Diferencia entre revisiones de «Synthesizer Compass»

De musiki
(Página creada con «{{Instrumento 17 |imagen=synthcompass.jpg |grupo=Ingrid Buslemen,Yair Celentano, Stefania Molina |modo-de-mediación=Responsive |materiales=sonidos originados por un sintet...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
|materiales=sonidos originados por un sintetizador
|materiales=sonidos originados por un sintetizador
}}
}}
Synthesizer Compass es un sintetizador que funciona mediante una interface cuya principal característica es una brújula, siendo cada punto caridnal una nota y distribuyendo la forma de modular el sonido originado en tres dispositivos de forma simultanea.
 
==Disposición material==
==Disposición material==
El sonido es creado por un generador de frecuencias originadas en PureData, mientras sus parámetros (altura, intensidad, temporalidad, timbre) son modulados. Para lograr una variabilidad en el instrumento sería necesario cambiar su función tímbrica fundamental. Para obtener una variación y mantener la ética de instrumento se puede variar el timbre (dentro de los parámetros establecidos), la altura y la intensidad. El instrumento está conformado, en principio, por programación digital a través de PureData, accionado mediante un dispositivo con sistema Android.  
El sonido es creado por un generador de frecuencias originadas en PureData, mientras sus parámetros (altura, intensidad, temporalidad, timbre) son modulados. Para lograr una variabilidad en el instrumento sería necesario cambiar su función tímbrica fundamental. Para obtener una variación y mantener la ética de instrumento se puede variar el timbre (dentro de los parámetros establecidos), la altura y la intensidad. El instrumento está conformado, en principio, por programación digital a través de PureData, accionado mediante un dispositivo con sistema Android.  
En cuanto a la afinacion, se utilizo la La Bus Scale, la cual esta conformada por las notas Do,Do#+,Re#+,MI,Fa-,Sol-,La-,La#+,Si-, y finalmente la octava Do.
En cuanto a la afinacion, se utilizo la La Bus Scale, la cual esta conformada por las notas Do,Do#+,Re#+,MI,Fa-,Sol-,La-,La#+,Si-, y finalmente la octava Do.


==Instrucciones de construcción==
==Instrucciones de construcción==


==Modo de mediación==
==Modo de mediación==
El trabajo aplicado al instrumento se basa en el intérprete accionado directamente sobre la interfaz del instrumento, controlando todas sus variantes posibles, siendo este un instrumento pasivo, transparente, dominado por el sujeto.  
El trabajo aplicado al instrumento se basa en el intérprete accionado directamente sobre la interfaz del instrumento, controlando todas sus variantes posibles, siendo este un instrumento pasivo, transparente, dominado por el sujeto.


==Mapa de mediación==
==Mapa de mediación==
El instrumento está repartido en tres intérpretes, que interactúan entre si modulando individualmente los parámetros dispuestos para lograr colectivamente la musicalidad deseada.  
El instrumento está repartido en tres intérpretes, que interactúan entre si modulando individualmente los parámetros dispuestos para lograr colectivamente la musicalidad deseada.  
El dispositivo A es el encargado de modular las alturas establecidas por la afinación del instrumento, el dispositivo B es el encargado de controlar la intensidad, además de la temporalidad/ritmo, ya que cuenta con un interruptor ‘’killswitch’’. Por último, el dispositivo C es el encargado de brindarle el timbre característico al instrumento. La función de este se basa en un cálculo matemático entre dos localizaciones: la primera, la ubicación deseada, la segunda, la posición geográfica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La diferencia resultante de estas dos coordenadas son las que van a establecer el timbre característico del instrumento, accionando sobre un ecualizador de 8 bandas tanto en ganancia positiva como negativa a elección sobre estas (la decisión se aplica así también al no modificarlas). Además, en este tercer dispositivo se brinda la posibilidad de controlar la frecuencia horizontalmente, dando la posibilidad al usuario de modular el brillo/opacidad del instrumento.
El dispositivo A es el encargado de modular las alturas establecidas por la afinación del instrumento, el dispositivo B es el encargado de controlar la intensidad, además de la temporalidad/ritmo, ya que cuenta con un interruptor ‘’killswitch’’. Por último, el dispositivo C es el encargado de brindarle el timbre característico al instrumento. La función de este se basa en un cálculo matemático entre dos localizaciones: la primera, la ubicación deseada, la segunda, la posición geográfica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La diferencia resultante de estas dos coordenadas son las que van a establecer el timbre característico del instrumento, accionando sobre un ecualizador de 8 bandas tanto en ganancia positiva como negativa a elección sobre estas (la decisión se aplica así también al no modificarlas). Además, en este tercer dispositivo se brinda la posibilidad de controlar la frecuencia horizontalmente, dando la posibilidad al usuario de modular el brillo/opacidad del instrumento.
La forma de acción en los instrumentos se basa en movimientos circulares del dispositivo sobre su mismo eje.
La forma de acción en los instrumentos se basa en movimientos circulares del dispositivo sobre su mismo eje.
 


==Teleología==
==Teleología==

Revisión del 19:43 3 dic 2017


Disposición material

El sonido es creado por un generador de frecuencias originadas en PureData, mientras sus parámetros (altura, intensidad, temporalidad, timbre) son modulados. Para lograr una variabilidad en el instrumento sería necesario cambiar su función tímbrica fundamental. Para obtener una variación y mantener la ética de instrumento se puede variar el timbre (dentro de los parámetros establecidos), la altura y la intensidad. El instrumento está conformado, en principio, por programación digital a través de PureData, accionado mediante un dispositivo con sistema Android. En cuanto a la afinacion, se utilizo la La Bus Scale, la cual esta conformada por las notas Do,Do#+,Re#+,MI,Fa-,Sol-,La-,La#+,Si-, y finalmente la octava Do.

Instrucciones de construcción

Modo de mediación

El trabajo aplicado al instrumento se basa en el intérprete accionado directamente sobre la interfaz del instrumento, controlando todas sus variantes posibles, siendo este un instrumento pasivo, transparente, dominado por el sujeto.

Mapa de mediación

El instrumento está repartido en tres intérpretes, que interactúan entre si modulando individualmente los parámetros dispuestos para lograr colectivamente la musicalidad deseada. El dispositivo A es el encargado de modular las alturas establecidas por la afinación del instrumento, el dispositivo B es el encargado de controlar la intensidad, además de la temporalidad/ritmo, ya que cuenta con un interruptor ‘’killswitch’’. Por último, el dispositivo C es el encargado de brindarle el timbre característico al instrumento. La función de este se basa en un cálculo matemático entre dos localizaciones: la primera, la ubicación deseada, la segunda, la posición geográfica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La diferencia resultante de estas dos coordenadas son las que van a establecer el timbre característico del instrumento, accionando sobre un ecualizador de 8 bandas tanto en ganancia positiva como negativa a elección sobre estas (la decisión se aplica así también al no modificarlas). Además, en este tercer dispositivo se brinda la posibilidad de controlar la frecuencia horizontalmente, dando la posibilidad al usuario de modular el brillo/opacidad del instrumento. La forma de acción en los instrumentos se basa en movimientos circulares del dispositivo sobre su mismo eje.

Teleología