Piano

Sección orquestalotros
Modo de mediacióninteractivo
Materiales

Obras catalogadas con este instrumento:Abel, Canción del carretero, Cantata para América Mágica, El clavel del aire blanco, La Libertad Total, Se equivocó la paloma, Tango Alemán Músicos destacados:Juan Carlos Paz



Disposición material

Partes necesarias

Teclas:

Pedales:

Cuerdas:

Martillos:

Caja de resonancia:

Partes variables

En 1900, Bösendorfer construye el modelo Imperial Grand (Modelo 290) que tiene 97 teclas, esto quiere decir que tiene 8 octavas completas (el registro se completa en el sector mas grave). El registro se extiende de Do0 hasta el Do8. Para diferenciar las nueve teclas nuevas de las 88 restantes, las pintò de negro.

Modo de mediación

Agenciamiento

Tradicionalmente el piano colocando el banquito en el centro del teclado, donde se encuentran ubicadas las notas medias del piano (DO4/ DO central). Las mano izquierda se utiliza las notas mas graves y la mano derecha las agudas. Otro de ejecuciòn se aplica a las tecnicas extendidas, un tipo de ejemplo es

Interfaz

Los instrumentos de teclado (en este caso el piano) poseen una interfaz. Las teclas tienen la combinaciòn de colores blancas y negras, las teclas blancas son los tonos y las negras son los semitonos.

Mapa de mediación

En 1720 Bartolomeo Cristofori (fabricante de instrumentos musicales), inventò el piano basandose de la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín. A diferencia del clavecìn (que es el instrumento mas cercano al piano), el piano tiene martillos que percuten las cuerdas y pueden generan variaciones de intensidad. En cambio, el clavecìn es un instrumento de cuerda pulsada, y no tenìa graduaciones de intensidad.

Teleología

El piano se utiliza normalmente de las siguientes formas: 1- como instrumento solista, ejemplo en los conciertos para piano; 2-como ejecutante de una parte obbligato, como en el Concierto Grosso nº 1 de Blonch o en Petrushka de Stravinsky; 3-como instrumento puramente orquestal, como en Printemp de Debussy, la Sinfonìa nº4 de Frank Martin, la Sinfonìa nº5 de Prolofiev. En este caso, el piano se utiliza para duplicar un pasaje o enfatizar una nota o acorde secco, utilizando los registros extremos. En otros casos, se emplea en lugar del arpa, tocando arpegios en pasajes fortissimo; 4- como instrumento de percusion, reemplazando al xilofon, vibrafono o marimba, o en algunas casos contrastando con ellos. Las notas mas graves pueden tambien reforzar a los timbales o al bombo; 5- como instrumento de relleno, se usa para sustituir al oboe, fagots o viola, normalmente esto sucede en las orquestas no profesionales y escolares

Referencias