Piano

Sección orquestalotros
Modo de mediacióninteractivo
Materiales

Obras catalogadas con este instrumento:Abel, Canción del carretero, Cantata para América Mágica, El clavel del aire blanco, La Libertad Total, Se equivocó la paloma, Tango Alemán Músicos destacados:Juan Carlos Paz



Disposición material

Partes necesarias

Teclas: La tecla es el mecanismo principal del mecanismo de percusion. Los pianos de concierto tienen 88 teclas, y estàn pintadas de color blancas (tonos) y negras (semitonos). La funcion de las teclas es que el ejecutante ejerza presiòn, y la tecla pivota sobre el balancìn, lo que hace que se ponga en funcionamiento el mecanismo a travès del pilotìn situado en la parte posterior de la misma.

Pedales: El piano consta de tres pedales, el primero que se encuentra a la derecha, se usa con mas frecuencia es el de resonacia, cuando se presiona libera los apagadores y las cuerdas vibran incluso despues de soltar las teclas. El segundo pedal es la sordina, que se encuentra a la izquierda, la funciòn que cumple es atenuar el sonido de las notas, una vez que el pedal se pisa, hace que los martillos se muevan hacia la derecha de manera que golpeen una o dos de las cuerdas de las notas. El pedal central, llamado pedal tonal o sostenuto, se usa con menos frecuencia, la funciòn es mantiene solo las notas que han sido pulsadas al mismo tiempo que se activa el pedal.


Cuerdas: Un piano de 88 teclas tiene alrededor de 243 cuerdas, dependiendiendo de la marca y modelo del piano. El registro mas grave tiene una solo cuerda que mide dos metros de largo. El registro medio y agudo, cada tecla dispone de tres cuerdas, la nota mas aguda, la longitud de la cuerda es de cinco centimetros, esto quiere decir que la longitud de la cuerda decrece cuando se avanza hacia las notas mas agudas. El grosor tambien cambia, siendo cada vez mas finas cuanto mas agudo es el sonido. Las cuerdas del registro grave, estan recubiertas por un bobinado de cobre, llamado entorchado, mientras que el registro medio y agudo, el nucleo de acero queda descubierto sin entorchado.

Martillos: Es el elemento mas importante al momento de generar sonido. Su funcion es golpear la cuerda. Los martillos estàn fabricados con lana prensada sobre un nùcleo de madera, de esta manera el ejecutando puede variar las intensidades y hasta el timbre. Al tener un martillo blando, permanece mas tiempo en contacto con las cuerda, en cambio, un martillo duro, rebota y el sonido se extingue rapidamente.


Caja de resonancia: La caja de resonancia es el elemento radiante principal en el instrumento, transformando parte de la energía mecánica de la cuerda y los puentes en energía acústica. Tiene la finalidad de amplificar o modular el sonido, y es factor decisivo en el timbre del instrumento, siendo importante la calidad de la madera.

Partes variables

Las nueve teclas extras estàn pintadas de color negro

En 1900, Bösendorfer construye el modelo Imperial Grand (Modelo 290) que tiene 97 teclas, esto quiere decir que tiene 8 octavas completas (el registro se completa en el sector mas grave). El registro se extiende de Do0 hasta el Do8. Para diferenciar las nueve teclas nuevas de las 88 restantes, las pintò de negro.

Modo de mediación

Postura correcta para la ejecuciòn del piano
Postura correcta para la ejecuciòn del piano

Al momento de ejecutar el piano, hay que tener una postura adecuada.

- La cabeza debe estar inclinada levemente hacia el piano;

- La espalda debe estar recta pero sin exigirla demasiado;

-Los codos deben estar un poco más adelante que el tronco;

- Las manos no deben apoyarse en el piano, los dedos únicamente hacen contacto con el teclado;

- La altura del piso debe permitirnos que el antebrazo esté a la misma altura que la de las teclas del piano;

- Los pies apoyados en el suelo, el derecho puede estar un poco más adelante para utilizar el pedal cuando sea necesario.

Posturas incorrectas:

Sentarse demasiado alto

Al sentarse demasiado alto no hay sensación de apoyo y todo el brazo está suspendido hacia abajo. Los dedos tocan con muy poco soporte.

Para compensar esta falta de apoyo se suele bajar la muñeca para que la mano proporcione algo de soporte a los dedos. Esto provoca la ruptura en la unidad dedos-mano-antebrazo. Además el peso cae sobre la muñeca pudiendo provocar dolor.

La sensación de estar cayendo y falta de estabilidad también puede provocar que los dedos se encorven para agarrarse de algún modo al teclado.

Esto puede hacer que los hombros se bajen para dar sensación de apoyo a los dedos causando dolor en los hombros y el cuello. El brazo superior queda demasiado relajado dejando caer el peso sobre los dedos, con lo cual no se pueden mover con libertad.


Sentarse demasiado bajo

Al situar el codo más bajo que las teclas blancas el peso cae en el codo en lugar de llegar a las teclas. La sensación es la de tener los brazos colgando y la compensación de los dedos es la de aferrarse al teclado con tensión.

Puede suceder que la muñeca se eleve para traer soporte de la mano a los dedos en la bajada de la tecla. De nuevo, esto provoca una ruptura de la unidad dedos-mano-antebrazo. También puede provocar dolor en la muñeca.

Si el codo está demasiado bajo y la muñeca demasiado alta la ruptura de la unidad dedos-mano-antebrazo es doble, lo cual conlleva muchos problemas.


Agenciamiento

Tradicionalmente el piano colocando el banquito en el centro del teclado, donde se encuentran ubicadas las notas medias del piano (DO4/ DO central). Las mano izquierda se utiliza las notas mas graves y la mano derecha las agudas. Otro de ejecuciòn se aplica a las tecnicas extendidas, un tipo de ejemplo es

Interfaz

Los instrumentos de teclado (en este caso el piano) poseen una interfaz. Las teclas tienen la combinaciòn de colores blancas y negras, las teclas blancas son los tonos y las negras son los semitonos.

Mapa de mediación

En 1720 Bartolomeo Cristofori (fabricante de instrumentos musicales), inventò el piano basandose de la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín. A diferencia del clavecìn (que es el instrumento mas cercano al piano), el piano tiene martillos que percuten las cuerdas y pueden generan variaciones de intensidad. En cambio, el clavecìn es un instrumento de cuerda pulsada, y no tenìa graduaciones de intensidad.

Teleología

El piano se utiliza normalmente de las siguientes formas: 1- como instrumento solista, ejemplo en los conciertos para piano; 2-como ejecutante de una parte obbligato, como en el Concierto Grosso nº 1 de Blonch o en Petrushka de Stravinsky; 3-como instrumento puramente orquestal, como en Printemp de Debussy, la Sinfonìa nº4 de Frank Martin, la Sinfonìa nº5 de Prolofiev. En este caso, el piano se utiliza para duplicar un pasaje o enfatizar una nota o acorde secco, utilizando los registros extremos. En otros casos, se emplea en lugar del arpa, tocando arpegios en pasajes fortissimo; 4- como instrumento de percusion, reemplazando al xilofon, vibrafono o marimba, o en algunas casos contrastando con ellos. Las notas mas graves pueden tambien reforzar a los timbales o al bombo; 5- como instrumento de relleno, se usa para sustituir al oboe, fagots o viola, normalmente esto sucede en las orquestas no profesionales y escolares

Referencias