Diferencia entre revisiones de «Tonicidad»

De musiki
Línea 15: Línea 15:
En el siguiente video puede notarse la sensaciòn de tonicidad nula y, a su vez, la diferencia de alturas entre cada uno de los sonidos.
En el siguiente video puede notarse la sensaciòn de tonicidad nula y, a su vez, la diferencia de alturas entre cada uno de los sonidos.


<nowiki><embedvideo service="youtube">"</nowiki>https://www.youtube.com/watch?v=4XdpfRcyJMI&#x22;&#x3C;/embedvideo>
<nowiki><embedvideo service="youtube"></nowiki>https://www.youtube.com/watch?v=4XdpfRcyJMI<nowiki></embedvideo></nowiki>


==Bibliografía ==
==Bibliografía ==

Revisión del 18:35 13 nov 2017



Definición

La tonicidad de un sonido es el rasgo perceptual que nos permite identificarlo con alguno de los grados de la escala musical. A diferencia del timbre, la tonicidad no puede ser modificada desde la ecualización. Allí solo pueden modificarse las cualidades tímbricas como hacer que el sonido sea “más oscuro”, “más brillante”, “más metálico”, etc.

El nivel de tonicidad varía de un instrumento a otro: una nota sostenida de una flauta es muy tónica, un tambor genera señales de tonicidad nula, y una caja china es un buen ejemplo de instrumento de tonicidad intermedia.

En el caso de la batería los tombs son afinados por "triadas", sin embargo no se percibe la tonicidad al ser ejecutados en una pieza musical con otros instrumentos ni tampoco se forma el acorde correspondiente.

La tonicidad variable en estos instrumentos es definida por el ancho de banda de la señal física: a mayor ancho de banda menor tonicidad, a menor ancho de banda mayor tonicidad.

Ejemplo

En el siguiente video puede notarse la sensaciòn de tonicidad nula y, a su vez, la diferencia de alturas entre cada uno de los sonidos.

<embedvideo service="youtube">https://www.youtube.com/watch?v=4XdpfRcyJMI</embedvideo>

Bibliografía

  • Análisis espectral - Gustavo Basso (2001)

Capítulo IV, Periocidad y altura.