textos son recopilados u originados, y puestos en relación. Como consecuencia, los textos utilizados reubican sus semánticas originarias, conservándolas o creando nuevas a partir de la relación que generan con su nuevo contexto.

Los textos que participan de la escena musical renuevan su semántica al entrar en contacto con el entorno que los engloba tanto del sonido como de la acción, ya que, la escena musical es comprendida sonora y visualmente. Desde el punto de vista de Artaud podríamos argumentar que este lenguaje que se genera en el acto musical, es lo que él llama poesía del espacio.

2. Análisis de la obra

Introducción

La obra “Recitativarie” fue escrita por el compositor Mauricio Kagel en el año 1972 en el contexto del Ciclo Programm que se llevó a cabo en la Radio de Colonia, Alemania. Esta pieza musical está compuesta para un solo músico, quien cumplirá el rol de clavicembalista cantante.

La presente obra surge de la fascinación de Mauricio Kagel por la lengua barroca, y la gran admiración que siente por el compositor Bach. Para “Recitativarie”, Kagel, armó un collage con palabras extraídas de los versos de 371 corales polifónicos. A lo que añadió un recitativo secco , acompañado solo por la mano izquierda, que desemboca en una chanson . En su libro palimpsestos, el compositor afirma: “Mi intención era componer una red de relaciones concisas y abstractas, algo así como el análisis lingüístico-semántico de una frase paradigmática“ .

Desarrollo

El comienzo de la obra en observación se da a partir del ingreso del cantante a escena, quien se hace presente a través de un grito que utiliza como pie para su comienzo de canto. La obra plantea una escena situada en una iglesia, interpretada por un clavecinista; donde la semántica de los textos utilizados se ponen en juego con las acciones y el contexto propuesto por la pieza.

En un primer momento, los textos utilizados en la obra, contienen una semántica manipulada a priori ya que los mismos fueron creados a partir de un collage que el compositor efectuó. Podemos observar aquí el hecho en el cual comienza a gestarse la pluralidad de textos que convergen e interactúan en el acto musical.

A partir de los textos que serán interpretados por el instrumentista, se desprenderán nuevas significaciones desde la combinación de los mismos con el contexto; conformado tanto por la escena musical situada en un determinado espacio, y las acciones que el intérprete deberá realizar a lo largo de la obra.

A grandes rasgos podemos separar la obra en dos secciones, comprendida la primera sección en la cual el intérprete desarrolla una monodia y, advertimos que en la segunda sección, el canto llano comienza a ser acompañado por el clavecín. Esta primera sección estaría caracterizada por el desarrollo de un recitativo, donde el cantante recita el texto, es decir, el texto no es cantado. Este recitativo no es acompañado por ningún instrumento hasta el momento de la segunda sección, donde ingresa el clave, y el recitativo comienza a mutar a una chanson (el texto deja de ser recitado y pasa a ser cantábile).

En un primer momento, dicho recitativo se desarrolla de manera inusual, ya que una de las características principales de esta forma de cantar, se presenta con un fin comunicativo, donde las palabras se entienden más aún que cuando son cantadas. En este caso el compositor juega con la semántica de lo que se está recitando para lograr una información “difusa” o, para lograr que la información desprendida de las palabras genere múltiple significados.

La primera sección de la pieza se encuentra intervenida por una serie de acciones que lleva a cabo el cantante y que interfieren en la semántica propuesta por el texto. Como mencionamos anteriormente, la obra comienza con una serie de gritos ejecutados por el cantante, que anteceden al recitado. Luego, el intérprete, se posa en posición oratoria (juntando sus palmas frente a su pecho en dirección ascendente) y comienza a desarrollar el recitado de una manera más cantábile para después volver a recitar como lo había hecho en un principio. La próxima acción que lleva a cabo el ejecutante es sentarse en el clave y comenzar a tocar una serie de acordes, aquí damos comienzo a la segunda sección de la obra.

En la segunda sección de la obra, el recitativo comienza a mutar y a desarrollarse de un modo más cantábile, al mismo tiempo que el clave se desenvuelve en el tiempo. El clave es interpretado por el cantante que solo debe utilizar la mano izquierda para tocarlo, el acompañamiento es sencillo y atípico, variando rítmica y armónicamente.

Podemos observar, indagando sobre las semánticas que conforman a la pieza a priori, que la segunda sección se ha transformado en una chanson sugiriendo que el recitativo manifestado en un principio ahora se había desviado hacia un nuevo estilo habituado en el ámbito profano. La obra en cuestión desafía su propia escena, recordando que la misma se despliega sobre una superficie declarada eclesiástica. La poesía del espacio, enunciada por Artaud, se encuentra engendrada en el momento preciso en que todas las semánticas de los textos tanto manipulados a priori como en vivo, se combinan entre si creando un solo y único texto; aquel en que en un principio llamamos “texto musical”.  


3. Conclusiones

A lo largo del análisis hemos tratado de indagar acerca de la música como arte multidisciplinario explorando la concepción del compositor Mauricio Kagel, planteando el concepto de “texto musical” y localizando como se desarrolla dicho criterio en su obra “Recitativarie”. Para abordar las siguientes conclusiones, tomaremos una vez más las declaraciones del autor quien, en la entrevista “la curiosidad ilimitada” , afirma que la música es ambivalente y dependiendo del contexto esta puede crear distintos resultados; como consecuencia de dicha ambivalencia, la música se desenvuelve de manera polisémica .

En la curiosidad ilimitada, Kagel afirma que la música es un arte realista, que inventa su propia realidad. A partir de esta idea, podemos objetar que la obra “Recitativarie” produce su propia realidad sirviéndose de distintos contextos históricos, empleando concepciones antiguas en un ámbito moderno. La obra es situada en una escena cotidiana, o al menos cotidiana para un cierto periodo histórico . En esta obra musical, las semánticas del pasado se reúnen con los significados modernos. Al ocurrir acciones inusuales dentro de las circunstancias que plantea la obra, la misma adquiere nuevas perspectivas y se inserta de una manera novedosa en el entramado social, creando su propia realidad.

En esta obra musical, las semánticas del pasado se reúnen con los significados modernos. Al ocurrir  acciones inusuales dentro de las circunstancias que plantea la obra, la misma adquiere nuevas perspectivas y se inserta de una manera novedosa en el entramado social, creando su propia realidad.

A partir de lo expuesto por el escritor Antonin Artaud, podemos afirmar que “Recitativarie”  hace uso de la poesía del espacio generando semánticas no solo a partir de la música sino también a través de la escena donde, afirma Artaud,  se asumen múltiples aspectos de expresión que a su vez cada uno de estos contiene una poesía intrínseca.

4. Bibliografía

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Mauricio_Kagel
  • Palimpsestos
  • Historia de la antigua Grecia
  • Historia de la música – Pola Suarez Urtubey
  • La Curiosidad Ilimitada – Entrevista a Mauricio Kagel – Juan María Solare

[:Archivo:///C:/Users/Usuario/Desktop/Andres/Untref/Seminario I/La música como arte multidisciplinario.docx# ftnref1 [1]] Servicio alemán de intercambio académico.

[:Archivo:///C:/Users/Usuario/Desktop/Andres/Untref/Seminario I/La música como arte multidisciplinario.docx# ftnref2 [2]] Este término refiere a la música entendida solo en su aspecto sonoro. Palimpsestos – Mauricio Kagel 



File:La escritura multimodal en la obra Recitativarie de Mauricio Kagel.pdf