Diferencia entre revisiones de «Güiro»

(Página creada con «{{InstrumentoOrquestal |sección orquestal=percusión |modo-de-mediación=visible }} ==Disposición material== ===Partes necesarias=== ===Partes variables=== ==Modo de…»)
 
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
}}
}}


==Disposición material==
==Disposición material ==
El '''güiro''' es un instrumento de percusión. Está clasificado dentro de la división de los idiófonos (que suenan por sí mismos, sin cuerdas ni parches), en la rama de raspadores. Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que la cabaza y las maracas que se construían con este fruto. Este accesorio de percusión es típico de Brasil y otros países de Latino américa, como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Panamá, Colombia y México.
 
Este instrumento es conocido comúnmente bajo la denominación '''güiro'''. Sin embargo en otros países es designado con otros nombres como '''güícharo''' en Puerto Rico, '''güira''' en República dominicana, '''reco-reco''' en Brasil y '''churuca''' en Panamá.
 
Existen antecedentes de este instrumento en sitios arqueológicos en México, donde se han encontrado estos raspadores frutales.


===Partes necesarias===
===Partes necesarias===
Está hecho con una calabaza ahuecada a la que se le talla la cáscara haciendo ranuras en paralelo sobre su superficie. Se sujeta con el dedo pulgar de la mano izquierda, que se encaja en una apertura que hay por detrás y que sirve además para darle un sonido más intenso. La mano derecha coge una especie de tenedor con muchas púas y lo raspa contra las ranuras de la cáscara.


===Partes variables===
===Partes variables===

Revisión del 22:44 28 oct 2018


Sección orquestalpercusión
Modo de mediaciónvisible
Materiales

Obras catalogadas con este instrumento:The Golden Rings



Disposición material

El güiro es un instrumento de percusión. Está clasificado dentro de la división de los idiófonos (que suenan por sí mismos, sin cuerdas ni parches), en la rama de raspadores. Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que la cabaza y las maracas que se construían con este fruto. Este accesorio de percusión es típico de Brasil y otros países de Latino américa, como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Panamá, Colombia y México.

Este instrumento es conocido comúnmente bajo la denominación güiro. Sin embargo en otros países es designado con otros nombres como güícharo en Puerto Rico, güira en República dominicana, reco-reco en Brasil y churuca en Panamá.

Existen antecedentes de este instrumento en sitios arqueológicos en México, donde se han encontrado estos raspadores frutales.

Partes necesarias

Está hecho con una calabaza ahuecada a la que se le talla la cáscara haciendo ranuras en paralelo sobre su superficie. Se sujeta con el dedo pulgar de la mano izquierda, que se encaja en una apertura que hay por detrás y que sirve además para darle un sonido más intenso. La mano derecha coge una especie de tenedor con muchas púas y lo raspa contra las ranuras de la cáscara.

Partes variables

Modo de mediación

Agenciamiento

Interfaz

Mapa de mediación

Teleología

Referencias