Diferencia entre revisiones de «Tímbrica vocal a partir del lenguaje construido»

De musiki
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 90: Línea 90:
*Utilizando números
*Utilizando números
*Utilizando símbolos específicos para cada nota.
*Utilizando símbolos específicos para cada nota.
{{imagenexterna|https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/SolresolFarben.png/220px-SolresolFarben.png|Posibilidades de escritura de Solresol|850}}  
{{imagenexterna|https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/SolresolFarben.png/220px-SolresolFarben.png|Posibilidades de escritura de Solresol|600}}  


==Obras que utilizan lenguajes inventados==
==Obras que utilizan lenguajes inventados==
Línea 101: Línea 101:
===Tango Aleman - Mauricio Kagel===
===Tango Aleman - Mauricio Kagel===
{{video|ldBvff4xckQ|600}}
{{video|ldBvff4xckQ|600}}
En esta obra Kagel le indica al cantante que debe inventar un lenguaje y cantar imitando a un cantante de tango. La decisión de Kagel de usar un lenguaje inventado tiene que ver con un concepto que el mismo explica: “Los pensamientos me llevaron a no utilizar, para la parte cantada, ni un texto ni una lengua univoca. Apoyado en mi tesis en mi tesis que para el compositor lo importante para el compositor no es la inteligibilidad de las palabras, sino principalmente la articulación sensible por parte del interprete.”
En esta obra Kagel le indica al cantante que debe inventar un lenguaje y cantar imitando el tono de voz característico del tango rioplatense. La decisión del compositor de usar un lenguaje inventado tiene que ver con un concepto que el mismo explica: “Los pensamientos me llevaron a no utilizar, para la parte cantada, ni un texto ni una lengua univoca. Apoyado en mi tesis en mi tesis que para el compositor lo importante para el compositor no es la inteligibilidad de las palabras, sino principalmente la articulación sensible por parte del interprete.”
Igual que la obra anterior, si bien no puede ser llamado lenguaje ya que no cumple con las características de un lenguaje, el espectador lo percibe como tal.
Igual que la obra anterior, si bien no puede ser llamado lenguaje ya que no cumple con las características de un lenguaje, el espectador lo percibe como tal.


Línea 120: Línea 120:


Gajewski Boleslas (-). Grammar of Solresol or The Universal Language of François Sudre
Gajewski Boleslas (-). Grammar of Solresol or The Universal Language of François Sudre
Barber LLorenç (1987). Mauricio Kagel. Madrid. Ed. Circulo de Bellas Artes de Madrid
[[Categoría:Objetos de estudio de s123]]
[[Categoría:Objetos de estudio de s123]]

Revisión actual - 23:21 18 feb 2020

Tímbrica vocal a partir del lenguaje construido - Costa Nahuel

Abstract

En este trabajo de investigación se intentara problematizar la interpretación ambigua del texto en la música contemporánea a través de la semántica del mismo. Para lograr esta ambigüedad se estudiaran las posibilidades de utilizar un lenguaje inventado. A lo largo de esta investigación se verá la cuestión del arte en cuanto a lenguajes inventados, que es un lenguaje inventado y que tipos existen

Introducción

Este trabajo surge a partir de la incógnita sobre que técnicas pueden ser utilizadas en la música para brindar ambigüedad al texto. A partir de esta pregunta se realizó una investigación sobre cómo se ha trabajado el texto a través del tiempo, llegando a una respuesta, la cual da lugar a el tema inicial de esta tesis, el trabajo con lenguajes inventados. Es por eso que en este trabajo de investigación se intentara responder a la siguiente pregunta:

  • ¿De qué forma es posible lograr ambigüedad en el texto de obras vocales mediante el uso de un lenguaje inventado?

Motivos personales para construir un lenguaje

Los motivos por los cuales me interesa construir un lenguaje son:

  • Brindar ambigüedad al texto.
  • Generar nuevas posibilidades tímbricas.
  • Generar un lenguaje cuya tímbrica pueda ser imitada por otros instrumentos.

Lenguaje construido

Lenguaje construido o Constructed Language (Conlang), es un sistema lingüístico inventado por una o un grupo de personas (llamado Langmakers), con el objetivo de que este sea utilizado con un fin específico. Este lenguaje inventado esta creado de una forma en la que podría ser utilizado en una comunidad para que estos se comuniquen entre sí. En contraposición, los lenguajes naturales son aquellos que nos son enseñados mediante la tradición oral por nuestros padres y por el ambiente donde nos criamos. Este tipo de lenguaje suele poseer fonología, morfología, sintaxis y en algunas ocasiones un alfabeto propio.

El termino lenguaje construido fue utilizado por primera vez por el lingüista danes Otto Jespersen en su libro " An International Language" donde introduce su propio lenguaje construido, Novial.

En la antigüedad el creador de un Conlang para dar a conocer su lenguaje debía publicar un libro con la base gramatical, diccionario y textos de ejemplo, pero en la actualidad los Langmakers suelen hacer páginas web donde publican en forma actualizada su lenguaje construido.

Motivos para construir un lenguaje

Como se mencionó anteriormente, un lenguaje construido es aquel que es inventado por una persona o un grupo para un fin específico. Estos motivos pueden ser varios, según Bartlett pueden ser:

  • Para reemplazar una familia entera de lenguajes. Ejemplo: Tutonish.
  • Para ser usado como un sistema auxiliar para facilitar la comunicación. Ejemplo: Esperanto.
  • Para ser usado con un fin artístico. Ejemplo: Klingon
  • Para ser utilizados como hobby o de forma personal.
  • Para sistemas filosóficos y experimentales para comprobar hipótesis. Ejemplo: Loglan.
  • Para ser utilizados como forma de comunicación especial. Ejemplo: Blissymbolics para personas con discapacidades.
  • Para ser utilizados en psicoanálisis. Ejemplo: aUI.
  • Para ser utilizados para comunicarse con formas de vida extraterrestre. Ejemplo: Lincos.

Modelo teórico de un lenguaje

Según Louis Hjelmslev, un lenguaje natural es articulado en dos niveles o planos:

  • Plano de expresión: este nivel consiste un léxico, una fonología y una sintaxis.
  • Plano de contenido: este nivel representa los conceptos que pueden ser expresados.

A su vez estos dos planos se subdividen en forma y sustancia. El plano de expresión-forma es representado por el sistema fonológico, el repertorio léxico y las reglas sintácticas. El lenguaje al elaborar la expresión-forma, selecciona del continuo de sonidos que puede hacer el ser humano ciertos sonidos que serán los fonemas. Para que estos sonidos tengan un significado, las palabras formadas deben tener un significado asociado a ellas, deben tener un contenido. El plano de contenido-forma es aquel que organiza la forma en la que hablamos o pensamos sobre la realidad que nos rodea. Un ejemplo de como el contenido-forma organiza nuestro mundo es nuestra disposición de colores en series de lo claro a lo oscuro. El plano contenido-sustancia es el sentido que le damos a los enunciados producidos como instancias de la expresión-sustancia. Para poder adquirir significado, un lenguaje natural debe tener conexiones entre los elementos del plano de expresión-forma y elementos del plano contenido-forma.

Lenguajes Universales y Auxiliares

Los lenguajes universales o naturales son aquellos que fueron creados desde cero (es decir, a priori), los cuales han llevado ya varios años utilizándose por una gran cantidad de gente en el mundo. Estos lenguajes son los que todos conocemos, por ejemplo el español, inglés, etc. Los lenguajes auxiliares son aquellos que son construidos a partir de un lenguaje ya existente (es decir, a posteriori), el cual no busca reemplazarlo, sino facilitar la comunicación de una comunidad, pare ser utilizado de forma local o global.

Diferencias entre lenguajes inventados y universales

En realidad, no existe ninguna diferencia entre estos tipos de lenguajes. El lenguaje que hablamos naturalmente se nos es enseñado desde que nacemos. Esto se debe a que el lenguaje es una necesidad primitiva que tenemos, pero la forma del lenguaje que hablamos no es innata, es una tradición y una convención. El lenguaje universal que hablamos también tiene su lado artificial o inventado, ya que a medida que va pasando el tiempo este se va modificando en relación de las necesidades que se dan en ciertos momentos históricos, abandonando la costumbre.

Antecedentes de lenguajes construidos basados en música

Similitudes entre lenguaje y música

La música no es un lenguaje, pero es similar. La música en similar al lenguaje en que ambos son una sucesión temporal de sonidos articulados que son más que solo sonidos, dicen algo. En el caso de la música lo que dice no se puede abstraer de la música misma, ya que no forma un sistema de signos. La similitud con el lenguaje aparece en la coherencia de los sonidos que ambos poseen y en su estructura. Tradicionalmente la música tiene frases, signos de puntuación , etc. las cuales son tomadas del lenguaje hablado.

En nuestros tiempos la relación entre lenguaje y música es crítica. El lenguaje musical es totalmente distinto al lenguaje significante. En el fenómeno musical, lo dicho está presente y a la vez oculto. La música busca un lenguaje desprovisto de intenciones . Sí ocurre a la inversa ocurrirá que deja de ser música, y girara entorno a la palabra.

  • Música y lenguaje están organizados temporalmente
  • Ambos se utilizan el sonido como medio (a excepción de el lenguaje de señas)
  • Música y lenguaje pueden ser vistos como dos tipos de expresión ante el intento del hombre por comunicarse.
  • Cada cultura tiene una variante de lenguaje y también cada cultura tiene una variante de música.
  • Música y lenguaje necesitan de la memoria
  • Música y lenguaje presuponen una expectativa por lo que está por venir.
  • Capacidad de imitar
  • Control sobre lo sonoro (puede ser vocal o instrumental)
  • Ambos poseen un esquema visual escrito

Solresol

Este lenguaje fue creado por Jean François Sudre en 1827. Sudre invento este lenguaje con la premisa de eliminar el estudio de lenguas extranjeras, creando una que no remite a ningún idioma existente. Para crear este lenguaje tomo las 7 notas de la escala mayor de do :

No se pudo obtener la versión de LilyPond:

/bin/bash: /home/u256367478/domains/musiki.org.ar/lilypond-2.24.3/bin/lilypond: Permission denied

Cada una de estas notas conforma un fonema, los cuales forman palabras. Por ejemplo:

  • Solfa: porque.
  • Resimire: hermano.

La particularidad de este lenguaje es que puede ser hablado diciendo los fonemas antes mencionados sino que puede ser utilizado de las siguientes formas:

  • Puede ser tocado por instrumento utilizando las notas que conforman las palabras.
  • Utilizando colores
  • Utilizando números
  • Utilizando símbolos específicos para cada nota.


<img class=scaled src=220px-SolresolFarben.png alt=Posibilidades de escritura de Solresol width="{{{size}}}">

Posibilidades de escritura de Solresol



Obras que utilizan lenguajes inventados

Dogora – Etienne Perruchon

Provided ID could not be validated.


Esta obra fue compuesta en el año 2000 para coro de niños y adultos, solistas y orquesta. Consta de veinte movimientos y utiliza el lenguaje Dogorian, inventado por el compositor. Según el, este lenguaje reúne todas las características vocales europeas. Debido a que este lenguaje inventado no posee una gramática establecida, no se puede decir que sea un lenguaje. Pero el público al escucharlo no percibe esto, piensan que se está cantando en la lengua de algún lugar de Europa.

Tango Aleman - Mauricio Kagel

Provided ID could not be validated.


En esta obra Kagel le indica al cantante que debe inventar un lenguaje y cantar imitando el tono de voz característico del tango rioplatense. La decisión del compositor de usar un lenguaje inventado tiene que ver con un concepto que el mismo explica: “Los pensamientos me llevaron a no utilizar, para la parte cantada, ni un texto ni una lengua univoca. Apoyado en mi tesis en mi tesis que para el compositor lo importante para el compositor no es la inteligibilidad de las palabras, sino principalmente la articulación sensible por parte del interprete.” Igual que la obra anterior, si bien no puede ser llamado lenguaje ya que no cumple con las características de un lenguaje, el espectador lo percibe como tal.

REFERENCIAS

Stria Ida, (2015). Towards A Linguistic Worldview For Artificial Languages. Polonia. UNIWERSYTET IM. ADAMA MICKIEWICZA WYDZIAŁ NEOFILOLOGII INSTYTUT JĘZYKOZNAWSTWA.

Guérard Albert Léon, (1921). A Short History of the International Language Movement. New York, United States of America.Boni and Liveright Publishers.

Gobbo Federico, (-). The Digital Way to Spread Conlangs. Università degli Studi dell'Insubria

Adelman Michael (2014). Constructed Languages and Copyright: A Brief History and Proposal for Divorce. Harvard Journal of Law & Technology.

Adorno Theodor (-). Music, Language and Composition. The Musical Quarterly, Vol. 77, No. 3 (Autumn, 1993), pp. 401-414. Oxford University Press

Eco Umberto (1995). The Search For The Perfect Language. Blackwell Publishers ltd.

Arleo Andy (2010). What Happens When an Invented Language Is Set To Music?: A Linguistic Study of Dogorian.Sandrine Sorlin. Inventive Linguistics, Presses Universitaires de la Méditerranée, pp.47-59,2010, Sciences du langage

Gajewski Boleslas (-). Grammar of Solresol or The Universal Language of François Sudre

Barber LLorenç (1987). Mauricio Kagel. Madrid. Ed. Circulo de Bellas Artes de Madrid