Escritores argentinos

De musiki
Revisión del 18:43 27 abr 2020 de Mskbot (discusión | contribs.) (Página creada con «Textos de literatura argentina para ser tomados como material en la composición de obras y canciones. [https://drive.google.com/drive/folders/0B_cN-bz0aPUjUE9lUXdWWkx2RkE…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Textos de literatura argentina para ser tomados como material en la composición de obras y canciones.

Literatura Argentina


Siglo XVIII

Felix de Azara

Viaje por América del Sur, es uno de los primeros relatos sobre estas tierras y uno de los primeros road-books escritos jamás. Fuente de inspiración para Charles Darwin, el libro de Azara funda bastas áreas de conocimiento como la zoología, la botánica, la cartografía y topología americana.


Siglo XIX

Esteban Echeverría, intelectual y lider de la 'Generación del '37' escribe este poema, parte planfleto político anti rosista, presenta al matadero como el locus por el cual metaforizar un sistema representacional conformado por el indio, el mestizo, la supremacía de Buenos Aires y la peligrosa infinitud de la pampa. También escribe La Cautiva dentro del mismo contexto estético romántico.


Siglo XX

Jacobo Fijman

Vincula cierto arcaismo con la vanguardia poética de su época. Por su vida personal, sesgada por la locura y su estadía en manicomios, también prepondera un tono místico anticristiano, de una absoluta libertad estilística.

Jorge Luís Borges

Talvez uno de los rasgos mas preponderantes de la escritura borgeana es la anglización del español en un sentido positivo, hasta volver cristalinas estructuras que de otro modo aparecen con los barroquismos habituales de su lengua materna. La práctica de la poesía métrica lo aleja de sus inicios ultraistas. A todo lo dicho se opone en su primera etapa un 'criollismo lingüístico negativo' que refiere a una preocupación por el sustrato y recepción popular.

Leopoldo Marechal

Como mezclar peronismo combativo con mística cristiana... eso intenta Leopoldo Marechal en su novela póstuma, Megafón o la guerra. Inventor de mundos oníricos como Cacodelphia (Adán Buenosayres) o l Caracol de Venus (Megafón), en esta novela impone un duelo gracioso entre el Bandoneonista Gordo y el Sanguíneo. Esta metaforización del binomio Troilo-Piazzolla fue para Marechal un símbolo del enigma argentino.

Alberto Laiseca

Lo que algunos críticos denominaron 'realismo delirante' en Los Soria, Laiseca resume su mundo descarriado y multitemporal, con personajes que se enfrentan a destinos cruzados, o inciertos pero que siempre tienen un análogo en la gran historia.

Ricardo Piglia

En las tres vanguardias Piglia expone un mapa muy completo y profundo de las técnicas de la literatura argentina.

Siglo XXI

Hernan Vanoli

Juan Terranova

Luciano Lamberti

Poesía Contemporánea

Objetivismo y Neobarroco

Juan Desiderio

Fabián Casas

Daniel Durand

José Villa

Martín Gambarota

Alejandro Rubio

Washintong Cucurto

Fernanda Laguna

Sergio Raimondi

Martín Rodrigez

Mariano Blatt

Ezequiel Zaidenwerg

Textos de artistas visuales