Armónica de cristal

De musiki

Armónica de Cristal

Armónica de cristal

Familia orquestal: Idiófonos de frotación

Relacionado con: Güira; Güiro; Carraca, Sierra musical</ref>

La armónica de cristal es considerado como un instrumento idiófono (que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora). Fue resultado de la automatización para el tañido del juego de copas musicales por Benjamin Franklin en 1762, después del concierto de copas de vino llegas de agua en Cambridge por el inglés Edward Delaval. La primer artista en tocar con este instrumento frente al público fue Marianne Davies, una cantante y flautista, en 1762. Otros artistas destacados en este instrumento son: Dean Shostak y William Zeitler.

Obras destacadas

Adagio y rondó para armónica de copas (Mozart) 1791.

Características Sonoras

El sonido que obtenemos con la copa de vino llena de agua, si bien no es exactamente el mismo, es ,muy similar al de la armónica de cristal. Las características que podríamos atribuirle pueden ser: cristalino, fino, suave, entre otras.

  • Registro (C3 a C7): El registro del instrumento comprende 4 octavas y va desde los 1000Hz a los 4000Hz aproximadamente.

Aquí puede apreciarse la sonoridad de la Armónica de Cristal

Disposición material

La armónica de cristal consta en una serie de platos o botes de cristal en varios tamaños superpuestos y alineados de forma horizontal, que se atraviesan por un eje conectado a un pedal que gira mientras se toca, como la forma de una máquina de coser. Se ejecuta mojando los dedos de forma ligera y se tocan los platos cuando se giran, dando como resultado un sonido cristalino. En la actualidad se tiene un registro de cuatro octavas.

Modo de mediación

Para ejecutar el instrumento, el ejecutante debe mantener pisado el pedal, humectar sus dedos en agua, y rozar con la yema de sus dedos los platones de cristal según la nota que desee hacer sonar.

Ejemplo: Provided ID could not be validated.



Agenciamiento

El agenciamiento de este instrumento esta dirigido a un instrumentista que posea una noción y control de los dedos para ejecutar algún instrumento de teclado como pueden ser el piano, el órgano o el clavicordio.

Mapa de mediación

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, Benjamin Franklin comienza a viajar al antiguo continente, donde no sólo cultiva sus actividades políticas y académicas sino también desarrolla su faceta científica y de músico amateur; en Francia cerca del 1752 realiza los experimentos que lo llevarían a la creación del pararrayos, en los años siguientes lleva a cabo una serie de viajes a Londres, Inglaterra, entre 1757 y 1777, siendo en el año 1761 donde después de ver en esa misma ciudad en Cambridge, un concierto de copas de vino llenas de agua, en el científico surge la inspiración, y su ingenio lo lleva al diseño de la armónica de cristal.

Teleología

El cuerpo del instrumento está conformado por una serie de platones o Bowls de diferentes tamaños hechos de cristal, material que justifica el nombre del instrumento, algunos blogs cibernéticos afirman que son 37 el número de platones, otras fuentes afirman que el instrumento clásico estaba dotado de un registro correspondiente a tres octavas y una cuarta lo que transformaría el número en un aproximado de 42. Los bowls están superpuestos y alineados en torno al antes mencionado “eje”. Así ha quedado resuelta la primera interrogante y se ha descrito el aspecto físico y el mecanismo del instrumento musical en cuestión. Aún queda un cabo suelto, ya sabemos porque “de cristal” sin embargo no ha quedado claro el porqué de la palabra “armónica”. Benjamin Franklin utilizó este término basándose sencillamente en la palabra italiana armonía porque el instrumento sería capaz de producir acordes de hasta diez notas.

Curiosidades

Un análisis rápido de los tonos producidos por este enloquecedor instrumento revela que se producen entre 1,000 y 4,000 hertzios. Los sonidos de esta frecuencia son difíciles de ubicar para el oído, y el resultado es que los oyentes no pueden determinar de dónde proviene la música. En sus comienzos, los musicos regulares de este instrumento informaron efectos secundarios inusuales al utilizarlo tales como tinnitus, la desorientación e incluso la "locura". El instrumento fue acreditado por causar maldad y poner en peligro al público, y las advertencias de salud fueron claras: "Si padece algún tipo de trastorno nervioso, no debe tocarlo; si aún no estás enfermo no deberías tocarlo; si te sientes melancólico, no deberías tocarlo", escribió el musicólogo alemán Friedrich Rochlitz. Pero no fue solo el sonido lo que causó que los jugadores y los oyentes perdieran el juicio. Según se informa, el cristal de plomo utilizado en la fabricación del instrumento tuvo un efecto en todos aquellos que pasaron horas en su compañía, causando que alucinen o incluso se desmayen. Una de esas artistas, Marianne Kirchgessner, murió a la edad de 39 años, y se culpó al instrumento por su prematura muerte. La ciencia, sin embargo, desacredita esta teoría, ya que el envenenamiento por plomo fue común en los siglos XVIII y principios del XIX tanto para los músicos de la armónica de cristal como para los no músicos.


Fuentes

https://www.academia.edu/4116496/La_armonica_de_cristal https://es.wikipedia.org/wiki/Idi%C3%B3fono#Frotados_o_raspados https://www.roh.org.uk/news/the-glass-harmonica-the-worlds-most-dangerous-instrument https://www.labrujulaverde.com/2018/03/armonica-de-cristal-el-instrumento-inventado-por-benjamin-franklin-que-hacia-enfermar-a-sus-interpretes