Diferencia entre revisiones de «Difracción»

De musiki
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Conceptos de Acústica | definiciónbreve = la curvatura de las ondas alrededor de obstáculos y la propagación de las ondas a través de las aberturas. | tema =Propagación  | subtema =Difracción| imagen1 = difracc1.jpg | imagen2 = DADC.png | sonido = https://www.youtube.com/watch?v=fSSiayGG0Tw}}
{{Conceptos de Acústica | definiciónbreve = la curvatura de las ondas alrededor de obstáculos y la propagación de las ondas a través de las aberturas. | tema =Propagación  | subtema =Difracción| imagen1 = difracc1.jpg | imagen2 = DADC.png | sonido = https://www.youtube.com/watch?v=fSSiayGG0Tw}}


=''' Difracción '''=
=='''Difracción'''==


Se define como Difracción al fenómeno que afecta la propagación de una onda sonora. Cuando la misma repercute sobre un obstáculo puede rodearlo o propagarse por una pequeña abertura (por ejemplo, una persona sentada delante del oyente o un pilar). En relación entre la magnitud de la onda sonora y el diámetro del objeto, pueden sucederse tres situaciones diferentes:
Se define como Difracción al fenómeno que afecta la propagación de una onda sonora. Cuando la misma repercute sobre un obstáculo puede rodearlo o propagarse por una pequeña abertura (por ejemplo, una persona sentada delante del oyente o un pilar). En relación entre la magnitud de la onda sonora y el diámetro del objeto, pueden sucederse tres situaciones diferentes:
Línea 17: Línea 17:
<embedvideo service="youtube">"https://www.youtube.com/watch?v=uPQMI2q_vPQ"</embedvideo>
<embedvideo service="youtube">"https://www.youtube.com/watch?v=uPQMI2q_vPQ"</embedvideo>


== Ejemplo sonoro ==
==Ejemplo sonoro==


Como se puede visualizar en el video del ejemplo, es necesario considerar que en recitales multitudinarios la ubicación de los subwoofer y los line array son elementales a la hora de generar un sonido que abarque todo el espacio en el cual se desarrolla el concierto, sin producirse fenómenos como la difracción.  
Como se puede visualizar en el video del ejemplo, es necesario considerar que en recitales multitudinarios la ubicación de los subwoofer y los line array son elementales a la hora de generar un sonido que abarque todo el espacio en el cual se desarrolla el concierto, sin producirse fenómenos como la difracción.  
Línea 23: Línea 23:
Caso contrario sucede con los parlantes que reproducen frecuencias altas, como se comportan en forma direccional, al ser más chica su longitud de onda y la distancia que recorre, existe la posibilidad de que se genere la difracción. Es por esto que la ubicación de los line array, generalmente es colgado de la estructura del escenario de forma angular, en función de que el sonido no se atenúe si hay un obstáculo frente al parlante. Además hay que tener en cuenta que las frecuencias agudas a medida que recorren el doble de distancia pierde energía, es decir Db. Entonces por cuestiones de distancia y física el parlante no puede estar ubicado a la altura del público porque al encontrarse el sonido frente a las primeras filas, atenuaría y se iría disminuyendo la energía sin llegar a las últimas filas.  
Caso contrario sucede con los parlantes que reproducen frecuencias altas, como se comportan en forma direccional, al ser más chica su longitud de onda y la distancia que recorre, existe la posibilidad de que se genere la difracción. Es por esto que la ubicación de los line array, generalmente es colgado de la estructura del escenario de forma angular, en función de que el sonido no se atenúe si hay un obstáculo frente al parlante. Además hay que tener en cuenta que las frecuencias agudas a medida que recorren el doble de distancia pierde energía, es decir Db. Entonces por cuestiones de distancia y física el parlante no puede estar ubicado a la altura del público porque al encontrarse el sonido frente a las primeras filas, atenuaría y se iría disminuyendo la energía sin llegar a las últimas filas.  


 
==Conceptos relacionados==
[[Archivo:difrac4.png]]
 
 
''Ejemplo del comportamiento de las frecuencias bajas y altas: Las curvas de la izquierda, representan contornos de igual intensidad a 90 decibelios para el sonido producido por un pequeño altavoz en una caja.''
 
== Conceptos relacionados ==


Dentro de los fenómenos de '''propagación''' del sonido también se encuentran la '''[[reflexión]]''' y  la '''[[absorción]]'''.  
Dentro de los fenómenos de '''propagación''' del sonido también se encuentran la '''[[reflexión]]''' y  la '''[[absorción]]'''.  


== Referencias ==
==Referencias==


'''Bibliografía'''
'''Bibliografía'''

Revisión del 18:25 22 oct 2016


Difracción
Definición Brevela curvatura de las ondas alrededor de obstáculos y la propagación de las ondas a través de las aberturas.
TemaPropagación
SubtemaDifracción
Audio<embed>https://www.youtube.com/watch?v=fSSiayGG0Tw</embed>


Difracción

Se define como Difracción al fenómeno que afecta la propagación de una onda sonora. Cuando la misma repercute sobre un obstáculo puede rodearlo o propagarse por una pequeña abertura (por ejemplo, una persona sentada delante del oyente o un pilar). En relación entre la magnitud de la onda sonora y el diámetro del objeto, pueden sucederse tres situaciones diferentes:

  1. La longitud de onda de la onda sonora puede ser menor que el tamaño del obstáculo.
  2. El obstáculo y la longitud de onda son aproximadamente de la misma magnitud.
  3. La longitud de onda es mayor que el obstáculo.

En el primer caso, sucede con lo sonidos agudos, quienes tienden a propagarse en línea recta. Por lo tanto la longitud de onda sonora arrojará una sombra acústica detrás del obstáculo provocando una reflexión normal, es decir un efecto de difracción pequeño. En el segundo caso, el objeto tomará una actuación importante en la propagación del sonido, ya que el mismo se convertirá en un "re-emisor sonoro", el cual proyectará las ondas sonoras en todas las direcciones, o sea que los efectos de la difracción en estos casos son grandes, por consiguiente, las ondas se dispersarán al atravesar la obstrucción. Por último, la tercer situación demuestra como las ondas graves por su característica longitudinal mayor, físicamente pueden eludir los objetos y rodearlos.

Ejemplo sonoro

Como se puede visualizar en el video del ejemplo, es necesario considerar que en recitales multitudinarios la ubicación de los subwoofer y los line array son elementales a la hora de generar un sonido que abarque todo el espacio en el cual se desarrolla el concierto, sin producirse fenómenos como la difracción. En la ubicación de los subwoofer, mayormente posicionados abajo del escenario, las frecuencias bajas responden de forma omnidireccional, es decir, que desde el eje del parlante en una circunferencia de 360° responde con la misma energía. Por otro lado, el carácter de comportamiento de una longitud de onda (la distancia que recorre una frecuencia baja al completar su ciclo), mientras más baja sea la frecuencia, mayor distancia de recorrido tendrá la misma. Por lo tanto, estas características hacen que las frecuencias bajas no se vean afectadas por el oyente posicionado frente al parlante. Caso contrario sucede con los parlantes que reproducen frecuencias altas, como se comportan en forma direccional, al ser más chica su longitud de onda y la distancia que recorre, existe la posibilidad de que se genere la difracción. Es por esto que la ubicación de los line array, generalmente es colgado de la estructura del escenario de forma angular, en función de que el sonido no se atenúe si hay un obstáculo frente al parlante. Además hay que tener en cuenta que las frecuencias agudas a medida que recorren el doble de distancia pierde energía, es decir Db. Entonces por cuestiones de distancia y física el parlante no puede estar ubicado a la altura del público porque al encontrarse el sonido frente a las primeras filas, atenuaría y se iría disminuyendo la energía sin llegar a las últimas filas.

Conceptos relacionados

Dentro de los fenómenos de propagación del sonido también se encuentran la reflexión y la absorción.

Referencias

Bibliografía

  • Roederer, Juan: "Acústica y Psicoacústica de la Música", Ricordi Americana, Buenos Aires, 1997.