Diferencia entre revisiones de «Glíglico»

De musiki
Línea 23: Línea 23:
*https://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela_(novela)
*https://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela_(novela)
*http://www.academia.edu/10181007/El_glíglico_la_invención_del_lenguaje_de_Cortázar
*http://www.academia.edu/10181007/El_glíglico_la_invención_del_lenguaje_de_Cortázar
*http://www.terapiatanguera.com.ar/Cartas%20y%20respuestas/lenguaje_gliglico.htm
*[http://www.terapiatanguera.com.ar/Cartas%20y%20respuestas/lenguaje_gliglico.htm Artículo]
*http://www.terapiatanguera.com.ar/Notas%20y%20articulos/gliglico.htm
*[http://www.terapiatanguera.com.ar/Notas%20y%20articulos/gliglico.htm Artículo]

Revisión del 02:12 17 mar 2017


Glíglico


                   
Autor Julio Cortázar
País Argentina
Año 1963
Descriptores "descriptores de lenguaje"
Vínculos "links principales"
Rasgos Destacados "rasgo destacado"
Obra Rayuela


Error en widget Facebook Comments: Unable to load template 'wiki:Facebook Comments'


Contexto histórico

El glíglico es un lenguaje inventado por el escritor Julio Cortázar (1914-1984). Este lenguaje aparece en el capítulo 68 de la novela surrealista "Rayuela" (1963), una de las obras más reconocidas del autor.

Principio de funcionamiento

Sustrato y posibles influencias

Referencias