Diferencia entre revisiones de «Bell Box»

De musiki
Sin resumen de edición
Línea 44: Línea 44:
El hecho de poder combinar materiales y objetos en desuso para configurar el instrumento con elementos tecnológicos actuales para su procesamiento virtual responde a la idea de coexistencia entre tecnologías de distintas eras y una revalorización de tecnologías pasadas que difieren de lo actual tanto en su función original como en el desarrollo y procesos de fabricación de los que son resultado.
El hecho de poder combinar materiales y objetos en desuso para configurar el instrumento con elementos tecnológicos actuales para su procesamiento virtual responde a la idea de coexistencia entre tecnologías de distintas eras y una revalorización de tecnologías pasadas que difieren de lo actual tanto en su función original como en el desarrollo y procesos de fabricación de los que son resultado.


==Texto Libre==


[[Category: Instrumento]]
[[Category: Instrumento]]

Revisión del 20:17 23 nov 2016

Disposición material

El instrumento está formado por una base, y dos paredes de madera, sobre las cuales se apoyan transversalmente dos varillas también de madera a las que se atornillan 6 campanas con diferentes alturas. (4 de teléfonos antiguos, y 2 de máquinas de escribir). Sobre una de las paredes laterales se adosa una cremallera metálica (extraída de una máquina de escribir) la cual se emplea como güiro. Para percutir las campanas se emplean un martillo de madera, baquetas hechas con palillos de brochette, y otra con punta de corcho. Otra campana de características diferentes a las de la estructura (forma cilíndrica, timbre más brillante y registro sobreagudo) se utiliza suelta para percutir. Además se usa un peine de plástico para raspar sobre los bordes de las campanas y también un “Thunder” para percutir sobre todo el instrumento.

Bell box, con diferentes baquetas a un lado
Error al crear miniatura: Falta archivo
Detalle de las varillas en su posición normal, con las campanas hacia abajo
Error al crear miniatura: Falta archivo
Las varillas se pueden girar para tocar con mayor comodidad las campanas
Cremallera empleada como güiro

Modo de mediación

Responsivo

Materiales

Campanas-Martillo (madera)

Campanas-Palillos

Campanas-Peine

Campanas-Corcho

Campanas-Campana

Campanas-Thunder

El sonido ordinario del objeto es el de las campanas y la cremallera de metal percutidas por el martillo de madera. Los demás materiales empleados para percutir (baqueta de corcho, palillos de brochette, peine, campana suelta y thunder) constituyen factores de variabilidad, así como los distintos efectos generados a partir del procesamiento de los sonidos naturales del instrumento, captados por micrófonos de distintas características.

Símbolo

{{#drawio:PAGENAME}}

Ética instrumental

Mapa de mediación

El "Bell Box" puede ser ejecutado por dos o más instrumentistas y en cualquier espacio, debido a su transportabilidad (de tamaño chico y liviano). Lo aconsejable es que sea en un lugar cerrado, para apreciar mejor su sonoridad, sin necesidad de que sea reamplificado. En caso de que se lo desee, se pueden colocar micrófonos de ambiente y de contacto para captar los sonidos y así procesarlos mediante computadora, para generar efectos diferentes a los que ofrece de por sí el instrumento. Esto último constituye un factor de variabilidad.

Entre los intérpretes se genera un "pacto" a la hora de tocar: no se establecen compases ni ritmos específicos, pero cada músico debe tocar al menos una vez con todas las baquetas disponibles, a modo de intercambio. El inicio y el final de la obra o pieza que se toque en el Bell Box están pautados previamente, al igual que el orden en que cada instrumentista dispone de cada baqueta. Pero el desarrollo de la misma es resultado de la improvisación. De esta manera, la partitura es abstracta, con una línea por cada intérprete, en la cual sólo se especifica el o los materiales que debe emplear por cada sección para percutir las campanas, pero el orden en que emplea dichos materiales (martillo de madera, baqueta de corcho, palillos, campana suelta, thunder y peine) así como las campanas a percutir quedan a elección del intérprete, dando lugar a la improvisación.

Teleología

La estructura del instrumento surge de una reutilización de materiales obsoletos (campanas de teléfonos y máquinas de escribir, y recortes de madera terciada), que de esta manera se resignifican transformándose en algo nuevo. Las diferentes maneras de generar sonidos en el instrumento responden a la búsqueda de que pueda ser ejecutado por más de una persona a la vez. El hecho de poder combinar materiales y objetos en desuso para configurar el instrumento con elementos tecnológicos actuales para su procesamiento virtual responde a la idea de coexistencia entre tecnologías de distintas eras y una revalorización de tecnologías pasadas que difieren de lo actual tanto en su función original como en el desarrollo y procesos de fabricación de los que son resultado.