Diferencia entre revisiones de «Ciencia y Música»

De musiki
Sin resumen de edición
m (Subida a musiki)
Línea 6: Línea 6:
==Módulos de Investigación==
==Módulos de Investigación==
[[Campos artísticos resonantes]]
[[Campos artísticos resonantes]]
==Arte gestual o arte de acción.==
La primera acepción refiere más al arte en términos de artes visuales con especial énfasis a la pintura. Arte de acción es sinónimo de arte gestual pero está especialmente referida al arte expresivo corporal.<br />
Cada vez que se defina el género por un nombre u otro es para referir la materia o medio con el que se está trabajando.
'''Arte gestual'''
Lo gestual es un resultado de una libertad expresiva que tiene como fin el descubrimiento de nuevas estructuras desde la ausencia de otras ya conocidas. Se plasma a través de la total libertad de ejecución dónde el “gesto” queda patente en la aplicación de la pincelada y deliberado relieve de pigmentos (en artes visuales) Como ejemplos de artistas tenemos a Mark Rothko, Phillip Guston, Alberto Burri, Antoni Tapies. La analogía hacia otro tipo de artes es cuando se pone de manifiesto los estados de ánimos y sentimientos del autor. Resulta por un lado tautológico este tipo de afirmación sabiendo que el arte casi en su totalidad trata de expresar los sentimientos de la persona creadora. Quizás la diferencia esté, en este tipo de arte, en la importancia del arrebato en el momento de creación. El dramatismo y sinuosidad frente a la tranquilidad y sobriedad.
'''Arte de acción'''
Se denomina arte de acción (''action art'' o ''life art'') a un grupo variado de técnicas o estilos artísticos que hacen énfasis al acto creador del artista, a la acción. Las primeras manifestaciones al respecto se pueden encontrar en las primeras vanguardias, en las veladas surrealistas, veladas futuristas o sesiones dadaístas , ejemplos son los montajes artísticos como el ''collage'' o ''decollague'', técnica opuesta al collage arrancando y rasgando una composición “x” de dibujos/fotografías, y el ''assemblage''. Estas técnicas y actividades generadoras de un tipo especial de discurso o manifestación artística dieron origen a una vertiente de expresiones que más tarde se conocerían y practicarían dentro del género arte gestual/ de acción. <br />
De los grupos dadaístas se desprende el concepto de ''ready-made'', que es una descontextualización de un objeto cotidiano sublimándose a un objeto de arte.<br />
El género arte de acción se ramificó en expresiones o subgéneros como la performance, el ''happening'', el ready-made ya mencionado y otro,s que ponen la relación directa entre el arte y la presencia física del artista.
===Performance===
La expresión se crea a partir de las artes plásticas en su versión  inglesa ''performance art'' que vendría a significar algo así como arte en vivo. Está ligado al Happening ,ya veremos más abajo, confundiéndoselos casi siempre. A principio de los años 60’s grupos como Fluxus y Gutai y artistas referentes como '''Joseph Beuys''', los primeros hapennings de '''Cage''', y luego los realizados en Estados Unidos y en Europa, así como los "events" de '''Fluxus''', constituyen la fuente más determinante de la performance. La performance, que conlleva la presencia del artista y la utilización de accesorios y un guion más o menos preciso, tiene relación con determinados aspectos de una situación teatral, reivindicando sin embargo una transgresión de las formas tradicionales del arte para ahondar en el cuerpo, los datos sensoriales, la palabra, el gesto y los comportamientos sociales.<br />
Desde este punto de vista, Beuys será sin duda el artista más sintomático de los problemas propios de esta práctica, en la que el acto artístico, inmediatamente consumible, sólo puede ser posteriormente difundido por el vídeo y la fotografía. Fuera de estos soportes, no subsisten, en efecto, de una performance, sino un «decorado» y unos objetos inertes, eventualmente vendibles en calidad de recuerdos o fetiches.<br />
La performance podría ser el ejemplo más alusivo al arte de acción. La performance se opone a la pintura o a la escultura ya que el objeto de arte pasa a ser el participante de la obra en cuestión. Así como pasaba con el ready-made resignificando un objeto cualquiera, en la performance quién se descontextualiza es el sujeto. En la performance lo que se descontextualizará será el hecho. ¿Descontextualizar es acaso la palabra cuando lo que se quiere poner en la mesa, siendo el caso del grupo Gutai es una situación concreta?
====¿Performance o Happening?====
En 1954 en Japón, se da la creación del grupo '''Gutai''' , en el que participaron muchos artistas, todos ellos pertenecientes a la región de Kansai que engloba las ciudades de Kobe, Kioto y Osaka. El fundador del grupo fue '''Jiro Yoshihara''', que había iniciado su trayectoria como pintor influido por el surrealismo ya en los años 1930. Las actividades llevadas a cabo por dicho grupo quedaron recogido en el boletín Gutai. En las acciones llevadas a cabo por el propio Yoshihara o por otros miembros del grupo, como Sadamasa Motonaga, Kazuo Shiraga, Akira Kanayama, Saburo Murakami, Shozo Shimamoto o Atsuko Tanaka, puede apreciarse cómo les afectó la terrible experiencia de Hiroshima y Nagasaki. En algunas acciones se empleaba humo para envolver a los participantes en una nube que casi llegaba a producir la sensación de asfixia; otras veces las acciones implicaban una agresividad importante. Volviendo a una de las premisas del arte gestual, “lo gestual” se plasma en las obras a través de la libertad de ejecución violencia y expresividad. Sus happenings se caracterizaban por su tono irónico y un  sentimiento de “enfado” (la palabra original del articulo del que hago collage es “crispación” ). Una de las obras más conocidas consistía en la colocación de varios paneles de papel de embalaje uno colocado tras otro, los cuales el artista Murakami Saburo, uno de los integrantes del grupo, en una virulenta carrera contra ellos, iba resquebrajando a su paso produciendo un fuerte estruendo. 
Por otro lado el grupo '''Fluxus''', en Alemania, desarrolló a principios de los años 1960 una modalidad de happening específica, en tanto que sus acciones tenían una estructura previa sólida, de manera que el carácter imprevisible inherente a la improvisación no era uno de los factores esenciales. El propio concepto de Fluxus deriva del latín y alude a la idea de "fluir". George Maciunas fue el fundador de Fluxus en Wiesbaden, el año 1962. Fueron muchos los artistas procedentes de distintos lugares de Alemania, así como de otros lugares de Europa e incluso de Norteamérica, que se sintieron atraídos por la idea de participar con sus acciones en Fluxus como Nam June Paik, Yōko Ono, Wolf Vostell,Charlotte Moorman, y Emmett Williams. Uno de los artistas que comenzó a ser conocido gracias a los environments (obras artísticas con elementos repartidos en un espacio físico) y acciones efectuadas en su seno fue Joseph Beuys, quien, con el paso del tiempo, ha llegado a convertirse en el artista más significativo de todo el período correspondiente a la segunda mitad de siglo. <br />
Das Theater ist auf der Straße (El teatro está en la calle) de Wolf Vostell es el primer happening en Europa. La mayor parte de los happenings efectuados en Europa poseen como común denominador el hecho de que, por lo general, son críticas contra los sistemas y, a veces, reivindican posturas que coinciden con ciertas actitudes ecologistas.<br />
===Performance===
La palabra happening significa literalmente “acontecimiento”, es decir algo que ocurre o sucede. Es una manifestación artística que consiste en la actuación de una o más personas en un determinado lugar (normalmente público) que requiere de la participación del público convirtiendo a éste en un espectador no pasivo sino integrante de la propia actuación. Se designan las realizaciones públicas que proponen los artistas pertenecientes a corrientes que requieren la presencia de espectadores para llevar a cabo sus obras (Fluxus, Body Art, Accionismo vienés. Durante los años 1950, fenómenos tan heterogéneos como la Action Painting, Gutai o las Antropometrías de Klein, comienzan a conferir al hecho corporal cierta autonomía respecto a la actividad pictórica.<br />
El término Happening fue creado por Allan Kaprow, que señaló la interrelación entre el artista y el espectador en el momento de creación artística cabiendo destacar el aspecto efímero de muchas de estas creaciones, sin embargo, el movimiento cobrará importancia especialmente desde los años 1960, con los grupos Fluxus y Gutai ( los más destacados). Entre las múltiples formas de expresión del arte de acción figuran el happening, la performance, el environment y la instalación. Sepamos que el happening no tiene ni un comienzo, nudo ni un final estructurados. Digamos que no tiene un relato aristotélico y es de carácter abierto (ver que es una obra abierta http://foros.musinetwork.com/?topic=537.0). <br />
Con el happening no se persigue nada concreto sino realizarse, que pase. Podría decirse que es un arte efímero y en la mayoría de cosas sucede una vez.<br />
Quizá podrían considerarse como los primeros happenings de la historia del arte a las llamadas “exhibiciones no convencionales” realizadas por los miembros del Cabaret Voltaire, el grupo dadaísta fundado en 1916 por '''Hugo Ball'''. Pero no fue hasta 1959 cuando se realizó el primer happening propiamente dicho. Su autor, Allan Kaprow, alumno del mítico Black Mountain College, tituló 18 happenings in 6 parts a la obra que tuvo lugar en la Reuben Gallery de Nueva York, en la que por primera vez de manera intencional se implicaba al público asistente a formar parte activa del “guión” de las diferentes performances allí desarrolladas. Allan Kaprow comenzó su formación como pintor “de acción”, influido por el expresionismo abstracto abanderado por Pollock, y consideró el happening como evolución natural de la realización sus ensamblajes de objetos realizados en directo. Como resume Manfred Schneckenburger “el distanciamiento de la pintura llevó al objeto y el distanciamiento del objeto al happening o acción”. Recordemos que dentro del arte gestual la pintura de acción está fuertemente inspirada en artistas de origen estadounidense. Sería injusto declamarlos como los creadores de un movimiento pero sí, el núcleo fuerte sucedió en Estados Unidos, sea en pintura, como en el perfomance teatral o de cuño “arte visual”.<br />
Tras la intervención de Kaprow, el happening se estableció y desarrolló como una de las manifestaciones artísticas más relevantes en Estados Unidos durante los años sesenta rompiendo en muchos sentidos algunas de las barreras clásicas del arte y adoptando múltiples formas.


==Trabajos Prácticos==
==Trabajos Prácticos==

Revisión del 02:10 20 sep 2016

Programa vigente

Seguimiento de trabajos

trabajos 2016

Módulos de Investigación

Campos artísticos resonantes


Arte gestual o arte de acción.

La primera acepción refiere más al arte en términos de artes visuales con especial énfasis a la pintura. Arte de acción es sinónimo de arte gestual pero está especialmente referida al arte expresivo corporal.
Cada vez que se defina el género por un nombre u otro es para referir la materia o medio con el que se está trabajando.


Arte gestual Lo gestual es un resultado de una libertad expresiva que tiene como fin el descubrimiento de nuevas estructuras desde la ausencia de otras ya conocidas. Se plasma a través de la total libertad de ejecución dónde el “gesto” queda patente en la aplicación de la pincelada y deliberado relieve de pigmentos (en artes visuales) Como ejemplos de artistas tenemos a Mark Rothko, Phillip Guston, Alberto Burri, Antoni Tapies. La analogía hacia otro tipo de artes es cuando se pone de manifiesto los estados de ánimos y sentimientos del autor. Resulta por un lado tautológico este tipo de afirmación sabiendo que el arte casi en su totalidad trata de expresar los sentimientos de la persona creadora. Quizás la diferencia esté, en este tipo de arte, en la importancia del arrebato en el momento de creación. El dramatismo y sinuosidad frente a la tranquilidad y sobriedad.

Arte de acción

Se denomina arte de acción (action art o life art) a un grupo variado de técnicas o estilos artísticos que hacen énfasis al acto creador del artista, a la acción. Las primeras manifestaciones al respecto se pueden encontrar en las primeras vanguardias, en las veladas surrealistas, veladas futuristas o sesiones dadaístas , ejemplos son los montajes artísticos como el collage o decollague, técnica opuesta al collage arrancando y rasgando una composición “x” de dibujos/fotografías, y el assemblage. Estas técnicas y actividades generadoras de un tipo especial de discurso o manifestación artística dieron origen a una vertiente de expresiones que más tarde se conocerían y practicarían dentro del género arte gestual/ de acción.
De los grupos dadaístas se desprende el concepto de ready-made, que es una descontextualización de un objeto cotidiano sublimándose a un objeto de arte.
El género arte de acción se ramificó en expresiones o subgéneros como la performance, el happening, el ready-made ya mencionado y otro,s que ponen la relación directa entre el arte y la presencia física del artista.



Performance

La expresión se crea a partir de las artes plásticas en su versión inglesa performance art que vendría a significar algo así como arte en vivo. Está ligado al Happening ,ya veremos más abajo, confundiéndoselos casi siempre. A principio de los años 60’s grupos como Fluxus y Gutai y artistas referentes como Joseph Beuys, los primeros hapennings de Cage, y luego los realizados en Estados Unidos y en Europa, así como los "events" de Fluxus, constituyen la fuente más determinante de la performance. La performance, que conlleva la presencia del artista y la utilización de accesorios y un guion más o menos preciso, tiene relación con determinados aspectos de una situación teatral, reivindicando sin embargo una transgresión de las formas tradicionales del arte para ahondar en el cuerpo, los datos sensoriales, la palabra, el gesto y los comportamientos sociales.
Desde este punto de vista, Beuys será sin duda el artista más sintomático de los problemas propios de esta práctica, en la que el acto artístico, inmediatamente consumible, sólo puede ser posteriormente difundido por el vídeo y la fotografía. Fuera de estos soportes, no subsisten, en efecto, de una performance, sino un «decorado» y unos objetos inertes, eventualmente vendibles en calidad de recuerdos o fetiches.
La performance podría ser el ejemplo más alusivo al arte de acción. La performance se opone a la pintura o a la escultura ya que el objeto de arte pasa a ser el participante de la obra en cuestión. Así como pasaba con el ready-made resignificando un objeto cualquiera, en la performance quién se descontextualiza es el sujeto. En la performance lo que se descontextualizará será el hecho. ¿Descontextualizar es acaso la palabra cuando lo que se quiere poner en la mesa, siendo el caso del grupo Gutai es una situación concreta?

¿Performance o Happening?

En 1954 en Japón, se da la creación del grupo Gutai , en el que participaron muchos artistas, todos ellos pertenecientes a la región de Kansai que engloba las ciudades de Kobe, Kioto y Osaka. El fundador del grupo fue Jiro Yoshihara, que había iniciado su trayectoria como pintor influido por el surrealismo ya en los años 1930. Las actividades llevadas a cabo por dicho grupo quedaron recogido en el boletín Gutai. En las acciones llevadas a cabo por el propio Yoshihara o por otros miembros del grupo, como Sadamasa Motonaga, Kazuo Shiraga, Akira Kanayama, Saburo Murakami, Shozo Shimamoto o Atsuko Tanaka, puede apreciarse cómo les afectó la terrible experiencia de Hiroshima y Nagasaki. En algunas acciones se empleaba humo para envolver a los participantes en una nube que casi llegaba a producir la sensación de asfixia; otras veces las acciones implicaban una agresividad importante. Volviendo a una de las premisas del arte gestual, “lo gestual” se plasma en las obras a través de la libertad de ejecución violencia y expresividad. Sus happenings se caracterizaban por su tono irónico y un sentimiento de “enfado” (la palabra original del articulo del que hago collage es “crispación” ). Una de las obras más conocidas consistía en la colocación de varios paneles de papel de embalaje uno colocado tras otro, los cuales el artista Murakami Saburo, uno de los integrantes del grupo, en una virulenta carrera contra ellos, iba resquebrajando a su paso produciendo un fuerte estruendo.

Por otro lado el grupo Fluxus, en Alemania, desarrolló a principios de los años 1960 una modalidad de happening específica, en tanto que sus acciones tenían una estructura previa sólida, de manera que el carácter imprevisible inherente a la improvisación no era uno de los factores esenciales. El propio concepto de Fluxus deriva del latín y alude a la idea de "fluir". George Maciunas fue el fundador de Fluxus en Wiesbaden, el año 1962. Fueron muchos los artistas procedentes de distintos lugares de Alemania, así como de otros lugares de Europa e incluso de Norteamérica, que se sintieron atraídos por la idea de participar con sus acciones en Fluxus como Nam June Paik, Yōko Ono, Wolf Vostell,Charlotte Moorman, y Emmett Williams. Uno de los artistas que comenzó a ser conocido gracias a los environments (obras artísticas con elementos repartidos en un espacio físico) y acciones efectuadas en su seno fue Joseph Beuys, quien, con el paso del tiempo, ha llegado a convertirse en el artista más significativo de todo el período correspondiente a la segunda mitad de siglo.
Das Theater ist auf der Straße (El teatro está en la calle) de Wolf Vostell es el primer happening en Europa. La mayor parte de los happenings efectuados en Europa poseen como común denominador el hecho de que, por lo general, son críticas contra los sistemas y, a veces, reivindican posturas que coinciden con ciertas actitudes ecologistas.


Performance

La palabra happening significa literalmente “acontecimiento”, es decir algo que ocurre o sucede. Es una manifestación artística que consiste en la actuación de una o más personas en un determinado lugar (normalmente público) que requiere de la participación del público convirtiendo a éste en un espectador no pasivo sino integrante de la propia actuación. Se designan las realizaciones públicas que proponen los artistas pertenecientes a corrientes que requieren la presencia de espectadores para llevar a cabo sus obras (Fluxus, Body Art, Accionismo vienés. Durante los años 1950, fenómenos tan heterogéneos como la Action Painting, Gutai o las Antropometrías de Klein, comienzan a conferir al hecho corporal cierta autonomía respecto a la actividad pictórica.
El término Happening fue creado por Allan Kaprow, que señaló la interrelación entre el artista y el espectador en el momento de creación artística cabiendo destacar el aspecto efímero de muchas de estas creaciones, sin embargo, el movimiento cobrará importancia especialmente desde los años 1960, con los grupos Fluxus y Gutai ( los más destacados). Entre las múltiples formas de expresión del arte de acción figuran el happening, la performance, el environment y la instalación. Sepamos que el happening no tiene ni un comienzo, nudo ni un final estructurados. Digamos que no tiene un relato aristotélico y es de carácter abierto (ver que es una obra abierta http://foros.musinetwork.com/?topic=537.0).
Con el happening no se persigue nada concreto sino realizarse, que pase. Podría decirse que es un arte efímero y en la mayoría de cosas sucede una vez.
Quizá podrían considerarse como los primeros happenings de la historia del arte a las llamadas “exhibiciones no convencionales” realizadas por los miembros del Cabaret Voltaire, el grupo dadaísta fundado en 1916 por Hugo Ball. Pero no fue hasta 1959 cuando se realizó el primer happening propiamente dicho. Su autor, Allan Kaprow, alumno del mítico Black Mountain College, tituló 18 happenings in 6 parts a la obra que tuvo lugar en la Reuben Gallery de Nueva York, en la que por primera vez de manera intencional se implicaba al público asistente a formar parte activa del “guión” de las diferentes performances allí desarrolladas. Allan Kaprow comenzó su formación como pintor “de acción”, influido por el expresionismo abstracto abanderado por Pollock, y consideró el happening como evolución natural de la realización sus ensamblajes de objetos realizados en directo. Como resume Manfred Schneckenburger “el distanciamiento de la pintura llevó al objeto y el distanciamiento del objeto al happening o acción”. Recordemos que dentro del arte gestual la pintura de acción está fuertemente inspirada en artistas de origen estadounidense. Sería injusto declamarlos como los creadores de un movimiento pero sí, el núcleo fuerte sucedió en Estados Unidos, sea en pintura, como en el perfomance teatral o de cuño “arte visual”.
Tras la intervención de Kaprow, el happening se estableció y desarrolló como una de las manifestaciones artísticas más relevantes en Estados Unidos durante los años sesenta rompiendo en muchos sentidos algunas de las barreras clásicas del arte y adoptando múltiples formas.

Trabajos Prácticos

TP1 Guia de lectura para Particle Fever

TP2 Campos artísticos resonantes