Diferencia entre revisiones de «El Conocimiento Estético en el Arte Contemporáneo»

De musiki
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 10: Línea 10:
Goethe nos dice “es tan difícil leer un libro como escribirlo”. Cada posibilidad de un juicio está condicionada por una variedad de interpretaciones, eso es lo exquisitamente interesante del arte, puede decirlo todo o simplemente puede no decirte nada, lo cual ya es mucho. una frase célebre de Thoreau nos dice , “sólo hay una cosa que se pueda llamar arte en el más alto sentido de la palabra: no aquello que nos adormece narcotizando nuestros más altos sentimientos, sino aquello a lo que hay que acercarse de puntillas, aquello a lo que dedicamos nuestras mejores horas de vigilia".
Goethe nos dice “es tan difícil leer un libro como escribirlo”. Cada posibilidad de un juicio está condicionada por una variedad de interpretaciones, eso es lo exquisitamente interesante del arte, puede decirlo todo o simplemente puede no decirte nada, lo cual ya es mucho. una frase célebre de Thoreau nos dice , “sólo hay una cosa que se pueda llamar arte en el más alto sentido de la palabra: no aquello que nos adormece narcotizando nuestros más altos sentimientos, sino aquello a lo que hay que acercarse de puntillas, aquello a lo que dedicamos nuestras mejores horas de vigilia".
Es por esto que luego de presenciar las obras, fue casi imposible no realizar un análisis de las técnicas extendidas usadas por el Tubista, buscando esa innovación tímbrica en otros instrumentos. Para eso realizamos a modo de pequeño ensayo una obra muy breve, intentando imitar tímbricamente ciertas características del espectro de sonido de la tuba, pero en una guitarra eléctrica. Para ver la conclusión de dicha investigación adjuntamos la obra, así como también una serie de videos cortos donde se aprecian las técnicas utilizadas. Por una imposibilidad del instrumento resulto quimérico realizar ciertas técnicas usadas por Jack Adler-McKean como son los “Sonidos aireados”, pero si pudimos asemejar bastante a otros timbres, como son los sonidos más metálicos, así como los efectos de slap tongue, basándonos en la técnica de modificación del instrumento (como realizaba Mckean con la tuba).
Es por esto que luego de presenciar las obras, fue casi imposible no realizar un análisis de las técnicas extendidas usadas por el Tubista, buscando esa innovación tímbrica en otros instrumentos. Para eso realizamos a modo de pequeño ensayo una obra muy breve, intentando imitar tímbricamente ciertas características del espectro de sonido de la tuba, pero en una guitarra eléctrica. Para ver la conclusión de dicha investigación adjuntamos la obra, así como también una serie de videos cortos donde se aprecian las técnicas utilizadas. Por una imposibilidad del instrumento resulto quimérico realizar ciertas técnicas usadas por Jack Adler-McKean como son los “Sonidos aireados”, pero si pudimos asemejar bastante a otros timbres, como son los sonidos más metálicos, así como los efectos de slap tongue, basándonos en la técnica de modificación del instrumento (como realizaba Mckean con la tuba).
{{{categoria:Obra para Guitarras Eléctricas: Técnicas Extendidas}}}
{{categoria:Obra para Guitarras Eléctricas: Técnicas Extendidas}}


{{categoria:Video1|Th6xOmaOKCU}}
{{categoria:Video1|Th6xOmaOKCU}}

Revisión actual - 00:29 24 sep 2019

El Conocimiento Estético en el Arte Contemporáneo

Ensayo Analítico de la Obra de Jack Adler-McKean

Tuba Jack Adler-McKean Plantilla:Categoria:I1/TP Desde épocas inmemorables el hombre se ha preguntado por su existencia, el motivo y el objetivo de su presencia. Miles de años de evolución, infinidad de conocimientos adquiridos y la pregunta, aun, posee un sinfín de acepciones. El arte posee también, un gran cúmulo de sentidos, esto mismo nos plantea Andrei Tarkovski: “En cualquier caso, para mí no hay duda de que el objetivo de cualquier arte que no quiera ser "consumido" como una mercancía consiste en explicar por sí mismo y a su entorno el sentido de la vida y de la existencia humana”. Quizás, la función no sea explicárselo, sino simplemente plantear ese interrogante, permitirse dudar de aquello establecido. La música nos plantea una forma estética del conocimiento, donde no solo se busca el descubrimiento, sino también la creación. No se basa en una secuencia lógica, en donde un hallazgo nos permite avanzar hacia otros linealmente. El arte y en particular la música, se presenta al mundo como una invención espiritual, infinita, en la cual no sea necesario partir de un pensamiento lógico, o el simple hecho de lograr entender algo de una sola manera. Refiere en cambio a la totalidad de las personas, buscar despertar una impresión, un sentimiento, una conmoción o simplemente tener la esperanza del replanteamiento de un tema. Busca llegar a lo infinito, aquello que no es materializable. Llevar a la comprensión de la belleza de las cosas a un nivel supra-emocional. La cultura de masas presente en la modernidad, lleva a las personas a no reflexionar, decidido a consumir lo que es instaurado, sin recapacitar sobre la existencia de la música, este hábito produce un acercamiento a lo simplista y vulgar, un vacío existencial, evocando un argumento fácil y a la vez fuerte, el “No gusta/ no interesa”. Obras como las presenciadas en el auditorio UNTREF y el Centro cultural San Martin, oficiadas por el Tubista Jack Adler Mckean, nos hace reflexionar sobre las imposiciones en las que estamos inmersos. Tomar un instrumento con una historia y una cultura determinada, utilizado para explícitos tipos de obras orquestales, y sacarlo totalmente de esa “comodidad” para buscar, crear y descubrir, una nueva forma de emplearlo, es una forma de reinventar la música, en cuanto a gustos musicales, la obra puede ser más o menos atractiva dependiendo del oyente y sus preferencias, pero resulta innegable la búsqueda extensiva de nuevos elementos que denoten la infinidad del arte y como este puede, si prestamos la atención necesaria, transmitirnos infinidad de sentimientos, así como replanteamientos. Goethe nos dice “es tan difícil leer un libro como escribirlo”. Cada posibilidad de un juicio está condicionada por una variedad de interpretaciones, eso es lo exquisitamente interesante del arte, puede decirlo todo o simplemente puede no decirte nada, lo cual ya es mucho. una frase célebre de Thoreau nos dice , “sólo hay una cosa que se pueda llamar arte en el más alto sentido de la palabra: no aquello que nos adormece narcotizando nuestros más altos sentimientos, sino aquello a lo que hay que acercarse de puntillas, aquello a lo que dedicamos nuestras mejores horas de vigilia". Es por esto que luego de presenciar las obras, fue casi imposible no realizar un análisis de las técnicas extendidas usadas por el Tubista, buscando esa innovación tímbrica en otros instrumentos. Para eso realizamos a modo de pequeño ensayo una obra muy breve, intentando imitar tímbricamente ciertas características del espectro de sonido de la tuba, pero en una guitarra eléctrica. Para ver la conclusión de dicha investigación adjuntamos la obra, así como también una serie de videos cortos donde se aprecian las técnicas utilizadas. Por una imposibilidad del instrumento resulto quimérico realizar ciertas técnicas usadas por Jack Adler-McKean como son los “Sonidos aireados”, pero si pudimos asemejar bastante a otros timbres, como son los sonidos más metálicos, así como los efectos de slap tongue, basándonos en la técnica de modificación del instrumento (como realizaba Mckean con la tuba). Plantilla:Categoria:Obra para Guitarras Eléctricas: Técnicas Extendidas

Plantilla:Categoria:Video1 Plantilla:Categoria:Video2 Plantilla:Categoria:Video3 Yendo a un parámetro más analítico, propio de la escucha intensiva, podemos apreciar que las obras presenciadas nos exponen una cara de la música, y principalmente de la tuba, que no podemos evidenciar habitualmente. Pudimos apreciar en profundidad como Jack Adler McKean, en el desarrollo integral de su obra, expone la descomposición estructural de las diversas características tímbricas de la tuba, arrastrándola fuera de su interpretación habitual. Es importante destacar que el artista practica técnicas extendidas de tuba, a la vez que inserta en su obra técnicas externas al mismo. En primera instancia, nos meteremos en profundidad en las cuestiones sonoras propias de la obra de Jack Adler. Empezando por los sonidos Aireados que emite el autor, podemos hablar sobre su perceptibilidad y la técnica que emplea: estos sonidos se producen cuando se toca pianísimo en registros altos. Este efecto se logra utilizando técnicas específicas de Garganta y Lengua, puesto que en todos los instrumentos de bronce enmascaran con su tonicidad los sonidos aireados. Cabe aclarar que esta no es la única técnica utilizada para emitir este tipo de sonidos, sino que es una de las más utilizadas por Jack Adler-McKean. Otro elemento interesante de la obra es el desarrollo de sonidos “electrónicos”, que se representan perceptivamente como silbidos o consonantes (T, S y K, por ejemplo.). Esta técnica consta principalmente de Sonidos Inspirados que se realizan con media válvula. Se caracterizan por ser Cuasi-percusivos y poco tónicos, con cierta sensación de “suciedad”. Una de las técnicas más usadas por el autor en este tipo de sonidos es el “Slap Tongue”, que se genera golpeando la lengua contra los dientes o labios para generar un golpe que da la sensación perceptiva de un sonido Slapero. A este sonido se le puede agregar tonicidad con la utilización de válvulas Otra técnica utilizada es la generación de Bicordios, que debe entenderse como la fusión de dos sonidos cuya resultante perceptual es uno solo. Jack muestra en la obra como es posible interpretar un multifonico y cantar, al mismo tiempo, una tercer nota, aun así, la resultante de esto no se percibe como 3 notas independientes, sino que se percibe como el residuo de muchas frecuencias. En segunda instancia, y habiendo enumerado ciertos recursos o elementos desarrollados por el autor, mencionaremos algunos parámetros o momentos perceptivos propios de la obra. Es necesario destacar el valor perceptual agregado que le dio a la obra en vivo el Live Coding, y como se lleva al ámbito electrónico el desarrollo sonoro de la obra. Permitió otra visión distinta de los elementos sonoros que Jack Adler expone. A esto se le sum una ampliación de la misma obra al ámbito Visual, lo cual brinda una experiencia de ampliación perceptual de la exposición. Como apreciación personal, notamos como elemento muy interesante el hecho de percibir ciertos matices tímbricos e interpretativos puntuales de la obra que nos remitieron, luego de una escucha profunda, al lugar de origen del autor. Ciertos sonidos tenían una semejanza arraigada a los parámetros musicales de la cultura celta, proveniente de Europa Occidental y con epicentro en lo que hoy se conoce como Irlanda y Escocia. Esta información sonora la percibimos con ciertos elementos desarrollados por el autor cuyo timbre guardaba estrecha relación auditiva con las cualidades tímbricas de instrumentos celtas (específicamente Gaitas). Otro aspecto que pudimos apreciar a lo largo del desarrollo de la Obra de Jack Adler-Mckean es como el autor evoca con la tuba un carácter perceptivo y tímbrico orgánico. A lo largo de la obra se pueden apreciar intervalos en los cuales se genera una atmosfera propia de un entorno biológico, relacionado con lo natural y lo vivo principalmente. También a modo de observación podríamos mencionar que, en contraposición con el desarrollo tímbrico orgánico antes mencionado, esta toda la faceta tecnológica o industrial de la obra, que remite a los momentos en los cuales se suma a la interpretación el Live Coding. En estas partes de la obra se pueden apreciar cualidades tímbricas metálicas y artificiales, que generan una contraposición temática con los elementos que expone Jack Adler-McKean cuando toca solo.