Jack Adler-Mckean (Inglaterra, tuba)

De musiki


Jack Adler-Mckean (Inglaterra, tuba)

Evento: Laboratorio de Performance
Fecha de Inicio: 18/09/2019
Fecha de Fin: 21/09/2019
Lugar: Caseros II.


Sobre la Edición

Equipo Organizador

Jornadas

21-09-2019 - Sala Muiño (Centro Cultural San Martín)
Jack Adler McKean y el colectivo CLiC de livecoders argentinos

{{#set_internal:ObjetoJornada|FechaJornada=2019/09/21|LugarJornada=Sala Muiño (Centro Cultural San Martín)|ObraJornada=Jack Adler McKean y el colectivo CLiC de livecoders argentinos }}

18-09-2019 - Universidad Nacional de Tres de Febrero - Caseros II - Auditorio
Concierto Comentado Jack Adler Mckean

{{#set_internal:ObjetoJornada|FechaJornada=2019/09/18|LugarJornada=Universidad Nacional de Tres de Febrero - Caseros II - Auditorio|ObraJornada=Concierto Comentado Jack Adler Mckean }}

Jack Adler McKean y CLiC @Sala Muiño

  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Leandro Yako: U+25B2 (15’)
  • munshkr&irisS: (0..2).mix (livecoding con input de tuba, 15’)

Concierto Comentado 2019

  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Patrick Friel: Ezra's Telescope (solo, c. 12')
  • Sylvain Marty: Discreet II (solo, c. 7')
  • Sebastián Navarro, estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de LicMus UNTREF)

Reseñas

Por Mayra Ayarde y Maximiliano Cardillo

El Tubista británico Jack Adler McKean ha arribado en suelo argentino, y ha presentado una clase explicativa de su novedosa Tuba Microtonal, la cual fue llevada a cabo el día 18/09/2019 en el Laboratorio de Performance organizado por UNTREF en el auditorio de la sede Caseros II. La misma, a su vez, incluye cuatro obras programadas:

  • Sylvain Marty: Discreet II (solo, c. 7')
  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')
  • Sebastián Navarro, estreno (2019, encargo del Laboratorio de Performance a alumnos avanzados de LicMus UNTREF)
  • Patrick Friel: Ezra's Telescope (solo, c. 12')

Para interpretar estas obras, el tubista se ha valido de técnicas de interpretación que él mismo desarrolló, y nos ha entregado una demostración final (fuera del programa) que recopila la gran mayoría de estos métodos implementados, mediante la obra de Jesse Ronneau, "Carthage".

En los últimos años transcurridos, McKean se ha dedicado a investigar al máximo las capacidades sonoras de la Tuba, dando lugar a nuevas técnicas de interpretación del instrumento, algunas de las cuales estaremos mencionando en esta reseña. El tubista esgrime también que su investigación parte de especificar los complejos sonoros y sus variadas maneras de generar el sonido, por ello destaca cuatro fundamentales. La primera y segunda concierne al ejercicio de los labios y la lengua en todo el tracto vocal. La tercera respecta al conocimiento del instrumento de bronce con toda su mecánica. La cuarta y última se relaciona con todo lo que como seres humanos podemos aportar, ya sea cantando, golpeando, o sumando elementos externos como por ejemplo, el uso de la electrónica.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 12,5 MP
Jack Adler McKean




INICIO DEL CONCIERTO COMENTADO

Jack Adler McKean ha comenzado su charla haciendo un breve repaso por los orígenes de la Tuba, haciendo mención de los instrumentos precursores tales como el "Serpentón", también llamado "Cuerno Serpentina", así como también el Figle, el cuerno saxo y las primeras tubas y eufonios, hasta llegar finalmente a las tubas actuales, mencionando cuáles fueron las características puntuales de cada instrumento. Antes de introducirnos en los detalles de su tuba, McKean hizo una importante distinción en las tubas existentes separándolas en "Tubas Bajas", las cuales son utilizadas mayormente por solistas, encontrando sus afinaciones en MIb y FA, y "Tubas Contrabajas", mayormente utilizadas en el repertorio orquestral, encontrando sus afinaciones en DO y SIb. Con esta información como base, el músico presenta su tuba, la cual tiene un sistema de afinación especialmente diseñado para la afinación microtonal. Una tuba tradicional tiene su quinta y sexta válvula para ayudar a la afinación, la tuba de McKean, que tiene 5 válvulas, tiene su válvula superior en 1/4 de tono y su válvula inferior en 1/8 de tono.

"DIVERSION II" Y SUS MATERIALES

Finalmente McKean nos introduce a la primera de las obras del programa, Discreet II (solo, c. 7'), del compositor Francés Sylvain Marty, obra que analizaremos en profundidad, indagando sobre los distintos tipos de sonidos percibidos en la misma. El músico ha implementado técnicas que producen resultantes muy distintas a las de una interpretación convencional del instrumento, generando una variedad más amplia de materiales sonoros. Clasificaremos los materiales utilizados en la obra de la siguiente manera:

  • Sonidos aireados o silbados: Un tipo de técnica que ya no depende el instrumento en sí ni de su estructura armónica, sino que consiste en la actividad de los labios del intérprete, lo que permite generar tonos mucho más agudos, mientras que la tuba sirve como resonador o amplificador de estos sonidos.
  • Media Válvula: Esta es otra técnica muy interesante utilizada en la pieza, que se genera cuando en lugar de bajar la válvula en todo su recorrido, se la baja hasta la mitad, lo que tiene un efecto de atenuación o "muteado" en el sonido.
  • Sonidos inhalados o inspirados: Esta técnica consta de sonidos inestables, cosa que ha solicitado el compositor de la obra, y su efecto sonoro se percibe casi como una percusión. McKean nos cuenta que estos sonidos se obtienen a base de una fuerte inhalación realizada sobre el cuerpo del instrumento. Véase también: Métodos de respiro.
  • Slaptongue: Esta técnica consiste en generar golpes mediante el uso de la lengua y labio. Se puede utilizar esta técnica para dar un efecto de muteado a las notas que se toquen en la serie, y se pueden obtener otras resonancias si la lengua golpea contra los dientes y no contra los labios. Véase también: Slaptongue.

REACCIÓN DEL PÚBLICO Y APRECIACIÓN SUBJETIVA SOBRE EL IMPACTO EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Durante el transcurso de la obra se pudo observar un público totalmente descolocado y sorprendido, caras de sorpresa y muchas bocas abiertas, así como expresiones de "No puede ser!" o "¿Qué estoy escuchando?, algo totalmente predecible, pues si hemos de comparar las interpretaciones de McKean con la música que nuestros oídos acostumbran a escuchar (cultura occidental), podríamos afirmar que hemos presenciado algo novedoso en su totalidad. Cabe destacar que McKean es el primer tubista en exponer esta nueva variedad de elementos dentro de un marco totalmente académico, rompiendo con los cánones conservadores, razón por la cual, algunos tubistas que se hicieron presentes, no aceptaron estos métodos, se levantaron de sus butacas, y acto siguiente se retiraron del recinto. No obstante, pese a los casos aislados, el músico recibió como devolución un aplauso sumamente cálido por la mayor parte del público presente. McKean logró su cometido, desconcertarnos a todos y dejarnos atónitos frente a la cantidad de sonoridades que ha agregado a su instrumento gracias a su constante investigación.

SECCIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

El tubista habría logrado captar la atención del auditorio, y lógicamente las dudas y preguntas no se hicieron esperar, por lo que a continuación, compartiremos algunas de las tantas preguntas que se le hicieron al músico respecto de los recursos utilizados en las obras, y su relación con las mismas:

(pregunta sobre "Air and Blood")-"¿Cómo llegas a interpretar una pieza que trabaja sobre distintos tipos de sonidos aireados?"
-"Un compositor Irlandés estaba muy interesado en componer sonidos de aire entonado. Hay dos modos principales para hacer esto. Uno es removiendo partes de la tubería, como por ejemplo las válvulas, lo que interrumpe la columna de aire, haciendo que el contenido de aire de la altura sea mucho más claro. También se puede retirar la boquilla, darla vuelta, y utilizarla para entonar aún más al sonido aireado. El problema con este tipo de recursos es la preparación previa para sacar la válvula y la boquilla. Este compositor quiso utilizar otros sonidos aireados que no requiriera sacar partes del instrumento, y esto funciona dejando un poco de espacio entre la embocadura de los labios y la boquilla, lo que ayuda a amplificar la altura del sonido aireado. Si se utiliza la vibración de la lengua ya sea en la punta, o en la parte inferior, este sonido se puede amplificar aún más."
(pregunta sobre "Diversión II")-"En la primer pieza había un sonido que se percibía como un silbido, y mientras tanto vos movías la cabeza. ¿Por qué lo hacías?"
-"Este sonido se llama Silbido movedizo. El movimiento lo hago porque según el sentido desde el cuál proviene el aire, en algunos momentos sonarán algunos componentes del sonido, y en otros momentos sonaran otros componentes."
(pregunta sobre "Air and Blood")-"En la ultima pieza me pareció escuchar una serie de golpes, pero no se si los hiciste con la lengua o con la válvula, puesto que previamente nos explicaste que algunos de estos sonidos de "golpe" los llevás a cabo mediante el uso de la lengua y los dientes."
-"En esta pieza sólo me he valido de presionar más fuerte las válvulas, sin la utilización de la lengua."
(pregunta sobre "Air and Blood")-"El sonido de las válvulas es intencional? ¿Se da por el hecho de que el micrófono que la amplifica estaba muy cerca? No se si ocurre porque esto ya estaba así en la partitura o si en la obra original se utiliza algún efecto puntual."
-"La tuba no tiene amplificación ni procesamiento en absoluto más que la del propio instrumento en sí. Dispara procesos desde lo natural. Esa resonancia está tomada por una cadena de delays que genera un sonido nuevo, que funciona independientemente. El sonido base que se toma para la transformación es la fundamental de FA"
-"Yo quisiera saber como es el proceso compositivo. Es decir, cómo se define qué va, qué no va, etc. ¿Cómo lo trabajas con los compositores?".
-"Una de las obras trabajadas fue con Mark André. Lo primero que hice fue pedirle al compositor que me escribiera una pieza pero me contestó que no tenía tiempo, así que encontré una pieza para clarinete y contrabajo escrita por él en 2009. Para ese entonces yo estaba trabajando sobre diferentes tipos de sonidos aireados, por lo que se me ocurrió que podía proponer una versión de esta pieza, pero para la tuba. Al compositor le gustó esta idea, yo hice una versión, y luego nos encontramos para trabajarla juntos. Eventualmente llegamos a una versión que nos gustó a ambos."
-"¿En la ultima pieza estuviste haciendo algunos intervalos. Estos eran cantados?"
-"Gran pregunta, porque introduce a al tema del cual quería hablar: "Los sonidos multifónicos". Lo que es importante notar entre un instrumento de bronce es que hay una gran diferencia entre multifónicos y cantar y tocar al mismo tiempo. Cantar dentro de un instrumento de bronce no es algo nuevo, fue introducido en 1817, y para la tuba se introdujo aproximadamente en los años 60. Cantar dentro de un instrumento es posible dentro el rango que cubre la tuba, y del rango que posee el tubista. Vi piezas que se escribieron para trombonistas mujeres, lo que también implica un problema, ya que un trombonista hombre tendría que cantar en falsete. Un multifónico es cuando se tocan dos alturas al mismo tiempo cuando se realiza un movimiento oscilante de labios de manera muy rápida. Si encontras el lugar donde los labios empiezan a resonar, justo en esa disposición intermedia, vas a lograr que las dos alturas empiecen a resonar al mismo tiempo. Realmente no están sonando las dos alturas al mismo tiempo, sino que se están intercalando muy rápidamente. Lo que hace a esto un poco más complicado es que la nota inferior no es exactamente esa sino que es un poco más aguda de la que está escrita, porque cuando los labios van hacia la altura más grave, se obtiene el armónico superior más alto posible de esa misma nota, que es a menudo la siguiente altura más alta de la nota que se está tocando. La altura se puede elevar con la posición del labio, y ese tono elevado que está sonando es el que oscila con la nota original. En el registro más grave, la fundamental del multifónico puede ser ascendida hasta una 4ta arriba."

FIN DEL CONCIERTO Y CONCLUSIÓNES

Tras finalizar su clínica, Jack Adler McKean invitó al público presente a su presentación en la Sala Muiño del Centro Cultural San Martin, el día 21-09-2019, donde estaría acompañado por el colectivo CLiC de livecoders argentinos. Podríamos concluir esta reseña afirmando que McKean transgrede las cuestiones académicas, y reafirma el pensamiento de muchas personas, pensamiento que podemos resumir bajo la siguiente frase: "Las convenciones se traducen en límites, y en el inmenso y ambiguo mundo del arte, ponerse barreras resulta absurdo".

De izquierda a derecha, Jack Adler McKean, y el tubista Solón Emanuel Navarrete, integrante de la Banda Sinfónica de Buenos Aires.
De izquierda a derecha, Jack Adler McKean, y el tubista Solón Emanuel Navarrete, integrante de la Banda Sinfónica de Buenos Aires.



Reseña sobre la presentación de Jack Adler-mckean en UNTreF

Por Emanuel Tobías Galeano y Alex Daniel Cañete

El día miércoles 18/09 en el auditorio de la Universidad Tres de Febrero, en la sede Caseros II, se presentó el tubista inglés Jack Adler-Mckean, en el que realizó un concierto comentado.

Jack Adler Mckean nos introduce al tema diciendo que tanto la tuba como el tubista son insignificantes y mundanos dentro de la orquesta, la charla comienza con una introducción de la historia de la tuba y su funcionamiento. Primero se creo la serpentina en el siglo 16, con 6 agujeros Compuesta por madera y cuero, y su boquilla estaba hecha de bronce, luego se creo el oficleido, era igual a la serpentina pero con llaves pero en 1840 se inventaron y agregaron válvulas( parecido al corno sax que es similar pero con válvulas). Actualmente se utilizan dos tipos de tuba, la tuba baja de DO, SI BEMOL (generalmente utilizadas en las orquestas) y DOB y FA y las de FA o MIB que generalmente son solistas. Su tuba precisamente consta de una afinación microtonal en FA. Loa frecuencia fundamental de la tuba no posee armónicos pero las válvulas crea de forma descendiente una forma cromática. La tuba es mucho más efectiva en las notas graves con una dinámica pianisima ya que una dinámica pianisima en sonidos agudos se generan sonidos más “aireados”. En el caso de las válvulas mientras más se usen el sonido es más inestable.

Jack Adler McKean se basa en estudiar en la tuba nuevas formas y técnicas de sonidos fuera de los convencionales que se utilizan en obras como Carthage(solo, c.12´) de Jesse Ronneau, Discreet II(solo, c.7´) de Sylvain Marty y Air and Blood (with electronics, c.13´) Haukur Þór Harðarson.

En la pieza Air and blood del compositor Haukur Þór Harðarson se pueden apreciar muchos de las técnicas que McKean explica, tales como

  • Los sonidos inalados que dan un efecto cuasipercusivos.
  • Sonidos generados al quitar tuberías del instrumento o quitan e insertando otro tipo de boquillas como por ejemplo de Fagot o de saxofón.
  • Sonidos Aireados en la dinámica pianisima en el registro agudo.
  • Sonidos multifónicos consiste en tocar dos alturas diferentes a la vez utilizando la osilacion de los labios de manera rápida y asi se intercambian las alturas muy rápido.
  • Slaptongue, técnica que da como resultados sonidos de percusión o golpes utilizando el bloqueo de la lengua.
  • Sonidos Aireados que se basan más en la posición de la boca y usar el instrumento como resonador y no tanto como un generador de sonidos.

En estos sonidos hay diferentes problemáticas como por ejemplo cuando se quitan tuberías o cambios de boquilla, al hacer esto el interprete cuanta con una preparación más prolongada, en el caso de los sonidos multifonicos es que solo se pueden tocar dos alturas y hay que tener en cuenta de que el interprete no es cantante.

En un ámbito contemporáneo donde estamos acostumbrados a escuchar formas lógicas de rítmos, melódias y armonias, de repente presenciar la obra de un musico quien se basa en el estudio de las diferentes formas que se puede comportar el instrumento, en este caso la tuba, al ser expuesto a diferentes acciones físicas buscando sonidos con características totalmente marcadas y muy diferentes a su uso habitual como en orquestas, generan en el público una sensación de desconcierto e insertudumbre sobre lo que se esta escuchando.

Por último antes de dar por finalizado el concierto, Jack decidió responder algunas preguntas del alumnado de UNTreF

  • “Quería saber sobre como es el proceso compositivo”
Le había pedido al compositor Mark André que me escribiera una pieza, pero él le respondió que no tenía tiempo. Entonces encontré esta pieza de clarinete y contrabajo que el escribió en 2009 y para ese entonces yo estaba trabajando sobre diferentes tipos de sonidos aireados, y lo que se me ocurrió que podía proponer una versión de esta pieza de clarinete y contrabajo, pero para la tuba, a Mark le gustó esta idea, yo hice una versión y luego nos encontramos para trabajarla juntos y eventualmente llegamos a una versión que a los dos nos gustó.

  • En la primera pieza había un sonido que se percibía como un silbido y mientras tanto vos movías la cabeza. ¿Por qué lo hacías?"
Este sonido se llama Silbido movedizo. A veces suena algunos componentes y otras veces no, y eso es lo que el compositor busca.

  • ¿La búsqueda de estas técnicas extendidas se dan a partir de conseguir un sonido particular o uno se va topando con los sonidos a medida que agota las técnicas?
Mi investigación parte del hecho de especificar los complejos sonoros en sus partes constituyentes, entonces hay varias maneras de generar sonidos, por ejemplo, uno son los sonidos de zumbidos y por otro lado los sonidos de aire, y luego hay cuatro maneras de modular esos sonidos: todo lo que puedas hacer con los labios, con la lengua en el tracto vocal, con la mecánica del instrumento y por ultimo todo lo que le puedas sumar a todo esto, ya sea sonidos que como humano podes generar como cantar o golpear el instrumento o sonidos externos como la sordina o la electrónica u otros elementos. Entonces así es como a base comencé mi investigación, discriminando los sonidos en parte y luego reensamblándolos nuevamente.

  • ¿Cuántos tiempos tardaste en descubrir todos estos sonidos”
Con el primer maestro con el que investigue los sonidos multifónicos me dijo: "podrías probar por cinco minutos o por cinco años”

Para finalizar, las obras que expone Jack Adler-MCkean se sienten adelantadas a nuestra época, encontrarse con artistas o músicos, más allá de percibir cosas poco reconocibles al escucharlos, alimenta mucho a la creatividad de otros compositores, por el simple hecho que demuestran que no hay una sola forma de poder utilizar los instrumentos, sino que aplicando un proceso de investigación importante y exhaustivo de la materia y el comportamiento físico de este se pueden obtener diferentes tipos de sonidos resultantes.


Reseña del Concierto de Jack Adler Mckean junto al grupo CLiC

Por Tomás Martín García


Jack Adler McKean, el innovador tubista Inglés, se presenta en la sala Muiño del Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, para otorgarnos una majestuosa demostración de los frutos que han dado sus arduos años de trabajo y exploración de su instrumento. En esta ocasión, McKean será acompañado por el grupo de livecoders argentinos CLiC. Las piezas escogidas para esta ocasión fueron las siguientes:

• Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (with electronics, c. 13')

• Leandro Yako: U+25B2 (15’)

• munshkr&irisS: (0..2).mix (livecoding con input de tuba, 15’)

A lo largo de las obras pudimos presenciar como las técnicas novedosas y experimentales del tubista no sólo sirven como material académico sino que a partir de ellas y, en este caso, en conjunto a las herramientas digitales, es posible crear músicas muy interesantes.

Como bien McKean nos reveló detalladamente en su paso por el Auditorio de la UNTREF (Sede Caseros II) su tratado del material sonoro en la tuba excede a aquellos métodos tradicionales que casi todo el mundo conoce y ha oído en obras clásicas, por ejemplo. El tubista se ha valido de diversas técnicas tales como el resonamiento de labios y lengua para manipular los sonidos vocales, la modificación y experimentación con las piezas y mecánicas de la tuba (como quitar los pulsadores, voltear la boquilla o bien cambiarla por la de otro instrumento), la emisión de notas con la voz o bien golpes en el instrumento, y finalmente el uso de la electrónica en el mismo, demostrando así que instrumentos creados en siglos anteriores pueden explotarse y reinventarse inclusive con los nuevos aportes que le tecnología nos ha dado, a pesar de que estos no tengan fines exclusivamente musicales.


INICIO DEL CONCIERTO

AIR AND BLOOD

Sin decir una palabra, Jack se sienta en el lado derecho del escenario. El grupo CLiC parece tener todo listo. Las luces se apagan. Se enciende una pantalla que capta la atención de todos, pero que no logra que saquemos la vista de Jack quien está muy concentrado y aún no ha emitido ningún sonido. Ahora sí, sin perder concentración, el tubista pone los ojos en su partitura y la primera pieza del concierto, “Air and Blood”, la cual ya nos había presentado en Auditorio de la UNTREF, comienza a sonar.


MATERIALES

• Sonidos aireados o silbados: estos sonidos ejecutados por el tubista exceden el rango armónico del instrumento y pasan a depender del registro del ejecutante. De esta forma, Jack es capaz de realizar sonidos mucho más agudos, y también lograr dinámicas más “piano” por la naturaleza del sonido cuando estos son aireados.

• Media Válvula: esta técnica consiste en presionar la válvula hasta la mitad, con el fin de obtener un sonido vulgarmente conocido como muteado, es decir, más apagado, con poco brillo y con una dinámica comprimida.

• Sonidos inhalados o inspirados: esta técnica comprende los sonidos más “percusivos” del repertorio de McKean, que otorgarán sonidos mucho menos armónicos e inestables a través del uso de la respiración usando la tuba como resonador.

• Slaptongue: dependiendo de la intensidad y forma en que el tubista use su boca, puede lograr que el instrumento emita notas con un carácter cuasi percusivo, similar a la técnica “slap” utilizada en bajo eléctrico, pero con un sonido mas bien “muteado” basándose en los movimientos y golpes de la lengua, labios, e incluso dientes, para lograrlo.


REACCIÓN DEL PÚBLICO Y APRECIACIÓN SUBJETIVA EN UN MARCO DE CULTURA OCCIDENTAL CON TENDENCIA CLÁSICA.

Todos en la sala estábamos expectantes. El público sabía que no iba a escuchar música clásica, sin embargo el tubista inglés estaba preparado para seguir dando sorpresas. En conjunto con el grupo CLiC, aportando sus conocimientos electrónicos, el McKean superó la vara de los oyentes demostrando que solo con su tuba y una buena manipulación de los sonidos a través de las computadoras, puede sostener la atención de toda la sala durante los 45 minutos de duración de la presentación. Si bien, en líneas generales el desarrollo del concierto fue exitoso, coincidimos en que durante la primera pieza la sonoridad de los agudos era muy alta, lo cuál llegaba a opacar las frecuencias graves de la tuba e incluso generaba cierta molestia en los oyentes. A pesar de eso, el sonido pudo ser ajustado y no hubo mayores inconvenientes, en líneas generales. En cuanto a la recepción meramente musical, había bastantes caras eran de asombro y las preguntas de “¿Cómo lo hizo?” y “¿Sólo el está tocando?” no faltaron. El flamante tubista vino a enseñarnos lo que todos estos años de trabajo, práctica y exploración del instrumento le brindaron material de sobra para impresionarnos con su música y hacer que no queramos perdernos un solo detalle, aunque sea tan difícil lograrlo. Sin dudas, la recepción fue casi unánime. La presentación de Jack Adler McKean con sus novedosos sonidos gustó y sorprendió a todo su público.


ENTREVISTA AL MÚSICO

En su paso por el auditorio de la UNTREF Sede Caseros II, tuvimos la oportunidad de escuchar en palabras del mismo McKean como se ejecutaba cada una de sus técnicas y cuál era el resultado de las mismas, que características tenia la música en la cuál utilizaba dichas técnicas y como fue su intervención en la formación de algunas de ellas, entra tantos otros tópicos. Por nuestra parte, surgió la intriga acerca de que tan amplio cree Jack que puede ser el rango de posibilidades de su instrumento a la hora del descubrimiento de los sonidos, por lo cuál decidimos hacerle la siguiente pregunta

¿Aún trabajas en descubrir nuevos sonidos en la tuba o seguís trabajando sobre los que ya obtuviste?

Jack: Bueno, es una pregunta muy interesante. Estos últimos años estuve trabajando mucho sobre las técnicas que les mencioné antes, sin embargo las posibilidades, y no sólo respecto a la tuba sino a todos los instrumentos, son infinitas siempre que haya alguien que quiera trabajar sobre ello. De hecho, es una excelente oportunidad para invitar a este escenario a Sebastián, quien ha estado haciendo un arduo trabajo en el asunto.

En este momento, el músico procedió a introducirnos a Sebastián Navarro, un alumno avanzado en la carrera Licenciatura en Música, quién ha trabajado exhaustivamente nuevos métodos de ejecución de la tuba y ha presentado ante los oyentes su propio sistema de notación de dichas técnicas para leerlas de forma apropiada en una partitura convencional.


FIN DEL CONCIERTO Y CONCLUSIONES

Una vez finalizado el concierto, que el público este mucho más que satisfecho termina de exponer una realidad: la música no termina en las 12 notas que todos conocemos, y pueden lograrse resultados fabulosos si se toma la tarea, y la responsabilidad como músico, de explorar a fondo cada instrumento. Jack y el grupo CLiC nos dieron de que hablar y por supuesto nos motivan a seguir explorando la inmensa cantidad de sonidos que tenemos a nuestro alcance y como estos nos pueden ser de utilidad para la creación de nuevas músicas que rompan los paradigmas de lo previamente conocido.


RESEÑA DEL CONCIERTO DE JACK ADLER MCKEAN 18/09 Y 21/09

Por Camila La Rosa y Aldana Romero

El miércoles 18 y sábado 21 de septiembre tuvimos la posibilidad de escuchar a Jack Adler McKean, un tubista inglés que trabaja tanto como solista, como en ensambles y orquestas. Es compositor, arreglador y orquestador además de conductor, autor y profesor.

El intérprete, en la primera presentación realizada el miércoles, dio un concierto comentado, en el cual introdujo nuevas técnicas posibles de utilizar con el instrumento y luego las mostró en distintas piezas que fueron:

  • Haukur Þór Harðarson: Air and Blood (con electronics)
  • Patrick Friel: Ezra's Telescope
  • Sylvain Marty: Discreet II
  • Sebastián Navarro, estreno (2019)

Al comenzar la charla, habló sobre la historia de la tuba y sus funciones. En primera instancia nombró un par de instrumentos predecesores a lo que hoy conocemos como Tuba.

Uno de ellos es la Serpentina, creada en el siglo 16. La misma se utilizaba principalmente en iglesias francesas. Este instrumento está hecho de madera y cuero, tiene 6 agujeros. A pesar de no estar hecho del material, es considerado un instrumento de bronce porque la boquilla si está hecha del mismo. En la época del siglo 19, una parte de los compositores, todavía seguian escribiendo piezas para este instrumento.

El segundo instrumento mencionado por Jack Adler McKean fue el Oficleido, el cual es igual a la forma de la serpentina, pero en vez de tener agujeros, contiene llaves. En 1840 surgió un gran cambio al inventarse las válvulas.

Luego de 20 años, fue creada la primera tuba, y en Bélgica, Adolf Sax crea el corno sax, instrumento similar a la tuba. Todas las tubas modernas descienden de la primera tuba o el corno sax, mencionó Jack.

Antes de pasar a hablar sobre el sistema de afinación especial de su tuba, el intérprete mencionó que las tubas bajas se encuentran en las notas fundamentales Do, Sib, Mib y Fa. Las tubas bajas en Do y Sib son mayormente utilizadas en repertorios orquestales, mientras que las que están en Mib y Fa, suelen utilizarse como solistas.

Las tubas tienen varios mecanismos de afinación. Una tuba tradicional tiene la quinta y sexta válvula que ayuda a la afinación. Jack, en su tuba, tiene un sistema de afinación diseñado para ejecutar música microtonal, entonces la valva superior es de un cuarto (¼) de tono y la inferior de un octavo (⅛) de tono.
La tuba tiene un rango extenso de alturas, como también de dinámicas.
Mientras más válvulas contenga la tuba, más armónicos superiores se pueden conseguir a la hora de ejecutarla.
La tuba es muy efectiva con las alturas graves y las dinámicas pianissimo. Tocar alturas agudas en pianissimo genera sonidos aireados.

Los sonidos aireados están presentes todo el tiempo a medida que se ejecuta el instrumento, pero no se oyen porque están atenuados en relación al sonido tónico. Dichos sonidos aireados se pueden controlar. Hay alturas específicas en las que el sonido aireado puede ser mucho mas escuchado. Para encontrar este tipo de sonidos, los intérpretes utilizan la lengua y la garganta.

Otra técnica demostrada por Jack fue la de utilizar solo media válvula, no una completa, para alcanzar un sonido atenuado, muteado.

El “Slap Tongue” es una técnica en la cual la lengua golpea contra los labios para generar sonidos iterados, de golpes. Para obtener otro tipo de resonancia se puede hacer también que la lengua golpee contra los dientes y no contra los labios.

Para lograr la técnica de Air Sound, Jack demostró que saca una parte de la tuba, lo cual genera un sonido de aire predominante, en el cual no se distinguen alturas.

Por último, demostró la técnica de Multifónicos. Esta técnica se produce cuando los labios se mueven rápidamente entre dos frecuencias (alturas). Se intercalan las dos alturas en los labios muy rápidamente por eso parece que ambas suenan a la vez. Lo que hace complicada a esta técnica, explicaba Jack, es que la nota inferior siempre se encontrará calada, será un poco más aguda de lo que debería. Por último, contó que cuando los labios van a la altura más grave es el armónico superior más alto posible de la nota más grave.

El sábado, mostró estas técnicas aplicándolas en las distintas piezas ejecutadas y acompañado de CLiC (Colectivo de Live Code)

Durante su performance, McKean mostró un abanico de posibles técnicas que ofrece el instrumento, y lo amplió ejecutándolo de distintas formas y “jugando” con dinámicas, intensidades, sonoridades, timbres, etc.

Al escucharlo ejecutar el instrumento pudimos notar cierta familiaridad con la saxofonista noruega Anja Nedremo que, un tiempo antes, escuchamos dentro del marco de Laboratorio de performance en la universidad.

Ambos comparten ciertas técnicas de ejecución, como utilizar un speaker con sonidos pregrabados dentro del instrumento e improvisar sobre esa “base”, cambiar las boquillas, cambiar la longitud del instrumento, etc.

Estas similitudes nos llevaron a pensar sobre la “Nueva Escuela” de la que hablaba Anja en el laboratorio y sobre por qué Jack dijo que un tubista que prefiere melodías simples debería considerar cambiarse a otro instrumento.

Esta concepción de la música, donde los “ruidos” o sonidos que antes no eran considerados material sonoro pasan a serlo, parece que busca romper con lo establecido y demostrar que no hay una sola manera de componer y tocar música.

Para concluir, podríamos decir que existe esta corriente musical que se sigue expandiendo y en la cual los compositores buscan ir “más allá” de lo conocido y establecido, intentando abarcar todos los sonidos posibles y permitiéndose explorar sin limitaciones.