Diferencia entre revisiones de «Escalacleta Clascá»

De musiki
(Página creada con «{{Afinación y escala |imagen=EscalacletaClasca.jpg |Nombre de la escala=Escalacleta Clascá |Autor=Thomás Ián Clascá |Intervalos "absolutos" en cents=139, 386, 701, 884...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Afinación y escala
{{Afinación y escala
|imagen=EscalacletaClasca.jpg
|imagen=EscalacletaClascaThomas.jpg
|Nombre de la escala=Escalacleta Clascá
|Nombre de la escala=Escalacleta Clascá
|Autor=Thomás Ián Clascá
|Autor=Thomás Ián Clascá
Línea 12: Línea 12:
==Descripción de la escala==
==Descripción de la escala==
La escala consta de seis notas dentro de la octava. Surge de las frecuencias de las vocales en la voz humana, tomando como base la frecuencia 240hz que correspondería aproximadamente a un LA3 alto.  
La escala consta de seis notas dentro de la octava. Surge de las frecuencias de las vocales en la voz humana, tomando como base la frecuencia 240hz que correspondería aproximadamente a un LA3 alto.  


==Explicación/justificación==
==Explicación/justificación==

Revisión del 01:28 9 nov 2017


Escalacleta Clascá
Nombre de la escala: "nombre de la escala"
Autor: Thomás Ián Clascá
Intervalos absolutos en cents: "Intervalos absolutos en cents"
Explicación breve: "Explicación breve"

Descripción de la afinación

La afinación es melódicamente buena ya que se pueden encontrar intervalos conjuntos con saltos mas grandes o mas chicos permitiendo generar movimientos melódicos interesantes. Con respecto a la armonía, ninguna distancia entre notas es menor al semitono de la escala temperada por lo tanto puede usarse normalmente más aún con las notas de afinación justa que generan un batido mínimo entre ellas.

Descripción de la escala

La escala consta de seis notas dentro de la octava. Surge de las frecuencias de las vocales en la voz humana, tomando como base la frecuencia 240hz que correspondería aproximadamente a un LA3 alto.


Explicación/justificación

La escala surge debido a que en el instrumento que estoy armando voy a utilizar las vocales del abecedario como fuente sonora y me dio la idea de que al cantar una vocal se pueda ralizar una referencia a la nota correspondiente en la escala. Ese es el surgimiento de los grados uno,dos,cuatro y cinco que corresponden a las letras "i", "u", "e" y "o" respectivamente, dejando fuera la letra "a" ya que la misma queda fuera de la octava que abarcan las otras cuatro vocales. Luego para hacer la escala mas rica armónicamente agregué los grados tres y seis que corresponden a una tercera y una septima de la escala de afinacion justa.

Correspondencias históricas

No encontré datos de escalas semejantes que tengan el mismo principio de fundamentación o similar al que realice (no quiere decir que no exista).

Referencias

Los datos obtenidos del libro de Gustavo Basso [1] sobre las frecuencias de las vocales fueron los datos utilizados como base para desarrollar la escala que fueron tomados sobre un promedio de distintas mediciones tomadas a diferentes personas.

  1. Percepción auditiva ( Gustavo Basso)