Diferencia entre revisiones de «Güiro»

Sin resumen de edición
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{InstrumentoOrquestal
{{InstrumentoOrquestal
|imagen=Guiros.jpg
|sección orquestal=percusión
|sección orquestal=percusión
|modo-de-mediación=interactivo, visible
|modo-de-mediación=interactivo, visible
|materiales=Sonido ordinario
|materiales=Ordinario
}}
}}
[[Archivo:Guiro 2.jpg|miniaturadeimagen]]
El güiro pertenece a la familia de instrumentos de percusión que puede lograr sonidos iterados. Está dentro de la familia de los instrumentos idiófonos (instrumento musical que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora.​ El güiro es un típico instrumento de Brasil (denominado reco-reco), pero también es muy utilizado en Puerto Rico (güícharo), Panamá (churuca) y Republica dominicana (Guira).
==Disposición material==
==Disposición material==
El '''güiro''' es un instrumento de percusión. Está clasificado dentro de la división de los idiófonos (que suenan por sí mismos, sin cuerdas ni parches), en la rama de raspadores. Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que la cabaza y las maracas que se construían con este fruto. Este accesorio de percusión es típico de Brasil y otros países de Latino américa, como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Panamá, Colombia y México.
El primer güiro se fabricó todo de madera. Con el paso de el tiempo hubo modificaciones sobre el material, como por ejemplo la "güira" que esta hecha de metal (instrumento que suele utilizarse en la cumbia villera en Argentina. También hay güiros de caña de bambú.


Este instrumento es conocido comúnmente bajo la denominación '''güiro'''. Sin embargo en otros países es designado con otros nombres como '''güícharo''' en Puerto Rico, '''güira''' en República dominicana, '''reco-reco''' en Brasil y '''churuca''' en Panamá.
Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que la cabaza y las maracas que se construían con este fruto.


Existen antecedentes de este instrumento en sitios arqueológicos en México, donde se han encontrado estos raspadores frutales.
[[Archivo:Guira.jpg|miniaturadeimagen|Ejemplo de una Guira de metal]]


===Partes necesarias===
===Partes necesarias===
Línea 16: Línea 17:


===Partes variables===
===Partes variables===
En cuanto a lo variable, su caja de resonancia (las calabazas secas) pueden estar hechas de otros materiales y tamaños como el totumo, la güira, metal, plástico, entre otras, haciendo este variar su sonido. En cuanto al mango, existen varias longitudes y materiales en donde el interprete interactua, ya sea metal, plástico, madera, etc.


==Modo de mediación==
==Modo de mediación==
Para una
Se sostiene el '''güiro''' con una mano y con la otra mano con la baqueta se lo puede raspar, golpear, frotar logrando así golpes con un solo ataque o mas ( sonidos iterados) .
 
Para una mejor ejecución se recomienda tocar parado con los codos a la altura de la cintura y espalda recta.


===Agenciamiento===
===Agenciamiento===
Éste se ejecuta raspando con un palillo o baqueta metálica la superficie rugosa o ranurada con mayor o menor velocidad, obteniendo así la emisión de diferentes sonidos y hasta producir una sonoridad vibrante dependiendo de la intensidad con la que se toque.
Éste se ejecuta raspando con un palillo o baqueta metálica la superficie rugosa o ranurada con mayor o menor velocidad, obteniendo así la emisión de diferentes sonidos y hasta producir una sonoridad vibrante dependiendo de la intensidad con la que se toque.


===Interfaz===
==Mapa de mediación==
La denominación güiro es un indigenismo proveniente de la familia lingüística arawak, hablada en la época colonial en el norte de Sudamérica y el Caribe. La güira se refería al árbol tropical y su fruto era denominado güiro. Existen antecedentes de este instrumento en sitios arqueológicos en México, donde se han encontrado estos raspadores frutales


==Mapa de mediación==
Este instrumento se lo utiliza para acompañar danzas y bailes e incluso en algunos actos y celebraciones religiosas. Aunque es de origen africano es muy popular en Cuba y otros países como Ecuador y Panamá. Actualmente existen güiros modernos que se hacen de madera, plástico o hasta de fibra de vidrio, por lo que inclusive en nuestra cotidianidad se puede ver aún en los buses de nuestra ciudad a personas subiendo a tocar música popular. En Cuba el güiro es un instrumento indispensable en el ritmo del baile, danza y el cha cha chá. Hoy en día, muchas agrupaciones juveniles y grandes cantantes salseros como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, entre otros, hacen gala de este instrumento dentro de sus presentaciones artísticas. También existe la Güira, que se diferencia claramente del Güiro por su construcción de metal, el sonido particular que produce al ser rasgado constituye, junto con la tambora, la base rítmica del merengue típico dominicano. Actualmente, se utiliza en la sección rítmica de géneros de música popular dominicana como la bachata, el merengue y la cumbia villera en Argentina.


==Teleología==
==Teleología==
Este instrumento se lo utiliza para acompañar danzas y bailes e incluso en algunos actos religiosos. Se usa para hacer percusión, mayormente en ritmos Latinoamericanos.
Este instrumento ayuda a  incentivar la exploración sonora, para conocer sonidos, texturas y desarrollar nuevas habilidades psicomotrices.


==Referencias==
==Referencias==
Se han consultado diferentes páginas para la realización de este trabajo
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%BCiro
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/10/el-gueiro-trascendio-de-la-orquesta-clasica-a-la-musica-popular
http://instrumentosmusicales10.net/guiro
https://www.youtube.com/watch?v=hgLzxAmRh8o

Revisión actual - 03:02 12 nov 2018

Sección orquestalpercusión
Modo de mediacióninteractivo, visible
MaterialesOrdinario (Güiro)

Obras catalogadas con este instrumento:The Golden Rings


El güiro pertenece a la familia de instrumentos de percusión que puede lograr sonidos iterados. Está dentro de la familia de los instrumentos idiófonos (instrumento musical que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora.​ El güiro es un típico instrumento de Brasil (denominado reco-reco), pero también es muy utilizado en Puerto Rico (güícharo), Panamá (churuca) y Republica dominicana (Guira).

Disposición material

El primer güiro se fabricó todo de madera. Con el paso de el tiempo hubo modificaciones sobre el material, como por ejemplo la "güira" que esta hecha de metal (instrumento que suele utilizarse en la cumbia villera en Argentina. También hay güiros de caña de bambú.

Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que la cabaza y las maracas que se construían con este fruto.

Ejemplo de una Guira de metal

Partes necesarias

Está hecho con una calabaza ahuecada a la que se le talla la cáscara haciendo ranuras en paralelo sobre su superficie. Se sujeta con el dedo pulgar de la mano izquierda, que se encaja en una apertura que hay por detrás y que sirve además para darle un sonido más intenso. La mano derecha coge una especie de tenedor con muchas púas y lo raspa contra las ranuras de la cáscara.

Partes variables

En cuanto a lo variable, su caja de resonancia (las calabazas secas) pueden estar hechas de otros materiales y tamaños como el totumo, la güira, metal, plástico, entre otras, haciendo este variar su sonido. En cuanto al mango, existen varias longitudes y materiales en donde el interprete interactua, ya sea metal, plástico, madera, etc.

Modo de mediación

Se sostiene el güiro con una mano y con la otra mano con la baqueta se lo puede raspar, golpear, frotar logrando así golpes con un solo ataque o mas ( sonidos iterados) .

Para una mejor ejecución se recomienda tocar parado con los codos a la altura de la cintura y espalda recta.

Agenciamiento

Éste se ejecuta raspando con un palillo o baqueta metálica la superficie rugosa o ranurada con mayor o menor velocidad, obteniendo así la emisión de diferentes sonidos y hasta producir una sonoridad vibrante dependiendo de la intensidad con la que se toque.

Mapa de mediación

La denominación güiro es un indigenismo proveniente de la familia lingüística arawak, hablada en la época colonial en el norte de Sudamérica y el Caribe. La güira se refería al árbol tropical y su fruto era denominado güiro. Existen antecedentes de este instrumento en sitios arqueológicos en México, donde se han encontrado estos raspadores frutales

Este instrumento se lo utiliza para acompañar danzas y bailes e incluso en algunos actos y celebraciones religiosas. Aunque es de origen africano es muy popular en Cuba y otros países como Ecuador y Panamá. Actualmente existen güiros modernos que se hacen de madera, plástico o hasta de fibra de vidrio, por lo que inclusive en nuestra cotidianidad se puede ver aún en los buses de nuestra ciudad a personas subiendo a tocar música popular. En Cuba el güiro es un instrumento indispensable en el ritmo del baile, danza y el cha cha chá. Hoy en día, muchas agrupaciones juveniles y grandes cantantes salseros como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, entre otros, hacen gala de este instrumento dentro de sus presentaciones artísticas. También existe la Güira, que se diferencia claramente del Güiro por su construcción de metal, el sonido particular que produce al ser rasgado constituye, junto con la tambora, la base rítmica del merengue típico dominicano. Actualmente, se utiliza en la sección rítmica de géneros de música popular dominicana como la bachata, el merengue y la cumbia villera en Argentina.

Teleología

Este instrumento ayuda a  incentivar la exploración sonora, para conocer sonidos, texturas y desarrollar nuevas habilidades psicomotrices.

Referencias

Se han consultado diferentes páginas para la realización de este trabajo

https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%BCiro

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/10/el-gueiro-trascendio-de-la-orquesta-clasica-a-la-musica-popular

http://instrumentosmusicales10.net/guiro

https://www.youtube.com/watch?v=hgLzxAmRh8o