Diferencia entre revisiones de «Glíglico»

De musiki
Línea 24: Línea 24:
El glíglico es un lenguaje muy similar al español, pero con algunas notorias diferencias:
El glíglico es un lenguaje muy similar al español, pero con algunas notorias diferencias:


1). Ambos lenguajes comparten formas o reglas similares de sintaxis y morfología. Es decir que, por un lado, el orden de las palabras, el modo de combinarlas, las funciones que éstas cumplen son las mismas dentro de un enunciado en glíglico tanto como en un enunciado en español; y, por otro lado pero siguiendo la misma línea, las estructuras internas que tienen las palabras en el lenguaje glíglico son las mismas estructuras internas que tienen las palabras en idioma español. Además ambos lenguajes comparten las mismas formas de puntuación.
1). Ambos lenguajes comparten formas o reglas similares de sintaxis y morfología. Es decir que, por un lado, el orden de las palabras, el modo de combinarlas y las funciones que éstas cumplen son las mismas dentro de un enunciado en glíglico tanto como en un enunciado en español; y, por otro lado pero siguiendo la misma línea, las estructuras internas que tienen las palabras en glíglico son las mismas estructuras internas que tienen las palabras en español. Además ambos lenguajes comparten las mismas formas de puntuación.


2). El glíglico se compone de palabras pertenecientes al español y otras palabras inventadas (por Julio Cortázar), pero aún así esas palabras inventadas, debido a la similitud existente entre el español y el glíglico, son pasibles de ser reconocidas como algún tipo particular de palabra, es decir, sustantivos, verbos, etc.
2). Esta lengua creada por Cortázar se compone tanto de palabras pertenecientes al español como de palabras inventadas (por el mismo autor), pero aún así éstas últimas, debido a la similitud existente entre ambos idiomas, son pasibles de ser reconocidas como algún tipo particular de palabra, es decir, sustantivos, verbos, etc.


==Sustrato y posibles influencias==
==Sustrato y posibles influencias==

Revisión del 17:53 18 mar 2017


Glíglico
               
Autor Julio Cortázar
País Argentina
Año 1963
Descriptores simbólico, personal, exclusivo, musical, poético, inventado
Rasgos Destacados Las palabras inventadas del lenguaje sólo tienen una carga de significados dentro de un contexto en particular y el que hace esa subjetivización es el lector.
Obra Rayuela (1963)


Error en widget Facebook Comments: Unable to load template 'wiki:Facebook Comments'


En construcción.

Descripción sintética

El glíglico es un lenguaje inventado por el escritor Julio Cortázar (1914-1984). Este lenguaje aparece en el capítulo 68 de la novela surrealista "Rayuela" (1963), una de las obras más reconocidas del autor.

"Rayuela", Capítulo 68 a través de la voz de Cortázar:

Contexto histórico

Principio de funcionamiento

El glíglico es un lenguaje muy similar al español, pero con algunas notorias diferencias:

1). Ambos lenguajes comparten formas o reglas similares de sintaxis y morfología. Es decir que, por un lado, el orden de las palabras, el modo de combinarlas y las funciones que éstas cumplen son las mismas dentro de un enunciado en glíglico tanto como en un enunciado en español; y, por otro lado pero siguiendo la misma línea, las estructuras internas que tienen las palabras en glíglico son las mismas estructuras internas que tienen las palabras en español. Además ambos lenguajes comparten las mismas formas de puntuación.

2). Esta lengua creada por Cortázar se compone tanto de palabras pertenecientes al español como de palabras inventadas (por el mismo autor), pero aún así éstas últimas, debido a la similitud existente entre ambos idiomas, son pasibles de ser reconocidas como algún tipo particular de palabra, es decir, sustantivos, verbos, etc.

Sustrato y posibles influencias

Una posible influencia que pudo haber afectado a Julio Cortázar en la creación del Glíglico es el poema "Jabberwocky" (1871) del escritor Lewis Carroll (1832-1898). Este poema pertenece al nonsense británico, un movimiento que se caracterizaba por el uso de construcciones lingüísticas inventadas y sin sentido. Sin embargo, existe una diferencia entre el glíglico y los poemas del nonsense, y es que justamente Cortázar no esperaba que las palabras que él había inventado carecieran de sentido, sino que esas significaciones fueran polivalentes y dependieran de la subjetividad del lector.

Referencias