Diferencia entre revisiones de «Bongó»

Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
|materiales=percursión, agudo, grave, el martillo, Ritmos diversos, Golpear con yema de los dedos
|materiales=percursión, agudo, grave, el martillo, Ritmos diversos, Golpear con yema de los dedos
}}
}}
[[Archivo:INSTRUMENTO1.jpg|miniaturadeimagen|Partes del Bongó |380x380px]]Bongó (Bongo drum, inglês, Bongo-Trommeln, alemán) es un instrumento musical del tipo membranofóno su vibración se produce en una membrana tensa (conocida por parche).
[[Archivo:INSTRUMENTO1.jpg|miniaturadeimagen|Partes del Bongó |380x380px]]Bongó (Bongo drum, inglês, Bongo-Trommeln, alemán) es un instrumento musical del tipo membranofóno, su vibración se produce en una membrana tensa (conocida por parche).
==Disposición material==
==Disposición Material==
Los Bongos son un tipo de instrumentos de percusión que consiste en un par de tambores de una sola cabeza unidos con extremos abiertos. Su calidad va depender de los materiales utilizados en su construcción. Tanto los tradicionales como los modernos son hechos con maderas gruesas y un bloque que se une a los dos tambores. El feminino (o hembra) es el más grande de los dos, y se conecta al masculino (macho).  El Armazón del tambor puede tallarse de una o varias piezas de maderas unidas para forma un núcleo fuerte. El tambor deve ser redondo y huecos, ya que esto afectaria su calidad. El tambor suele ser de 7 1/2 pulgadas (18,7cm) de profundidad, el tambor macho tiene una medida de 7 pulgadas (17,5 cm) y la hembra de 9 pulgadas (22,5cm). La cabeza esta hecha tradicionalmente de pieles de animales. Los bongos atuales utilizan anillas de afinación, antiguamente los tambores se unían al armazón usando clavos o tacos, errores en su fabricación podrían comprometer su calidad  y su sonido, no debe haberhuecos entre el armazón y las anillas, creando así un sonido cálido.
Los Bongós son tipos de instrumentos de percusión, que consiste en un par de tambores de una sola cabeza unidos con extremos abiertos. Su calidad va a depender de los materiales utilizados en su construcción. Tanto los tradicionales como los modernos son hechos con maderas gruesas y un bloque que se une a los dos tambores.  


===Partes necesarias===
Entre el macho y la hembra, el femenino es lo más grande y se conecta al masculino. El armazón del tambor puede tallarse de una o varias piezas de maderas unidas para formar un núcleo fuerte, y él debe ser redondo y hueco, ya que esto afecta su calidad. Suele ser de 7 1/2 pulgadas (18,7cm) de profundidad, mientras que el tambor macho tiene una medida de 7 pulgadas (17,5 cm) y la hembra de 9 pulgadas (22,5cm). Tiene la cabeza está hecha tradicionalmente de pieles de animales.
Por lo general está compuesto por dos cuerpos de maderas uno más pequeño que el otro, de formato ligeramente troncocónicos, que están a su vez unidos por un listón de madera, en la parte superior puede está cubierto por una membrana superior tensa conocida con el nombre de parche hecha de cuero sin piel, el sistema de tensión de la membrana consiste de aros, tornillos con forma de gancho usados para su afinación se utilizan anillas de afinación de metal o de acero.


===Partes variables===
Antiguamente los tambores se unían al armazón utilizando clavos o tacos, pero, para evitar errores en su fabricación comprometiendo su calidad y sonido, hoy en día los bongós utilizan anillas de afinación sin que haya huecos entre el ellas y el armazón, creando de esta manera un sonido cálido.
Se puede modificar los cuerpos de maderas por cuerpos metales, de cerámica, ó fibra de vidrio. Se suele variar la membrana superior por diferentes tipos de piel (pieles de becerro, buey ó de mula), actualmente se útiliza material sintético como por ejemplo el plastico. Los clavos y tacos utilizados tradicionalmente, hoy fueron substituídos por anillas de afinación de metal ó de acerto. Su fabricación puede ser hecha a mano ó en fábrica.


==Modo de mediación==
===Partes Necesarias===
El bongó se toca tradicionalmente con las diferentes partes de la mano, se suele poner entre las rodillas de la persona sentada, ubicando el instrumento con un ángulo de inclinación, de aproximadamente 45 grados hacia afuera del tocador; pero al pasar los años, en la música contemporánea se suele percutir este instrumento mediante baquetas de fieltro o de madera, colocándoos sobre un sujetador (trípode) fijo.
Generalmente, está compuesto por dos cuerpos de madera, uno más pequeño que el otro y de formas troncocónicas, que están a su vez unidos por un listón de madera. En la parte superior puede está cubierto por una membrana superior tensa conocida con el nombre de parche y hecha de cuero sin piel. El sistema de tensión de la membrana consiste de aros, tornillos con forma de gancho usados para su afinación.
 
===Partes Variables===
Es posible cambiar los cuerpos de maderas por cuerpos metales, de cerámica ó fibra de vidrio. Se suele variar la membrana superior por diferentes tipos de piel (pieles de becerro, buey ó de mula) y actualmente se utiliza material sintético como por ejemplo el plastico. Los clavos y tacos utilizados tradicionalmente, hoy fueron substituídos por anillas de afinación de metal ó de acero. Su fabricación puede ser hecha a mano ó en fábrica.
 
==Modo de Mediación==
El bongó se toca tradicionalmente con diferentes partes de la mano, es común ponerlo entre las rodillas de la persona sentada, ubicando el instrumento con un ángulo de inclinación de aproximadamente 45 grados hacia afuera. Con el pasar los años, la música contemporánea empezó a percutir este instrumento mediante baquetas de fieltro o de madera, colocándoos sobre un sujetador (trípode) fijo.


===Agenciamiento===
===Agenciamiento===
Línea 22: Línea 26:
Tradicional x Contemporáneo  
Tradicional x Contemporáneo  
]]
]]
Se puede utilizar los dedos y la palma de la mano para obtener una gran variedad de sonidos, en algunas ocasiones pueden ser tocado con palillos o baquetas para generar distintos tipos de sonidos.  
Se puede utilizar los dedos y la palma de la mano para obtener una gran variedad de sonidos, en algunas ocasiones puede ser tocado con palillos o baquetas para generar distintos tipos de sonidos.  


Se considera el parche macho(derecho) agudo y el parche hembra (izquierdo) grave   
Se considera el parche macho agudo, a la derecha, y el parche hembra grave, a la izquierda.  


Golpes básicos Bongó:   
Golpes básicos Bongó:   


- Golpe con las yemas de los dedos, es decir, con la parte que forma los 2/3 superiores de los dedos, se obtiene un sonido abierto     
- Golpe con las yemas de los dedos, es decir, con la parte que forma los 2/3 superiores de los dedos, obtienendo un sonido abierto.    


- Golpe de tono abierto, golpear el extremo del tambor con los nudillos de la palma dejando que los dedos reboten el la parte principal de tambor y en el parche superior.   
- Golpe de tono abierto, cuando se golpea el extremo del tambor con los nudillos de la palma, dejando que los dedos reboten en la parte principal de tambor y en el parche superior.   


- Golpe seco, golpear el centro con los dedos encorva así si obtiene un sonido más opaco.     
- Golpe seco, al golpear el centro con los dedos encorvados así se obtiene un sonido más opaco.     


- Manoteo:  Apoya la mano en el parche superior del tambor. Intercambia usando la parte inferior de la palma y las yemas de los dedos.   
- Manoteo, cuando se apoya la mano en el parche superior del tambor y se intercambia usando la parte inferior de la palma y las yemas de los dedos.   


- Golpe Martillo, es un ritmo básico de la salsa y de diversos tipos de música, es el ritmo más cononcido y utilizado entre los bongoceros. la version más elemental de este ritmo se cuenta "uno y dos y tres y cuatro y uno", con acentos en el uno y el cuatro. En los seguintes videos vemos ejemplos de diferentes tipos de ritmos en el bongó:               
- Golpe Martillo, es un ritmo básico de la salsa y de diversos tipos de música, es el ritmo más conocido y utilizado entre los bongoceros. La version más elemental de este ritmo se cuenta "uno y dos y tres y cuatro y uno", con acentos en el uno y el cuatro. En los seguintes videos vemos ejemplos de diferentes tipos de ritmos en el bongó:               


[https://www.youtube.com/watch?v=xTUXnVKdMQk Sonidos Básicos Bongó (Video)]               
[https://www.youtube.com/watch?v=xTUXnVKdMQk Sonidos Básicos Bongó (Video)]               
Línea 44: Línea 48:
===Interfaz===
===Interfaz===


==Mapa de mediación==
==Mapa de Mediación==
El Bongó tiene una historia cultural muy alegre, su evolución está ligada a la aparición y popularidad del son en las zonas montañosas del extremo oriental de Cuba, cerca del final de la primera década del siglo XIX, del son surgieron dos clases de bongó: el bongó del son de montuno y el del son de changüí. La diferencia de ambos es que el bongó del son de changüí es más grande y de sonido más grave que el bongó del son de montuno. Fue a partir de 1909 en La Haba principalmente devido al son de montuno que logró ingresar a varias orquestas y dar su melodía única. Se considera que el mismo fue criado por el historiador y etnólogo de origen cubano, Fernando ortiz, en su innovación con la música afrocubana, hay controversias de historiadores que plantean una hipótesis en la que afirman que los bongos provienen de tribus africanas como los ñañigos o los abakua. Pero como tal, los actuales bongos sí se le atribuyen a Ortiz, quien los popularizó en el mundo entero. El Bongo tienen un fondo abierto, similar a los tambores Bantu o Congo de África central, razón por la cual se cree que los bongos han sido influenciados por el diseño del tambor africano. El bongó suele está ubicado en la parte de atrás junto a los demás instrumentos de percursión en la orquestra, el bongó hace parte de la familia de los membranófobos son aquellos cuyo sonido lo producen membranas que cuentan con una gran tensión, en esta familia encontramos el [[tambor]], el [[bombo]] o los [[timbales]]. a su vez estes instrumentos pose una altura indeterminada en este caso, las notas no son distinguibles, son perceptible al agudo medio y grave.  
El bongó posee una historia cultural muy alegre, su evolución está ligada a la aparición y popularidad del sonido en las zonas montañosas del extremo oriental de Cuba, hacia fines  de la primera década del siglo XIX. Del sonido surgieron dos clases de bongó: el bongó del son de montuno y el del son de changüí. La diferencia de ambos es que el bongó del son de changüí es más grande y de sonido más grave que el bongó del son de montuno. Fue a partir de 1909, en La Haba principalmente, debido al son de montuno que se logró ingresar a varias orchestras para dar su melodía única. Se considera que fue criado por el historiador y etnólogo de origen cubano, Fernando Ortiz. En su inovación con la música afrocubana, pero todavía existen controversias de historiadores que plantean una hipótesis en la cual se afirma que los bongós provienen de tribus africanas como los ñañigos o los abakua. Pero como tal, los actuales bongos sí se le atribuyen a Ortiz, quien los popularizó en el mundo entero.  
 
El bongó tiene un fondo abierto, similar a los tambores Bantu o Congo de África central, razón por la cual se cree que los bongos han sido influenciados por el diseño del tambor africano. Suele estar ubicado en la parte de atrás junto a los demás instrumentos de percursión en la orchestra, ya que hace parte de la familia de los membranófobos, que son aquellos cuyo sonido lo producen membranas que cuentan con una gran tensión. Aún en esta familia encontramos el [[tambor]], el [[bombo]] y los [[timbales]], que son instrumentos con una altura indeterminada en la cual las notas no son distinguibles, solamente se perciben al agudo, medio y grave.  


[[Archivo:percusión1.jpg|400x400px|The Percussion in the Orchestra|derecha]]  
[[Archivo:percusión1.jpg|400x400px|The Percussion in the Orchestra|derecha]]  
Línea 58: Línea 64:


==Teleología==
==Teleología==
El bongó tiene una gran variedad timbrica, cuando unido al grupo de instrumentos percusivos, proporciona mayor diversidad de sonidos provocando así un enriquecimiento en la orquestra. Su principal función es dar estabilidad a la música en la que se esté tocando, creando un acompañamiento rítmica. El toque martillo ya mencionado anteriormete consiste en una secuencia de sonidos en alturas y timbres diferentes y hace parte de los esquemas proprios elaborados para el bongó, puede ser utilizado como um ritmo individual ó da acompañamento de otros instrumentos .
El bongó tiene una gran variedad timbrica, y cuando unido al grupo de instrumentos percutivos proporciona mayor diversidad de sonidos provocando así un enriquecimiento en la orchestra. Su principal función es dar estabilidad a la música en la que se esté tocando, creando un acompañamiento rítmico. Por medio del toque martillo ya mencionado anteriormente, que consiste en una secuencia de sonidos en alturas y timbres diferentes y hace parte de los esquemas propios elaborados para el bongó, puede ser utilizado como um ritmo individual ó para dar acompañamiento a otros instrumentos.


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 16:43 28 oct 2018



Error al crear miniatura: Falta archivo
Partes del Bongó

Bongó (Bongo drum, inglês, Bongo-Trommeln, alemán) es un instrumento musical del tipo membranofóno, su vibración se produce en una membrana tensa (conocida por parche).

Disposición Material

Los Bongós son tipos de instrumentos de percusión, que consiste en un par de tambores de una sola cabeza unidos con extremos abiertos. Su calidad va a depender de los materiales utilizados en su construcción. Tanto los tradicionales como los modernos son hechos con maderas gruesas y un bloque que se une a los dos tambores.

Entre el macho y la hembra, el femenino es lo más grande y se conecta al masculino. El armazón del tambor puede tallarse de una o varias piezas de maderas unidas para formar un núcleo fuerte, y él debe ser redondo y hueco, ya que esto afecta su calidad. Suele ser de 7 1/2 pulgadas (18,7cm) de profundidad, mientras que el tambor macho tiene una medida de 7 pulgadas (17,5 cm) y la hembra de 9 pulgadas (22,5cm). Tiene la cabeza está hecha tradicionalmente de pieles de animales.

Antiguamente los tambores se unían al armazón utilizando clavos o tacos, pero, para evitar errores en su fabricación comprometiendo su calidad y sonido, hoy en día los bongós utilizan anillas de afinación sin que haya huecos entre el ellas y el armazón, creando de esta manera un sonido cálido.

Partes Necesarias

Generalmente, está compuesto por dos cuerpos de madera, uno más pequeño que el otro y de formas troncocónicas, que están a su vez unidos por un listón de madera. En la parte superior puede está cubierto por una membrana superior tensa conocida con el nombre de parche y hecha de cuero sin piel. El sistema de tensión de la membrana consiste de aros, tornillos con forma de gancho usados para su afinación.

Partes Variables

Es posible cambiar los cuerpos de maderas por cuerpos metales, de cerámica ó fibra de vidrio. Se suele variar la membrana superior por diferentes tipos de piel (pieles de becerro, buey ó de mula) y actualmente se utiliza material sintético como por ejemplo el plastico. Los clavos y tacos utilizados tradicionalmente, hoy fueron substituídos por anillas de afinación de metal ó de acero. Su fabricación puede ser hecha a mano ó en fábrica.

Modo de Mediación

El bongó se toca tradicionalmente con diferentes partes de la mano, es común ponerlo entre las rodillas de la persona sentada, ubicando el instrumento con un ángulo de inclinación de aproximadamente 45 grados hacia afuera. Con el pasar los años, la música contemporánea empezó a percutir este instrumento mediante baquetas de fieltro o de madera, colocándoos sobre un sujetador (trípode) fijo.

Agenciamiento

Tradicional x Contemporáneo

Se puede utilizar los dedos y la palma de la mano para obtener una gran variedad de sonidos, en algunas ocasiones puede ser tocado con palillos o baquetas para generar distintos tipos de sonidos.

Se considera el parche macho agudo, a la derecha, y el parche hembra grave, a la izquierda.

Golpes básicos Bongó:

- Golpe con las yemas de los dedos, es decir, con la parte que forma los 2/3 superiores de los dedos, obtienendo un sonido abierto.

- Golpe de tono abierto, cuando se golpea el extremo del tambor con los nudillos de la palma, dejando que los dedos reboten en la parte principal de tambor y en el parche superior.

- Golpe seco, al golpear el centro con los dedos encorvados así se obtiene un sonido más opaco.

- Manoteo, cuando se apoya la mano en el parche superior del tambor y se intercambia usando la parte inferior de la palma y las yemas de los dedos.

- Golpe Martillo, es un ritmo básico de la salsa y de diversos tipos de música, es el ritmo más conocido y utilizado entre los bongoceros. La version más elemental de este ritmo se cuenta "uno y dos y tres y cuatro y uno", con acentos en el uno y el cuatro. En los seguintes videos vemos ejemplos de diferentes tipos de ritmos en el bongó:

Sonidos Básicos Bongó (Video)

Bongo Lesson Martillo (Video)

Interfaz

Mapa de Mediación

El bongó posee una historia cultural muy alegre, su evolución está ligada a la aparición y popularidad del sonido en las zonas montañosas del extremo oriental de Cuba, hacia fines de la primera década del siglo XIX. Del sonido surgieron dos clases de bongó: el bongó del son de montuno y el del son de changüí. La diferencia de ambos es que el bongó del son de changüí es más grande y de sonido más grave que el bongó del son de montuno. Fue a partir de 1909, en La Haba principalmente, debido al son de montuno que se logró ingresar a varias orchestras para dar su melodía única. Se considera que fue criado por el historiador y etnólogo de origen cubano, Fernando Ortiz. En su inovación con la música afrocubana, pero todavía existen controversias de historiadores que plantean una hipótesis en la cual se afirma que los bongós provienen de tribus africanas como los ñañigos o los abakua. Pero como tal, los actuales bongos sí se le atribuyen a Ortiz, quien los popularizó en el mundo entero.

El bongó tiene un fondo abierto, similar a los tambores Bantu o Congo de África central, razón por la cual se cree que los bongos han sido influenciados por el diseño del tambor africano. Suele estar ubicado en la parte de atrás junto a los demás instrumentos de percursión en la orchestra, ya que hace parte de la familia de los membranófobos, que son aquellos cuyo sonido lo producen membranas que cuentan con una gran tensión. Aún en esta familia encontramos el tambor, el bombo y los timbales, que son instrumentos con una altura indeterminada en la cual las notas no son distinguibles, solamente se perciben al agudo, medio y grave.

The Percussion in the Orchestra
The Percussion in the Orchestra

Participación tradicional del bongó en la orchestra:

The Bongo Song (Video)

Percussion Duo "As One" (Video)

Ensamble Fandando 13 Percussion (Video min 2:48 participación notable del bongó)

Teleología

El bongó tiene una gran variedad timbrica, y cuando unido al grupo de instrumentos percutivos proporciona mayor diversidad de sonidos provocando así un enriquecimiento en la orchestra. Su principal función es dar estabilidad a la música en la que se esté tocando, creando un acompañamiento rítmico. Por medio del toque martillo ya mencionado anteriormente, que consiste en una secuencia de sonidos en alturas y timbres diferentes y hace parte de los esquemas propios elaborados para el bongó, puede ser utilizado como um ritmo individual ó para dar acompañamiento a otros instrumentos.

Referencias

https://es.wikihow.com/tocar-el-bongó

https://www.geniolandia.com/13124608/de-que-estan-hechos-los-bongos

http://www.bongomania.com/esp/articulos/elementos3.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Bongó

https://www.misrespuestas.com/que-es-un-bongo.html