Diferencia entre revisiones de «Djembé»
Línea 82: | Línea 82: | ||
[http://danielmartin-mallets.com/blog-percusion/es/los-ritmos-del-djembe-africano-y-su-historia/ blog de percusión en español "Los ritmos del djembé africano y su historia" (danielmartin-mallets.com)] | [http://danielmartin-mallets.com/blog-percusion/es/los-ritmos-del-djembe-africano-y-su-historia/ blog de percusión en español "Los ritmos del djembé africano y su historia" (danielmartin-mallets.com)] | ||
[https://continente.wordpress.com/2008/06/10/tocando-djembe/ | [https://continente.wordpress.com/2008/06/10/tocando-djembe/ "tocando djembé" (continente.wordpress.com - 10/06/2008)] | ||
[http://www.drumtidam.info/djembe/ Djembé (drumtidam.info)] | [http://www.drumtidam.info/djembe/ Djembé (drumtidam.info)] | ||
[http://pasdjembedrum.blogspot.com/2011/12/what-djembe-is-used-for-it-is-played-in.html?m=0 para qué y donde es utilizado el djembé (pasdjembedrum.blogspot.com)] |
Revisión del 17:28 28 oct 2018
Sección orquestal | percusión |
---|---|
Modo de mediación | responsivo, pasivo, transparente |
Materiales | Bofetada/agudo/slap (Djembé) Tono/medio/tone (Djembé) Bajo/grave/bass (Djembé) |
El Djembé (o yembé) es un instrumento de percusión africano, muy popular en países como Senegal, Costa de Marfil, Guinea, Malí o Burkina. Pertenece a la familia de instrumentos membranófonos y puede ser encontrado con los siguientes nombres: dyembe, djembe, yembe, yimbe, sanbanyi,tam tam, etc.
La multiplicidad de nombres se debe a la variedad lingüística (lenguas mandé) y su adaptación fonética a lenguas foráneas, así, para un francés es djembé (la "dj" suena como la "y" española) y para un inglés es jembe o jenbe. La adaptación más extendida es la de djembe, debido al colonialismo francés en la zona, aunque es un instrumento de origen africano y la ortografía más correcta en español sería yembe o yembé.
Disposición material
Está construido en madera y el parche es de cuero de cabra. Su sistema de tensión es el tradicional con sogas y anillos de metal. Su altura ronda los 65cm y el diámetro aproximado de 31 centímetros.
Partes necesarias
Tradicionales: madera de lengue, iroko, y mahogany. Membrana de cuero/piel de cabra. Cuerda íntegra y resistente (muchas veces cuerda de alpinismo de alta resistencia) y anillos de metal para amarrar la cuerda.
Modernos: madera y piel natural o de fibra y piel sintética, tensores para ajustar el parche.
Partes variables
Las maderas pueden ser cedro o arce y la piel puede ser de becerro antílope, vaca, canguro o caballo (en gral. para cambiar un poco los tonos).
Modo de mediación
Los ritmos del djembé, se pueden tocar de variadas maneras. Una de ellas es colocándolo en el suelo y sentarse sobre él, otro modo es colgarlo en el cuerpo con unas cintas y colocarlo entre las piernas o hacia un lado manteniendo recta la espalda. Actualmente algunos percusionistas lo sujetan en una estructura que funciona como soporte para el instrumento y así poder tocar otros, incluso de manera simultánea.
Para conseguir un mejor sonido a la hora de golpear, las muñecas deben situarse por debajo de los aros que tensan la piel no dejando que las manos se queden tocando el parche pues se taparía el sonido producido, alternando, según el ritmo, los brazos. Es muy importante tener la espalda recta y los brazos más o menos relajados, sin cargar los hombros, ni tener las muñecas rígidas.
Existe una amplia gama de tonos que pueden ser emitidos por el djembé. Golpear la piel cerca del centro produce notas más graves, golpearla cerca del borde produce tonos más agudos. En un djembé bien afinado se obtienen graves, medios y agudos bien diferenciados.
Agenciamiento
Para tocar el djembé, se utilizan 3 golpes básicos, con los que se puede ejecutar ritmos diferenciados que resultan de la combinación entre ellos.
Los tonos o golpes básicos del djembé son:
Agudo/Slap: Se obtiene golpeando la segunda falange de los dedos sobre el borde de la piel con la palma ligeramente curvada, haciendo que las yemas produzcan sonido sobre el parche.
Medio/Tone: Este sonido se obtiene golpeando con la palma de la mano por la zona de los nudillos, con los dedos bien estirados y juntos, sobre el borde del parche de tal manera que los dedos golpeen la membrana.
Grave/Bass: Se golpea el centro de la piel con la palma de la mano.
Además de los tres golpes básicos, otro muy utilizado es el mordente o mordida, el cual consiste en golpear con las dos manos a la vez pero una llega un poco antes que la otra. Se puede utilizar este sonido de la siguiente forma: mordente de agudos, de graves o de medios, también alternado la mano, mordente de izquierda o mordente de derecha.
Por otro lado, cabe destacar que existe un tono medio adicional y se conoce como el slap de dedos abiertos. Para lograrlo es requerido haber alcanzado una buena definición entre los dos sonidos básicos (medio y agudo) y así poder comenzar a reconocer la localización de ese medio tono en el parche e intercalarlo durante la ejecución de frases.
Interfaz
Mapa de mediación
Pertenece a la familia de instrumentos membranófonos y es uno de los primeros que existió en el mundo. Es originario del antiguo Imperio Mandinga (1300 y 900 A.C aprox), aproximadamente entre las localidades de Bamako (Malí) y Kankan (Guinea), desde aquí migró posteriormente a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona. Se cree que esa migración se debió a los Numu, que eran (y todavía son) herreros profesionales considerados guardianes de ciertos poderes. Ellos se encargaban de fabricar las máscaras Komo, realizar la circuncisión y la ablación de los adolescentes, para marcar su paso a la edad adulta, tanto como de esculpir y tocar los djembés.
Los ritmos tradicionales del Djembé son: Mandiany (en trabajos agrícolas), Dounumba (en las bodas), Wolosodon (en bautizos y en la ceremonia de la circuncisión), Moribayassa (cuando una mujer presenta esterilidad) y Kakilambe (no puede ser visto por niños, y se aplica para invocar la protección de la aldea).
La función instrumental del Djembe es la de acompañamiento y en las ceremonias lo hace con un ritmo o un conjunto de ritmos con la siguiente estructura.
Todo el grupo forma un círculo. Los djembistas (tocadores de djembé) y los dunumistas (tocadores de dunums) acompañantes tocan un ritmo base. Las mujeres y sus jóvenes hijas cantan y aplauden. Las personas a las que concierne la ceremonia entran dentro del círculo y efectúan los pasos de la danza. Durante la danza (con pasos establecidos o improvisados, según la ceremonia) el djembista solista, o más raramente el dunumista solista, improvisa frases musicales (o utiliza frases que se corresponden a esa danza) sobre el ritmo de base tocado por los demás instrumentistas, siguiendo siempre con la mirada a la bailarina o bailarín, a fin de que su improvisación le de un perfecto soporte a los pasos de la danza.
Fiesta comunitaria de tambores y bailes (Bamako, Mali)
Fiesta privada. Ritmos tradicionales interpretados por djembé, sangba y dundun (Hamana, Guinea)
Ceremonia de Janjigi en 2007 (Bamako, Mali)
Ceremonia de matrimonio. 1ra Parte (Bamako, Mali)
Ceremonia de matrimonio. 2da Parte (Bamako, Mali)
Teleología
1300 y 900 A.C:
- Conocido en varios lugares de África como el tambor curativo por su gran poder y su nombre significa “reunidos en paz”.
- Unido a la danza y al canto. Acompañamiento y sostén en todo tipo de ceremonias (bautismos, bodas, danzas de máscaras, funerales).
Siglo XVIII:
- Comienzo de la expansión del Djembé fuera de sus fronteras, gracias a la tribu de los Diola.
1950 D.C:
- Gira realizada por "Les Ballets Africains", del músico, bailarín y escritor guineano Fobeda Keita termina de difundir mundialmente al Djembé.
Actualidad:
- Utilizado en diversos géneros musicales (música tradicional de África, reggae, música electrónica, pop rock y sus variantes).
Referencias
Djembé (kaypacha.com.ar/instrumentos)
"tocando djembé" (continente.wordpress.com - 10/06/2008)
para qué y donde es utilizado el djembé (pasdjembedrum.blogspot.com)