Neocriollo

De musiki


Neocriollo
               
Autor Xul Solar
País Argentina
Año 1920
Descriptores visual, dadaista, fonético, nonsense, inventado, artístico,
Rasgos Destacados Mezcla de español y portugués con fragmentos de inglés y alemán
Obra San Signos, Libro de los Cielos


Error en widget Facebook Comments: Unable to load template 'wiki:Facebook Comments'


Descripción sintética

El Neocriollo es un lenguaje creado por Xul Solar alrededor de 1920, en el que desarrolló una mezcla del español y el portugués, y que fue enriqueciendo con palabras del inglés y el alemán entre otros idiomas

Contexto histórico

Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, conocido como Xul Solar, fue un destacado pintor, escultor y escritor argentino, nacido el 14 de diciembre de 1887 en San Fernando. Estuvo vinculado a la vanguardia porteña y latinoamericana, y fue un esotérico interesado en el misticismo, el ocultismo y la astrología. La vida del artista transcurre como una incesante búsqueda de correspondencias entre este mundo y el orden cósmico, dedicándose a múltiples actividades. En toda su vida logró dominar cerca de veinte idiomas. Entre 1912 y 1924, hizo un peregrinaje cultural europeo, impulsado por sus intereses idiosincrásicos. En su regreso a Buenos Aires inicia su estrecha relación con Jorge Luis Borges, quien le facilitará su reinserción en la vanguardia del común país. Este movimiento vanguardista se articulaba en torno a la necesidad de descubrir la esencia de la identidad nacional y cultural (en un país donde la mitad de la población era, desde principios del siglo XX, de procedencia extranjera), a la relación con los movimientos artísticos europeos, y a la búsqueda de nuevos medios expresivos. A comienzos de la década del 20, inventa el "neocriollo", un lenguaje que tiene como base el español y el portugués, y que incorpora también el inglés, el francés, el alemán, el latín y el griego.

Principio de funcionamiento

La intención de Xul era promover un lenguaje que unificara a todos los habitantes de Latinoamérica. Al ser las gramáticas mas extendidas en el continente, la española y la portuguesa, son las principales en este lenguaje (sin evitar rasgos de idiomas originarios como el guaraní).

El Neocriollo, se sirve de las formas contraídas y de la aglutinación conceptual, para evitar la redundancia y buscar la síntesis. Se estima que llegó a desarrollar al rededor de doce reglas gramaticales. Para las palabras que designan acciones y suelen terminar en "on", Xul proponía sustituirlos por la terminación "e" como nombre verbal o infinitivo. Por ejemplo "cuantife" por cuantificación, "finance" por financiación, "sacude" por sacudimiento. Para las palabras terminadas en "dad", proponía su reemplazo por la terminación "ie". Como por ejemplo, "sociedad" por "socie", "cualidad" por cualie". Otra característica importante, es que muchas de sus palabras se conforman mediante la adición de prefijos y sufijos, como "pan, "neo", "san" (que portaban para Xul significados de gran simbolismo para su cosmovisión del universo).

El desarrollo gramático del Neocriollo fue continuo y permanente. En sus inicios, se encontraba muy ligado a las lenguas naturales que estaban en su origen, pero con el tiempo esta característica se modificaría notablemente. En los años 30´ comenzó con sus aportes de la lengua inglesa y la alemana.

También proponía la eliminación de la terminación "mente" de los adverbios de modo, y su reemplazo sería la terminación "li" (como en inglés). Por ejemplo, gráficamente por "grafili", o cuidadosamente por "cuidli".

En su ideal del Neocriollo prefería utilizar una sola conjugación, principalmente la primera persona del presente del indicativo. En algunos casos, tomaba usos verbales del francés y del italiano.

Para determinar los géneros, privilegiaba los nombres neutros, y utilizaba el signo ° para reemplazar el sexo masculino o femenino en las palabras. Así, casa se escribiría "cas°", auto sería "aut°" y mano "man°". De lo contrario, si se requería la utilización de sexo podría ser femenino o masculino.

Sustrato y posibles influencias

Referencias

http://literalmagazine.com/xul-solar-vanguardista-esoterico/