Política como material

De musiki

Abstract

El presente trabajo se propone realizar un análisis de los aspectos sociológicos y culturales en relación con los nuevos medios y las redes sociales en la obra Custom#1 (2016) del compositor Óscar Escudero, buscando discernir distintas estrategias y herramientas compositivas puestas en juego. A su vez, se compararán las estrategias identificadas con otras obras que posean características similares, buscando un factor común que permita nuevas propuestas compositivas.


The present work intends to analyze the sociological and cultural aspects related to the new media and social networks in the work Custom # 1 (2016) of the composer Óscar Escudero, seeking to discern different strategies and compositional tools put into play. In turn, we will compare the strategies identified with other works that have similar characteristics, looking for a common factor that allows new compositional proposals.


Basura ↓

Tema: Lo político / crítica social como materialidad en la música.


-Introducción. 
.La política en la música. Medios y estrategias extramusicales/fuera de la obra en sí misma (título, explicaciones contextuales, notas de programa, entrevistas, análisis, textos, etc).        Ejemplos.
-Ética musical. ¿La música DEBE ser política?. El compositor como sujeto social. Lugar geográfico, momento histórico.
.Relaciones musicales como reflejo de las relaciones sociales, Adorno. Toda música es política, Solomonoff.
-La materialidad velada, imperceptible, oculta voluntaria o involuntariamente. ¿Falla en la intención comunicativa/visibilización de la crítica social? Ej. Ramiro Pons.
-Nuevo conceptualismo. Materialidad expuesta. Semántica del sonido. Kreidler.
.Renuncia de la dimensión estética. Acercamiento a lo popular (antiestética). Visibilización de las características sociales cuestionadas. Lehmann, Kreidler.
- Necesidad de elementos visuales / escenográficos. Las relaciones meramente musicales no son capaces de trasmitir conceptos. La música refiere a sí misma. Polisemia. Nattiez.
. /// ¿Puede una idea ser bella?. Bernal. ///
- Las paradojas del arte político, Rancière. Fremdarbeit ¿Critica real o obra inmersa en el sistema productivo?  Criticas al conceptualismo. Jennifer Walshe, Martin Iddon.


Basura ↑


En vista de que no puedo hacer nuevos aportes solo recopilando información recontra visitada de otros autores, y también es un error de magnitudes cósmicas pretender hacer un análisis como el que planteé, ignorando violentamente cuestiones contextuales; se me presentan las siguientes opciones:

1- hacer una investigación en función de mi contexto social (lease, zona oeste del conurbano bonaerense) descartada -> en el oeste no hay un carajo en relación a la música contemporánea (con excepción de los espacios generados por las universidades, lease UNTreF). Horas de googleo intenso no producen ningún resultado. La única excepción es el CCO (conciertos capital del oeste) de Litrica y compañía.

2- Hacer un análisis de una obra. Es una alternativa poco ambiciosa, y que probablemente derive en un trabajo de poca envergadura.

Ante esta alternativa se me ocurre hacer un análisis de la obra Custom#1 de Oscar Escudero (2016), enfocado particularmente en los aspectos sociológicos y críticos que presenta, conscientemente o no, la obra.

Elijo esta obra por diversas razones:

1- Me gusta

2- Considero que pueden retomarse algunos de los planteos y autores presentados en un principio.

3- Considero que a estas temáticas que me interesaban en un principio se le pueden agregar muchas otras (también de mi interés), tales como: la relación de las redes sociales con las nuevas obras y la notación; la sobreinformación; la obra musical que se actualiza en función del intérprete y del lugar de ejecución, el "aquí y ahora" nómade, el intérprete presente/partícipe del acto compositivo; y demás chamuyo.

¿Suena viable ?



Título: