Diferencia entre revisiones de «Flu»

De musiki
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
-Caña metálica abierta [[Archivo:Imagen67.jpg]]
-Caña metálica abierta [[Archivo:Imagen67.jpg]]


-Orificio transversal
-Orificio transversal a 3cm del extremo


-Micrófono manos libres [[Archivo:image65.jpeg]]
-Micrófono manos libres [[Archivo:image65.jpeg]]
Línea 24: Línea 24:


-Tipo de micrófono
-Tipo de micrófono


==Modo de mediación==
==Modo de mediación==

Revisión del 21:04 16 nov 2016

Disposición material

Este instrumento surge a partir del agenciamiento de una caña metálica de cortina o de llamador (como en este caso) la cual esta abierta en ambos extremos, y posee una perforación transversal cerca de uno de los mismos; cabe destacar que no posee ni biseles ni lengüetas para generar el sonido y que es indistinto el largo de caña seleccionado. Por otro lado tenemos un micrófono electret extraído de un manos libres, el cual se conecta directamente a un cable con plug y de allí a un amplificador.


Las partes necesarias:

-Caña metálica abierta

-Orificio transversal a 3cm del extremo

-Micrófono manos libres


Variabilidades:

-Manejo del caudal de aire

-Largo y grosor de la caña

-Ubicación del orificio transversal

-Tipo de micrófono

Modo de mediación

Este instrumento posee un modo de mediación visible y un agenciamiento dinámico; ya que se ejecuta de manera muy similar a la flauta, donde la emisión de cada sonido dependerá de la posición de los labios y la direccionalidad del soplido emitido, así como el control con los dedos de la abertura o cierre de los orificios extremos y transversales.

Ejemplo de posiciones:


Teleologia

El objetivo de este instrumento es revalorizar objetos de uso cotidiano aparentemente limitados y materiales considerados de descarte, buscándole mediante la experimentación nuevos fines y formas de relación con el entorno

Materiales

Escala de afinación