Diferencia entre revisiones de «Upic»

De musiki
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{InstrumentoElectrónico
{{InstrumentoElectrónico
|autor=Iannis Xenakis
|autor=Iannis Xenakis
|imagen=[[Archivo:UPIC.jpeg|200px|thumb|left|UPIC en el museo de la Filarmónica de París]]
|pais=Francia
|pais=Francia
|anio=1977
|anio=1977

Revisión del 06:33 4 sep 2017


Upic
[[File:
Error al crear miniatura: El tamaño del archivo de imagen aparenta ser cero.
UPIC en el museo de la Filarmónica de París
|300px]]
                                   
Autor/esIannis Xenakis
Año1977
País de Origen Francia
Obra paradigmática Mycènes Alpha (1978)
url {{{url}}}La propiedad «Tiene url» (como tipo de página) con el valor de entrada «{{{url}}}» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Principio de Funcionamiento Síntesis de gráficos, posteriormente traducidos en ondas sonoras
Obra representativa Mycènes Alpha (1978)



Instrumentos musicales Instrumentos musicales Instrumentos Electrónicos Instrumentos Electrónicos


Descripción sintética

UPIC (Unité Polyagogique Informatique du CEMAMu) es una herramienta de creación musical desarrollado por Iannis Xenakis en el Centre d'Etudes de Mathématique et Automatique Musicales (CEMAMu) de París en 1977.[1] Permite traducir gráficos realizados en una pizarra mediante un lápiz electromagnético, en una pieza musical.[2] La primer obra realizada mediante UPIC fue Mycènes Alpha (1978).[1]

Contexto histórico

Al pensamiento lineal que acompañaba a la música serialista y al indeterminismo que había iniciado John Cage, Iannis Xenakis propone la utilización de modelos matemáticos que dan como resultado "un mundo de masas sonoras, vastos grupos de eventos sonoros, nubes y galaxias gobernadas por nuevas características como densidad, grado de orden, nivel de cambio, las cuales requieren definiciones y realizaciones usando la teoría de probabilidad"[3].[4]


Principio de funcionamiento

Un gráfico hecho en una pizarra con un lápiz electromagnético, donde el eje horizontal representa el tiempo y el eje vertical, la altura en frecuencias, es traducido en una pieza musical utilizando tres pasos: la digitalización del gráfico, la asociación del mismo a parámetros musicales específicos y la conversión de digital a análogo para la escucha de la señal de audio.[2]

Referencias