Diferencia entre revisiones de «Curvas de igual sonoridad»

De musiki
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{ Conceptos de Acústica | definiciónbreve = Estas Curvas permiten mediante de una escala, medir la misma sonoridad de audibilidad de dos o mas sonidos del espectro frecuencial | tema = Energía y Sonoridad | subtema = Percepción de la sonoridad  | imagen1 = Documentos-curvas-isofonicas.png MUnson y Fletcher | imagen2 = Son02.jpg Robinson y Danson | sonido = https://www.youtube.com/watch?v=YItNgPY3REg  
{{ Conceptos de Acústica | definiciónbreve = Estas Curvas permiten mediante de una escala, medir la misma sonoridad de audibilidad de dos o mas sonidos del espectro frecuencial | tema = Energía y Sonoridad | subtema = Percepción de la sonoridad  | imagen1 = Documentos-curvas-isofonicas.png  
MUnson y Fletcher | imagen2 = Son02.jpg  
Robinson y Danson | sonido = https://www.youtube.com/watch?v=YItNgPY3REg  
En este Audio hay ejemplos de diferentes sonoridades y enmascaramientos. }}  
En este Audio hay ejemplos de diferentes sonoridades y enmascaramientos. }}  



Revisión del 05:24 4 oct 2016


Curvas de igual sonoridad
[[File:Documentos-curvas-isofonicas.png MUnson y Fletcher|300px]]
[[File:Son02.jpg Robinson y Danson|300px]]
Definición BreveEstas Curvas permiten mediante de una escala, medir la misma sonoridad de audibilidad de dos o mas sonidos del espectro frecuencial
TemaEnergía y Sonoridad
SubtemaPercepción de la sonoridad
Audio<embed>https://www.youtube.com/watch?v=YItNgPY3REg En este Audio hay ejemplos de diferentes sonoridades y enmascaramientos.</embed>


Curvas de igual Sonoridad

La Curvas de igual sonoridad o también conocidas como curvas isofónicas han sido por primera vez calculadas por Munson y Fletcher en 1930 y más adelante fueron recalculadas por Robinson y Dadson, de manera tal que permitiera representar por medio de una escala la sonoridad de dos o más sonidos en la percepción de nuestro sistema auditivo. Es decir la sonoridad es lo que nos permite identificar si un sonido es más débil o más fuerte, en términos técnicos es la intensidad del sonido.

Sonoridad: Como se definió anteriormente la sonoridad está vinculada con la intensidad de sonido pero además depende de la frecuencia que a su vez lo conlleva a depender del ancho de banda, el contenido de frecuencias y la duración del sonido. Las curvas calculan la relación de la frecuencia con la intensidad medida en decibelios de dos sonidos que suenan simultáneamente y que permite en la percepción del oído definir que lo dos sonidos sean igual de fuertes. Para esto se calculo y definió a 1 KHz como frecuencia central para que el nivel de presión sonora (medida en DB) sea el mismo valor que la sonoridad (Medida en fones), como ejemplo un sonido de 1Khz que tiene una presión sonora de 10 db también en sonoridad ha de tener 10 fones, lo mismo sucede a medida que sube el nivel de presión sonora, suben proporcionalmente los niveles de fones en esta frecuencia en particular, pero en el resto de las frecuencias esto no se va a cumplir ya que para lograr que una frecuencia de 50 ciclos mida 10 Fones el nivel de presión sonora debe elevarse a unos 60 decibelios. Cabe aclarar que el nivel de sonoridad conocido como (Loudness Level o LL) es una cantidad física y no psicológica según Juan Roederer, explica en su libro de (ACUSTICA Y PSICOACUSTICA DE LA MUSICA) que esta unidad "representa a intensidades o valores de SPL que suenan igual de fuertes, pero no intenta representar a la sonoridad de manera absoluta", es decir que no porque un tono suene con el doble de fones va a sonar doble de fuerte. Para lograr este concepto de poder medir la sonoridad como nivel de presión sonora se ha propuesto la unidad de medida denominada Sone que se identifica con la letra L y que está definido, que 1 Son equivale a un nivel de 40 fones o 40 db SPL de un tono de 1khz y que al ser una escala logarítmica cada vez que el nivel de sonoridad (LL) aumenta en 10 fones la sonoridad L (Sones) se duplica. La percepción de la sonoridad también varía con la duración del sonido ya que el sistema auditivo en realidad integra la actividad neuronal y no la energía misma del estímulo, entonces para sonidos de mayor duración es sistema auditivo tiene mayor oportunidades de de detectar el estímulo. En la siguientes figura, Fig 1 se podrán apreciar cómo actúan las curvas de nivel de sonoridad con respecto a las frecuencias, y en la otra fig 2 cómo actúa la percepción auditiva con respecto al nivel de sonoridad (fones).


Figura 1

En esta foto puede apreciarse que además de variar la sonoridad con respecto a la frecuencia, a medida que el nivel de presión sonora va en crecimiento las curvas empiezan a mostrarse más planas en todas las frecuencias con respectos a niveles más bajos, esto quiere decir que en niveles altos llegando al umbral del dolor la frecuencia va a depender menos para el cambio de sonoridad que en nivel cercanos al umbral de audibilidad. Cabe destacar que esta medición está pensada para el campo del sonido directo y no tanto para el sonido difuso o refractante.


Figura 2

En esta imagen se ve la representación gráfica de la relación entre el nivel de sonoridad en fones y la sonoridad en sones.

En Música

Suele producirse un fenómeno llamado enmascaramiento con el balance de la sonoridad. Así como el cambio mínimo del SPL (Nivel de presión de sonora) en dos tonos de igual frecuencia es detectable para el cambio de la sonoridad, en sonidos de diferentes frecuencias lo que sucede es que por naturaleza se los juzga con diferente sonoridad para nuestra audición, esto se da ya que el oído es mucho menos sensitivo a frecuencias bajas como también a las muy altas, pero con mayor sensibilidad en los 3 Khz producto de las "propiedades mecánicas de la cadena de huesos del oído medio". Por otro lado la sonoridad se relaciona con la suma de intensidades individuales si se da que las frecuencias de los tonos ejecutados caen dentro de la banda crítica de la frecuencia central y si la diferencia de frecuencias de esta ejecución supera la banda crítica la sonoridad obtenida es más grande aún que la que se obtuvo con la suma de intensidades. Además con respecto al efecto de enmascaramiento, este puede ocurrir cuando los sonidos individuales tienen mucha diferencia entre sí en el espectro y son enmascarados por otros de ancho de bandas más grande, como por ejemplo el ruido blanco sobre una voz, o también porque tengan diferentes intensidades un tono del otro. Y cuando esta diferencia es extremadamente grande estamos en presencia de una situación mucho más complicada porque la percepción tiene dificultades en la sonoridad total, ya que el oyente se concentra en el tono más fuerte o de más alta frecuencia. Todo esto es muy importante para la música y para entender cómo funciona un poco más la sonoridad en la música Roederer decía "que dos tubos de órgano de la misma del mismo tipo y la misma altura suenan 1,3 veces mas un solo tubo" y aun sigue sucediendo cuando difieren en un tono o semitono porque esa distancia sigue estando dentro de la banda crítica y en el caso de estar separados estos dos tonos por una tercera mayor, crecería mas la banda critica y tendrian mucho mas contenido en el espectro por ende se escucharia mas fuerte.

Curvas de Ponderación

Otra forma de curvas de sonoridad son las curvas denominadas de ponderación que se encuentran en los analizadores de medición acústica como por el ejemplo el sonómetro, con el objetivo de lograr que estos aparatos tengan una proximidad a la respuesta del oído humano, de tal manera que se han calibrado con mediciones acústicas de ponderaciones frecuenciales que el oído humano escucha en su ámbito sonoro y de cotidianeidad como por ejemplo el ruido de una vivienda. Estos han pasado por una serie de filtros para responder como se dijo anteriormente, con la curva del oído. Están clasificadas en cuatro tipos, ponderación A que representa una atenuación al oído cuando soporta niveles de presión sonora por debajo de 40 fonios o 55 db, la de ponderación B para niveles intermedios entre 55 y 85 db, la C que está pensada para niveles altos mayores a 85 db y por último la D que es una aplicación especial y está pensada para la medición de ruido aeronáuticos de niveles muy altos penalizando las frecuencias más altas. A continuación se puede apreciar en la figura 3 una representación gráfica de las curvas de ponderación A,B y C.


Figura 3

Ejemplos

Escala de Sonoridad ITEA (Instituto Tecnológico del Audio). México.



"El establecimiento de una escala de volumen subjetivo requiere una cuidadosa experimentación acústica".

"En esta escala, el volumen se duplica durante aproximadamente un incremento de 10 dB en el nivel de presión sonora. El exponente varía con la frecuencia de tono (Generalmente creciente a baja frecuencia y bajo nivel) y el contenido espectral.. En esta demostración, un sonido de ancho de banda se alterna con sonidos similares que tienen niveles de 0, + / -5, + / -10, + / -15 o + / -20 dB con respecto al tono de referencia. Los tonos son 1 s, separados por 250 ms de silencio, y los ensayos están separados por 2,25 s de silencio. Para ayudar a establecer una escala, el tono de referencia se presentó por primera vez junto con los sonidos más fuertes y más débiles que será escuchado. Se sugiere que el tono de referencia se le asigna un volumen de 100, aunque algunos maestros pueden preferir usar 30, o 50 o algún otro número. Los tonos de prueba en cada nivel son los siguientes: 15, -5, -20, 0, -10, 20, 5, 10, -15, 0, -10, 15, 20, -5, 10, -15, -5, -20, 5, 15 dB."


Test de Audición


Con este video puedes apreciar los diferentes niveles que tenes que utilizar para que el oido resista o pueda percibir distintas frecuencias.

Bibliografía