Diferencia entre revisiones de «Uao»

De musiki
Línea 593: Línea 593:
  \new Staff << % abro un segundo nivel de llaves para el primer sistema (pentagrama) correspondiente a la voz
  \new Staff << % abro un segundo nivel de llaves para el primer sistema (pentagrama) correspondiente a la voz
       \set Staff.instrumentName = #"Voz" % defino el nombre del sistema
       \set Staff.instrumentName = #"Voz" % defino el nombre del sistema
         \mark "Anarres, Rearte" % Agrega tu nombre y el título de tu uao
         \mark "Anarres Rearte" % Agrega tu nombre y el título de tu uao
  \relative c'' { % relative se usa para situar la octava y c'' significa que vamos todas las notas se ubican en el Do4, luego abro llave de información musical. Otras posiblidades c'=c3 , c=c2, c'''=c5
  \relative c'' { % relative se usa para situar la octava y c'' significa que vamos todas las notas se ubican en el Do4, luego abro llave de información musical. Otras posiblidades c'=c3 , c=c2, c'''=c5
   \key c \major %defino la armadura de clave. en este caso no es necesario (en el tp se puede obviar, solo a fines demostrativos)
   \key c \major %defino la armadura de clave. en este caso no es necesario (en el tp se puede obviar, solo a fines demostrativos)
Línea 700: Línea 700:


\set Staff.instrumentName = #"Video" % nombre del segundo sistema
\set Staff.instrumentName = #"Video" % nombre del segundo sistema
\relative c''
\relative c''
 


%uao1
%uao1
g6 _ % lo que va entre comillas agrega texto, si tiene _ adelante va abajo, si tiene ^ va arriba de la nota.
g6 _ % lo que va entre comillas agrega texto, si tiene _ adelante va abajo, si tiene ^ va arriba de la nota.

Revisión del 23:19 3 abr 2017

Objetivos

  • Aprender un modo de escritura multimodal
  • Visitar las posibles partes funcionales de una canción en cada uao
  • Aprender a crear relaciones intermodales (en la dimensión vertical), sucesivas y antecedentes (en la dimensión horizontal) con diferentes grados de localidad (eventos vecinos) y macroforma (el todo) de la ventana temporal

Descripción

Una unidad de alto orden es un objeto estético que contiene más de un modo perceptivo. Podríamos pensar en él como el meme (la mínima unidad de sentido cultural) de una canción. Dentro de este trabajo vamos a ensayar escribir uao que tengan los siguientes componentes:

  1. una acción para voz sola, que a su vez se subdivide en
    1. acciones fonadas (la letra),
    2. de emisión (entonadas, no entonadas o de sonidos complejos) y
    3. de intensidad,
  2. acciones multimodales (el gesto del intérprete, o una imagen) que a su vez pueden subdividirse en luz, espacio, movimientos de cámara y
  3. acciones de segundo plano (que sirven para semantizar los fondos o acompañamientos).

Pasos para la realización del trabajo

Para ello vamos a establecer paso a paso una dinámica de creación que involucran materiales individuales y potencialmente una partitura colectiva.

Composición del fragmento

  1. En este objetivo decidimos pautar colectivamente la duración del ejercicio en 4 compases de

    No se pudo obtener la versión de LilyPond:

/bin/bash: /home/u256367478/domains/musiki.org.ar/lilypond-2.24.3/bin/lilypond: Permission denied

y elegir la fundamental de

No se pudo ejecutar LilyPond: /home/u256367478/domains/musiki.org.ar/lilypond-2.24.3/bin/lilypond no es un archivo ejecutable. Asegúrate de que $wgScoreLilyPond esté definido correctamente.
  1. Cada uao tiene un grado de independencia suficiente para ser a la vez parte de la frase pero también unidad autónoma. Releer el objetivo del trabajo.
  2. Para la realización de la letra vamos a tomar el lenguaje inventado que trabajamos en el tp1 (cada alumn@) con su lenguaje.
  3. Escribo un slogan o frase de estribillo con un sentido coherente en sí mismo. (mas sobre que cosas tener en cuenta cuando se escribe un estribillo). En el caso de lenguajes fonados se utilizarán los fonemas, en caso de lenguajes con modos distintos puede tomarse el texto como sustrato para decisiones macro (del todo) , o como texto oculto.
  4. Defino los sonidos y emisión vocal de cada uao. Para esto sigo los símbolos definidos mas abajo en #Modos perceptivos
  5. Defino las duraciones, con especial atención a posibles silencios y cambios de densidad cronométrica
  6. Defino las articulaciones de todos los modos.
Hasta aquí el orden de los puntos 4 a 7 puede variar según se quiera comenzar por la letra, la imagen, la melodía , los timbres o las duraciones. 


Escritura de parte en lilypond

Registro de audio

Registro de video

  1. Escribo en otro sistema el modo espacio-visual, en este trabajo nos acotaremos a trabajar con video. Para ello podemos utilizar programas de registro y edición simultáneas para teléfonos como [instarecords para iphone] o el grabador de videos de instagram.

Subida a youtube

En este caso debemos prestar especial cuidado en el tempo de negra 80. (usar metrónomo visual de la sección herramientas).



Modos perceptivos

  • Voz: Sonidos disponibles para la voz: alturas (tesitura soprano, contraalto, tenor, bajo), no-tónicos (cruz) y sonidos de banda de frecuencia, distorcionados, altura indeterminada y/o rotos (diamante) .
  • Letra basada en el lenguaje construido elegido (si no tiene letra inferir el texto en los otros modos)
  • Espacio: gesto, imagen. (resumido en el instavideo, video de pequeño formato)

Herramientas