Violoncello

Revisión del 15:48 29 nov 2019 de Renzo Mazzuca (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Obras catalogadas con este instrumento:The Golden Rings


El violonchelo (violoncello en italiano e inglés, violoncelle en francés), usualmente abreviado cello o chelo, es un instrumento de cuerdas perteneciente a la familia del violín. Se toca frotando las cuerdas con un arco, lo que lo hace un instrumento de cuerdas frotadas, aunque tambien puede tocarse con los dedos(pizzicato).

Disposición material

El violonchelo está construido en su totalidad, excepto por los tensores y la pica, de madera. Para la caja de resonancia usualmente se utiliza madera de abeto, para la tapa, y madera de arce para el resto. El puente se fabrica con madera de arce, al igual que el mástil y la cabeza. Para las clavijas, así como el diapasón y el cordal, está fabricado con madera de ébano, aunque actualmente también son fabricados con algún tipo de madera tintada o plástico. Para los tensores o afinadores que se encuentran en el cordal, al igual que la pica, se utiliza el acero. La pica también suele fabricarse en fibra de carbono e incluso en algunos chelos aún se fabrican en madera. Para el arco se utiliza madera de pernambuco, para la vara, aunque también se utiliza fibra de carbono o fibra de vidrio, y madera de ébano para la nuez. La punta tiene adornos de hueso o plástico.

Partes necesarias

Partes del Chelo

Al igual que el resto de instrumentos pertenecientes a la familia del violín, las partes que componen al violonchelo son: una caja de resonancia o cuerpo formada por dos tapas, una superior y una inferior, unidas por una sección de madera, la faja, creando de esta manera una caja hueca. En su interior se encuentran, por un lado, la barra armónica, situada del lado de las cuerdas graves, que funciona como un refuerzo estructural para la caja, a su vez controla y distribuye la vibración trasmitiendo el sonido a la tapa, y por otro lado, el alma, situada del lado de las cuerdas agudas, cuya función es la de unir las tapas además de equilibrar y modificar la respuesta de las cuatro cuerdas. En la tapa superior de la caja de resonancia (a los lados respecto de las cuerdas) se encuentran las efes u oídos por los cuales sale el sonido. El cuerpo del violonchelo cuenta con dos escotaduras, dos concavidades, las cuales permiten sujetar el instrumento de una mejor manera utilizando las rodillas, de esta manera se le otorga una mayor libertad de movimiento al arco, esto evita que choque con el cuerpo cuando se tocan las cuerdas más laterales (do y la respectivamente). Unido al cuerpo se encuentra el mástil o cuello, en cuya parte superior se sitúa la cabeza. En la cabeza se encuentra la voluta, o ´´caracol ´´, y el clavijero. Sobre el mástil se sitúa el diapasón, el cual se prolonga hasta casi llegar al puente y que a diferencia de la guitarra no posee trastes. El puente se encuentra un poco por debajo de la mitad de la tapa superior de la caja de resonancia y por debajo de este el cordal, donde se sujetan las cuerdas y donde se encuentras los tensores o microafinadores. Debajo del cordal se encuentra el botón, del cual sale la pica. Estas partes que componen al chelo, sumado a las cuerdas y el arco, son necesarias para el funcionamiento del instrumento, así como también permite identificarlo como un instrumento de la familia del violín y de cuerdas frotadas.

Partes variables

Tanto las cuerdas como el arco y la caja de resonancia, así como son partes esenciales, también pueden ser variables. En el caso del arco, puede variar la cantidad de cerdas que este posea, lo normal son 250 pero esto puede variar, esto influye en el agarre que tiene sobre las cuerdas, sumado a que de por sí mismas las cerdas, al ser muy lisas, no efectúan un agarre sobre las cuerdas. Las cuerdas varían según el material del cual están fabricadas (tripa, sintético, acero), y dependiendo el material se obtendrá un sonido particular. La caja de resonancia solo varía entre el chelo acústico y chelo eléctrico, ya que este último muchas veces no posee una caja de resonancia y su manera de producir el sonido es mediante un sistema electrónico de ampliación, que se asemeja al de una guitarra eléctrica.

La sordina es otra parte variable del chelo ya que se utiliza para reducir la sonoridad del instrumento, su uso más destacado en una obra es en la introducción de Romeo y Julieta de Prokofiev, la sordina no solo es utilizada en él chelo sino que todas las cuerdas la utilizan lo que hace que él sonido sea mas lírico y suave.

Junto con estas partes variables también aparecen técnicas que se alejan de lo ordinario, técnicas extendidas, tales cómo scordatura, cambio en la afinación natural de las cuerdas, utilizada por Johann Sebastian Bach en la Suite n.°5 para violonchelo solo, así cómo el trémolo, técnica de rápida sucesión de repeticiones de una misma nota, y otras cómo col legno, que consiste en frotar las cuerdas con la vara del arco, el Sul tasto y Sul ponticello, que consisten en tocar sobre el diapasón y sobre el puente respectivamente.

Modo de mediación

El violonchelo, al igual que el resto de la familia del violín, se toca utilizando un arco, aunque también puede pulsarse sus cuerdas con los dedos, estas formas de articular el sonido en el chelo son las que nos permiten realizar las distintas técnicas tales como el staccato, pizzicato entre otras.

Agenciamiento

La forma convencional de articular sonidos en el violonchelo es frotando sus cuerdas con un arco. Puede utilizarse tanto la parte de las cerdas, como la vara (lo que le da un timbre diferente al sonido). También se utilizan los dedos articulando el sonido de manera pulsada (pizzicato). Desde su aparición hasta la actualidad las técnicas para tocar este instrumento han evolucionado. En el siglo XVIII, el chelo se apoyaba en el suelo y se encontraba separado del instrumentista. Para el año 1741 el violonchelista Michel Corrette publicó el primer método sobre técnica del chelo, en el cual plasma la posición del pulgar para las posiciones más cercanas al puente. Posteriormente la técnica adoptada por todos los países fue la del violín, para imitar esta técnica se creó una posición de transición utilizando los dedos primero, segundo y cuarto para abarcar la misma distancia que estos abarcan en el violín (una cuarta). El instrumento sufrió un cambio de sistema, del diatónico por uno semitonal, con el cual se podía abarcar con esos mismos dedos una cuarta o una tercera. En 1789 aparecen dos nuevos métodos de técnica para el violonchelo. Por un lado, el manual del inglés John Gunn, reuniendo la historia y las técnicas existentes del chelo ademas de consejos de digitación. Por el otro, nace el primer método conocido para violonchelo, publicado por el francés Jean Louis Duport. En su método, él plantea dejar de lado la técnica violinista. En el también se exploran técnicas extensivas tales como las dobles cuerdas y los intervalos, además de asentar la digitación y sus técnicas. Durante el siglo XX el agenciamiento del chelo evolucionó tanto que se consiguió aumentar el registro del instrumento así como tocar piezas tan virtuosas como el violín. La experimentacion con diferentes arcos tambien se profundiza. Ejemplo de esto es el diseño del Arco Curvo desarrollado a finales de siglo por el compositor y luthier aleman Michael Bach. En la búsqueda por una mayor extensión del violoncello, nacen nuevas formas de darle diferentes timbres y sonidos. Así se ve, por ejemplo, en la utilización de cambios de afinación durante una misma obra. De esta manera, se le busca dar al instrumento diferentes texturas frente a una misma digitación o manera de tocar. En estos casos es necesaria la participación de otra persona (siendo música o no) para los cambios de afinación. Asimismo, también encontramos la exploración en los cambios de intensidad, en cuanto a la fuerza aplicada a las cuerdas, devolviendo sonoridades que no son usuales en el cello, debido a su forma de tocar tradicional. Estas nuevas formas llevan a una extensión de lo musical, para ya estar refiriéndonos al arte performático, donde la interpretación del artista se vuelve fundamental al momento de la exposición de las obras. El músico se convierte en "performer". En esta interpretación de Emilie Girard Charest se aprecia de manera clara el juego interválico y de intensidades. https://www.youtube.com/watch?v=bK9f7bOuNus
Mediante la búsqueda de estos nuevos usos y técnicas, la creatividad logra generar un nuevo camino donde, como se menciona más arriba, el intérprete se transforma también en performer y no sólo le prestamos atención a la ejecución del instrumento, sino también al sonido como un ente propio. Muchísimos y muchísimas artistas aprovechan el uso de pedaleras con moduladores y objetos externos al instrumento para ampliar este tipo de sonidos. Uno de los grandes ejemplos es la artista argentina Violeta García, en su trabajo como solista con su cello eléctrico, la cual amplia el rango de técnicas con estas formas alternativas al instrumento. Aquí una de ellas:
Telgopor: Por medio de un pedazo de telgopor y el uso de un pedal de reverb, esta técnica genera parámetros del sonido no asociados de manera directa al instrumento. Mientras que con su mano derecha frota el arco contra las cuerdas, con su mano izquierda (la cual debería ir en el mástil en su uso habitual) toma el pedazo de telgopor para aplastarlo contra la zona de las cuerdas más cercanas al puente. De esta manera, el primer impacto del objeto resbalará contra las cuerdas y el primer sonido que escucharemos será chillón, de tímbrica aguda (debido a la textura del poliestireno chocando con el material de las cuerdas), para instantáneamente pasar a un sonido sin sustain pero con fuertes ataques irregulares, generando una asociación directa a un objeto resquebrajándose, que es justamente lo que está sucediendo. El telgopor se va rompiendo contra las cuerdas mientras el arco sigue frotándolas, más el efecto de reverberación que cuantificará el nivel de intensidad de todo esto. Respecto a los ataques irregulares que se mencionan antes, tiene que ver con el hecho de que el telgopor se quebrará gracias a la presión que generá el/la intérprete sobre el objeto, y a su vez contra las cuerdas, y debido al material del objeto, se quebrará de formas no esperables, lo que le da en parte su gracia a esta técnica. Cabe destacar también que, al quedarse trabado el telgopor en las cuerdas, el timbre de éstas mismas también variará. El sonido ahora será "hueco" debido a la tímbrica alterada.

Violeta García en vivo interpretando dicha técnica: https://www.youtube.com/watch?v=u_Y58oXjjpI (Min. 28:36 - 31-46)

Audio ejemplo, realizado con un violin pero utilizando el mismo método de manera acústica (quitando el reverb y todo lo eléctrico, la resultante es básicamente la misma; se puede apreciar la tímbrica aguda, la presión del telgopor contra las cuerdas que a su vez generará un cambio de tono en éstas mismas debido a la gran distancia entre las cuerdas y el cuerpo del instrumento en la zona previa al puente), el patrón irregular antes mencionado, y el frotado generado por el material del telgopor previo a quebrarse): https://drive.google.com/file/d/1xX4ggnViumWLjr5oRG_og6KpcdivC8Vv/view?usp=sharing


Imagen ilustrativa pero con un violin:


Mapa de mediación

Suite N°1 para Cello de Bach

La aparición del violonchelo se remonta al siglo XVII, hacia el año 1530. Es descendiente de la viola da braccio y pertenece a la familia de los violines. Para 1680 la Orquesta Imperial de Viena ya contaba con un chelo y para 1709 la Orquesta Sinfónica de Dresde tenía cuatro chelos, a pesar de esto aún era visto como un instrumento accesorio y muchos compositores se rehusaban a emplearlo.

Cuarteto de Cuerdas N°2 op.33 de Haydn

No fue hasta el periodo barroco que su participación en la música paso a ser más que solo un bajo continuo, esto se refleja en los 27 conciertos de Vivaldi para violonchelo, ademas los 12 de conciertos Luigi Boccherini también para este instrumento. Durante el clasicismo Haydn y Beethoven compusieron varias obras para este instrumento, ya como solista. Durante el romanticismo, junto a la introducción de la pica, las técnicas del chelo mejoraron y sus obras obtuvieron una mayor complejidad y virtuosismo. Esta es considerada como la Edad de Oro del violonchelo, convirtiéndose, con el implemento de la orquesta sinfónica, en el instrumento más numeroso después de la viola y el violín. Durante el siglo XX se seguía componiendo para chelo, también en esta época aparecen grandes interpretes así como mujeres violonchelistas. Actualmente el chelo es utilizado en la música pop, rock e incluso en el heavy metal, con la banda finlandesa apocalyptica, ademas de la aparición del chelo eléctrico.

Teleología

En sus principios el chelo era visto nada más que como un instrumento de accesorio y su finalidad en la música era la de ser un bajo continuo. Con el pasar de los años se convirtió en uno de los instrumento más numerosos e importantes no solo dentro de la orquesta. Actualmente el chelo paso de ser un simple bajo continuo a ser un instrumento utilizado también en la música popular. Se puede apreciar al instrumento desde obras como "Viva La Vida", de Coldplay, dentro del pop (https://www.youtube.com/watch?v=dvgZkm1xWPE); pasando por "Eleanor Rigby", de The Beatles, dentro del rock (https://www.youtube.com/watch?v=HuS5N); incluso el cello se presenta en numerosas canciones de la reconocida banda de heavy metal, Apocalyptica, reconocida justamente por el gran uso que le dan al instrumento (https://www.youtube.com/watch?v=m9xqO9kKqyk). En particular, el metal sinfónico es el precursor de la utilización del instrumento en este estilo de música (https://www.youtube.com/watch?v=aZsi2xwotlM). El chelo también es un instrumento capaz de trasmitir emociones, citando al chelista Asier Polo, ´´El cello es un instrumento que transmite muy bien la emoción porque tiene la tesitura de la voz humana. Por eso la gente lo entiende bien, porque se identifica más que con cualquier otro instrumento y es muy cantábile´´.

Referencias

[1]==Notes==

[1]==Notes==

[1]==Notes==

[1]==Notes==

[1]==Notes==