Organo

Revisión del 15:35 9 nov 2019 de Marco Erijman (discusión | contribs.) (Página creada con «{{InstrumentoOrquestal |imagen=https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Weingarten_Basilika_Gabler-Orgel_Spieltisch.jpg |sección orquestal=metales |relacionado con=acordeon…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



{{#related:acordeon}}
{{#related:armonio}}

El órgano es uno de los instrumentos más antiguos que todavía se usan en la música clásica europea y se cree que tiene un origen de Grecia. Sus primeros predecesores fueron construidos en la antigua Grecia en el siglo III aC. La palabra órgano se deriva del griego όργανον (organon)

Disposición material

El órgano es un instrumento musical que produce sonido al conducir aire insuflado por medio de una turbina con un fuelle a través de unos tubos preseleccionados desde un teclado Un órgano de tubos tiene uno o más teclados (llamados manuales). Cada teclado controla su propia división o grupo de registros. Los teclados, la pedalera y los controles para los registros se encuentran en la consola del órgano. El suministro continuo de viento del órgano le permite sostener notas mientras se presionan las teclas correspondientes. El órgano permite hacer acordes juntos y alargar notas para realizar el bajo continuo.

Partes necesarias

tubos, teclado, fuelle, caja

Partes variables

pedales

Modo de mediación

Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, ciertos órganos suelen tener una pedalera tocada por los pies. Cada teclado controla su propia división o grupo de registros.

Agenciamiento

Interfaz

teclado

Mapa de mediación

Al ingeniero griego Ctesibio de Alejandría se le atribuye la invención del órgano en el siglo III aC, cuando ideo un instrumento llamado hydraulis, que entregaba un suministro de viento mantenido a través de la presión de agua a un conjunto de tuberías El órgano, aparte de ser un instrumento solista, ha tenido otras facetas en las obras, como acompañamiento o realización del bajo continuo. En la edad media y el renacimiento, el órgano, antes de que se compusieran obras a "solo" o como solista, se utilizaba para acompañar o entonar el canto gregoriano, misas, motetes y piezas polifónicas de Leonín y Perotín (de la Escuela de Notre Dame), siendo el único instrumento que se podía tocar en la música religiosa. https://www.youtube.com/watch?v=rqwgeKOgezg


Teleología

El órgano puede ser tanto un instrumento solista, como un acompañante o también se utilizaba para entonar el canto gregoriano, misas, motetes y piezas polifónicas. siendo el único instrumento que se podía tocar en la música religiosa. En la época barroca, con la aparición del bajo continuo, el órgano, adquiere una importancia capital, porque el órgano permitía hacer acordes juntos y alargar notas para realizar el bajo continuo. Entonces, desde 1600 hasta 1750, el órgano esta prácticamente como parte del bajo continuo en todas las obras vocales religiosas, y también, se puede decir la instrumental. Además de la técnica del bajo continuo, al órgano también se le dio un papel de acompañante melódico como ejemplo, algunas árias de cantatas sacras de J. S. Bach o los himnos de H. Purcell (1659-1695).

Referencias