Música y texto

De musiki

Drive complementario: https://drive.google.com/open?id=1C5P1WBLyDlduIhm8Dz93NKEGrkI_dA0T

Música y texto: problemas de inadecuación entre la música y el texto

Provided ID could not be validated.



Pueden ser:

  • Problemas de inadecuación entre la cantidad de sílabas y cantidad de notas en un verso musical. Muchas veces se da como resulado de traducciones, o de recambio de textos.
  • Falta de adecuación entre las estructuras del texto y la estructura musical. Se producen cuando las inflexiones y cortes de los elementos del texto no se corresponden con las de los incisos de la melodía con que se cantan, o también cuando el sentido final de un tramo del texto no coincide con el carácter conclusivo o suspensivo del inciso melódico correspondiente.
  • Falta de adecuación entre las acentuaciones del texto y del ritmo de la melodía. Se produce un desajuste en la conjunción de los acentos gramático-musicales.

Las acentuaciones musicales tienden a eliminar los acentos gramaticales, imponiéndose ellos y creando, consecuentemente, acentuaciones incorrectas en el lenguaje. Cuando el acento musical no se corresponde con el acento de las palabras, se genera la impresión de que hay sílabas tónicas donde no debería haberlas.


Provided ID could not be validated.



Aclaración: muchas veces los problemas de acentuación no se dan por equívoco, sino que son una decisión estética del compositor.

La acentuación gramático-musical

Acento musical

Enfasis perceptual sobre un determinado evento musical.

Puede ser: dinámico (dado por el incremento de volúmen), agógico (dado por la prolongación en la duración de una nota), tónico (dado por el cambio de altura de una nota), tímbrico (dado por la diferencia tímbrica), métrico (dado por la ubicación en el primer tiempo del compás), armónicos (dado por el énfasis generado por los cambios de armonía).

Jacquier, Martinez, Pereira, Silva. La organización rítmica de la música

Acentos lingüísticos

Ortográficos: se marcan con una tilde.

Prosódicos: no se marcan.

Fenómenos prosódicos

Tres fenómenos prosódicos: acento – ritmo – entonación. Estos tres elementos constituyen la melodía del habla. Afectan tanto a las consonantes como a las vocales.

El acento

El acento es un fenómeno lingüístico que destaca una vocal por encima de las demás mediante un contraste tonal y/o dinámico.

- El acento de palabra.

En una palabra, el acento distingue la vocal tónica del resto de las vocales átonas: la /A/ de la palabra cantAr, la /E/ de corrEr, y la /O/ de cOsa destacan por encima del resto de las vocales porque contienen un acento. Este acento se denomina acento de palabra.

En el habla ese acento de palabra se convierte en el núcleo, alrededor del cual se agrupan los sonidos de la misma palabra junto con los de las palabras átonas contiguas, que pueden ser artículos (el, la, los, las) preposiciones (a, de, en, con, etc) pronombres átonos (se, la, lo le, etc) o la conjunción que, entre otros. Este conjunto de sonidos organizados alrededor de una vocal tónica, que actúa como núcleo, se denomina palabra fónica o grupo rítmico. La composición de cada palabra fónica dependerá de cómo se presentan las palabras en el discurso oral y de cómo se pronuncian.

Ejemplo: Claro que vendrás a la fiesta de María y Pepe 9 palabras – 5 palabras fónicas ClAro – que vendrÁs – a la fiEsta – de MarÍa – PEpe-

- El acento de frase.

Las palabras fónicas se organizan formando bloques alrededor de un acento que actúa a nivel jerárquicamente superior, llamado acento de frase. El conjunto de palabras fónicas que tienen como núcleo un acento de frase constituyen un grupo fónico. Este acento es uno de los acentos de palabra que destaca por encima del resto de los acentos del mismo grupo fónico mediante una inflexión tonal y es su núcleo. Generalmente es el último acento del grupo fónico.

Ejemplo: En el ejemplo, el núcleo del grupo fónico sería la E de PEpe.

Jerarquía fónica: Como hemos visto, por lo tanto, los sonidos del habla no se suceden indistintamente, sino que se organizan en bloques fónicos alrededor de los acentos, que son los verdaderos núcleos del discurso, y constituyen una relación de jerarquía entre sí: desde la sílaba, que es la unidad menor, pasando por la palabra fónica o grupo rítmico, nucleada por el acento de palabra, hasta el grupo fónico, que es la unidad fónica mayor del discurso, nucleada por el acento de frase. Esta estructura se denomina jerarquía fónica.

El ritmo

Es la frecuencia de los acentos en un enunciado. Las palabras fónicas tienen cierta tendencia a igualarse entre sí temporalmente, ya sea manteniendo cada sílaba una duración similar, ya sea comprimiendo o alargando sílabas según lo necesario en cada caso.

La entonación

La entoncación es el fenómeno lingüístico que constituye las variaciones de tono relevantes en el discurso oral. Tiene lugar dentro del grupo fónico. Dentro del grupo fónico confluyen, por tanto, el esquema rítmico o la combinación de sílabas tónicas y átonas y la entonación o línea melódica del grupo. En el interior del grupo fónico confluyen el esquema rítmico o la combinación de sílabas tónicas y átonas, y la entonación o melodía del grupo, que respeta ese esquema.

Ejemplos de textos acentuados correctamente

Hay muchos más acentos lingüísticos que musicales. Por este motivo no es posible hacer que todos los acentos lingüísticos coincidan con uno musical, pero sí es conveniente que todos los acentos musicales se correspondan con uno lingüístico, si se quiere preservar la inteligibilidad del texto. En una canción bien acentuada, todos los acentos musicales los ocupan sílabas que son las tónicas en sus respectivas palabras.

Error al crear miniatura: Falta archivo

Error al crear miniatura: Falta archivo

El ritmo libre. una solución a los problemas de acentuación puede ser la utilización del ritmo libre, que organiza los valores de tiempo y la estructura rítmica sobre la dicción natural del texto.

El canto melismático. Otra solución para corregir las inadecuaciones entre las acentuaciones de la música y el texto es la utilización de melismas. De esta forma la melodía cobra mayor autonomía. La unión con el texto se produce de una forma a la vez muy natural y sutil.

La utilización de melodías muy elementales, generalmente de ámbito reducido, que sirven como soporte a un recitado rítmico de la palabra. En estos casos el texto toma la iniciativa sobre la entonación que recibe y se organiza espontáneamente. Es muy común el uso de la nota repetida, a la manera de cuerda de recitación en los salmos.


Provided ID could not be validated.