Diferencia entre revisiones de «Lingua ignota»

De musiki
m (Texto reemplazado: «LenguajeInventado» por «Lenguaje construido»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{LenguajeInventado
{{Lenguaje construido
|autor=Hildegarda de Bingen
|autor=Hildegarda de Bingen
|pais=Alemania
|pais=Alemania
|anio=Siglo XII
|anio=Siglo XII
|imagen= L ignotas.jpg
|rasgo=Posee un alfabeto propio con 1.011 palabras y 23 letras diferentes de las conocidas.
|obra= Ignota Lingua per simplicem hominem Hildegardem prolata
|descriptorLenguaje=simbólico, construido, propósito indefinido, derivado, transliterado, gráfico, visual
|rasgo= Posee un alfabeto propio con 1.011 palabras y 23 letras diferentes de las conocidas.
|imagen=L ignotas.jpg
|descriptorLenguaje=lengua artificial, derivado del latín, propósito desconocido, letras especiales, alfabeto propio
|url=https://www.youtube.com/watch?v=Ua4C2mzWfNQ
 
|obra=''Ignota Lingua per simplicem hominem Hildegardem prolata''
|vinculo=https://www.youtube.com/watch?v=Ua4C2mzWfNQ
}}
}}
==Descripción sintética==
==Descripción sintética==
Línea 16: Línea 15:


==Contexto histórico==
==Contexto histórico==
 
La obra de Hildegarda de Bingen (1098-1179) tuvo lugar en Alemania, durante el período conocido como Baja Edad Media (Siglo IX a XV D.C), más precisamente durante el Siglo XII. El arte en este período está regido principalmente por una fuerte presencia teológica. La pintura era exclusiva de los monasterios y sólo a fines del siglo XII dejó de serlo con la transición del estilo gótico al renacimiento italiano. El estilo gótico es considerado "de luz"; las construcciones tenían grandes ventanales y vitreaux, siendo las catedrales el principal símbolo arquitectónico del período, destacándose por ser construcciones altas y esbeltas, donde se generaban amplios espacios de luz coloreada. El avance técnico en la construcción de los techos abovedados es característico del período gótico. En cuanto a las esculturas, se abandonó el modelo de estatuas "columnas" por el de bultos redondos. Los avances tecnológicos fueron puestos al servicio de los cultivos, y para mejorar la producción agraria, y el contacto con culturas árabes y orientales, motivado por el comercio, permitió adquirir nuevos conocimientos en el campo de la medicina, la biología, la astronomía y la matemática. Instruida en el monasterio de Disibodenberg desde pequeña, Hildegarda se nutrió de conocimientos en distintas disciplinas como la medicina y filosofía, y aprendió varios idiomas, como el latín y el griego entre otros. Además de predicar y de escribir, ejerció la labor de lingüista y poeta. Además incursionó en el campo musical, componiendo 77 canciones y una prototipo de lo que se consideraría más tarde una ópera. Vale destacar que sus composiciones musicales rompieron con algunos cánones de la época medieval, ya que utilizaba registros amplios para los coros (de graves a sobreagudos) e intervalos de cuarta y quinta, en vez de terceras como era lo habitual.
La obra de Hildegarda de Bingen (1098-1179) tuvo lugar en Alemania, durante el período conocido como Baja Edad Media (Siglo XII D.C). La influencia de la Iglesia sobre la sociedad europea durante esta época era sumamente importante, rigiendo en varios órdenes, siendo además un factor de relevancia para quienes concentraban el poder. Hildegarda se desempeñó como abadesa, escritora, médica y compositora, llegando a ser una de las personalidades más influyentes de su época. Desde pequeña tuvo visiones motivo por el cual fue entregada y educada en varias disciplinas en el convento de Disibodenberg. Dichas visiones fueron consideradas divinas por la Iglesia, y a partir de 1.140, a la edad de 42 años se le encomendó que escribiera sus experiencias. A partir de ese momento su figura se volvió muy popular, y la gente la buscaba como guía espiritual, y por su sabiduría, y entró en contacto con personalidades políticas de relevancia. La creación de la Lingua Ignota está rodeada de misticismo, y el objeto de su creación es desconocido, sin embargo varias de las palabras inventadas por la religiosa aparecen en algunas de sus 77 canciones. Vale destacar que sus composiciones musicales rompieron con algunos cánones de la época medieval, ya que utilizaba registros amplios para los coros (de graves a sobreagudos) e intervalos de cuarta y quinta, en vez de terceras como era lo habitual.


==Principio de funcionamiento==
==Principio de funcionamiento==
Línea 23: Línea 21:


==Sustrato y posibles influencias==
==Sustrato y posibles influencias==
La Lingua Ignota está considerada como la primer [https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_construida lengua artificial] de la historia en ser documentada. Deriva del latín y actualmente existen traducciones a distintos idiomas (los manuscritos originales contenían las traducciones al latín y al alemán), aunque se desconoce el propósito exacto de su creación. Algunas teorías suponen que era empleada por su creadora para enviar mensajes en código (existe evidencia de que personas cercanas a Hildegarda conocían la existencia de la Lingua Ignota, pero no se sabe con exactitud si la estudiaban o no). Otras teorías dicen que fue creada con fines meramente lúdicos, o también científicos. Existe una posibilidad de que Hildegarda de Bingen las empleara en sus composiciones musicales, o para expresar sus visiones de manera particular, y que eso contribuyera a fortalecer el misticismo que rodeaba su figura.  
La Lingua Ignota está considerada como la primer [https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_construida lengua artificial] de la historia en ser documentada. Deriva del latín y actualmente existen traducciones a distintos idiomas (los manuscritos originales contenían las traducciones al latín y al alemán), aunque se desconoce el propósito exacto de su creación. Algunas teorías suponen que era empleada por su creadora para enviar mensajes en código (existe evidencia de que personas cercanas a Hildegarda conocían la existencia de la Lingua Ignota, pero no se sabe con exactitud si la estudiaban o no). Otras teorías dicen que fue creada con fines meramente lúdicos, o también científicos. Existe una posibilidad de que Hildegarda de Bingen las empleara en sus composiciones musicales, o para expresar sus visiones (desde pequeña tuvo episodios de visiones atribuidos a Dios, motivo por el que sería luego santificada) de manera particular, y que eso contribuyera a fortalecer el misticismo que rodeaba su figura.  
Se puede pensar en la Lingua Ignota como posible influencia para otras lenguas artificiales, como el [[Esperanto|esperanto]] ya que su escritura también deriva del alfabeto latín y permite crear palabras nuevas, o lenguajes inventados del tipo artísticos como el [[Élfico|élfico]], que presenta un sistema de escritura propio creado por  [https://es.wikipedia.org/wiki/J._R._R._Tolkien J. R. R. Tolkien].
Se puede pensar en la Lingua Ignota como posible influencia para otras lenguas artificiales, como el [[Esperanto|esperanto]] ya que su escritura también deriva del alfabeto latín y permite crear palabras nuevas (de hecho Hildegarda fue tomada como patrona por los esperantistas), o lenguajes inventados del tipo artísticos como el [[Élfico|élfico]], que presenta un sistema de escritura propio creado por  [https://es.wikipedia.org/wiki/J._R._R._Tolkien J. R. R. Tolkien].
En 1848 los [https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm Hermanos Grimm] publicaron una edición de la Lingua Ignota. Algunas composiciones musicales de la abadesa se publicaron en discos y se utilizaron en el cine. En algunas de ellas figuran algunas palabras de la Lingua Ignota.
En 1848 los [https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm Hermanos Grimm] publicaron una edición de la Lingua Ignota. Algunas composiciones musicales de la abadesa se publicaron en discos y se utilizaron en el cine. En algunas de ellas figuran algunas palabras de la Lingua Ignota.


==Referencias==
=Referencias=
*Carvajal, Guillermo. ''"Lingua Ignota, el primer idioma artificial de la Historia, creado en el siglo XII"''. 2016. Disponible en: [http://www.labrujulaverde.com/2016/11/lingua-ignota-el-primer-idioma-artificial-de-la-historia-creado-en-el-siglo-xii/]
 
*Wikipedia, "Hildegarda de Bingen" [https://es.wikipedia.org/wiki/Hildegarda_de_Bingen]


"Lingua Ignota, el primer idioma artificial de la Historia, creado en el siglo XII". Carvajal, Guillermo. 2016. Disponible en: [http://www.labrujulaverde.com/2016/11/lingua-ignota-el-primer-idioma-artificial-de-la-historia-creado-en-el-siglo-xii/ Artículo Web]
*"''La Lingua Ignota de Hildegard Von Bingen"''. Revista web Adamar. Disponible en: [http://adamar.org/ivepoca/node/1163]


Hildegarda de Bingen. Disponible en: [https://es.wikipedia.org/wiki/Hildegarda_de_Bingen Artículo de Wikipedia]
*Polanco Masa, Alejandro. ''"Lingua ignota"''. Marzo de 2009. Disponible en: [http://www.alpoma.net/tecob/?p=1092]


"Rydwlf / La Lingua Ignota de Hildegarda von Bingen". Disponible en: [http://adamar.org/ivepoca/node/1163 Artículo Web]
*"La Ignota Lingua e Ignotae Litterae, el alfabeto y el idioma desconocidos de Santa Hildegarda"''. Disponible en: [http://www.hildegardiana.es/367lengua/03p01.html]


"Lingua ignota". Polanco Masa, Alejandro. Marzo de 2009. Disponible en: [http://www.alpoma.net/tecob/?p=1092 Artículo Web]
*"''Historia del arte en la Baja Edad Media"''. Disponible en: [http://www.uned-historia.es/sites/default/files/Apuntes/HABEM_bloggradoarte.pdf]


"La Ignota Lingua e Ignotae Litterae, el alfabeto y el idioma desconocidos de Santa Hildegarda". Disponible en: [http://www.hildegardiana.es/367lengua/03p01.html Artículo Web]
*Wikipedia, "Ciencia Medieval" [https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_medieval]

Revisión actual - 09:29 21 jul 2019


Lingua ignota
               
Autor Hildegarda de Bingen
País Alemania
Año Siglo XII
Descriptores simbólico, construido, propósito indefinido, derivado, transliterado, gráfico, visual
Rasgos Destacados Posee un alfabeto propio con 1.011 palabras y 23 letras diferentes de las conocidas.
Obra Ignota Lingua per simplicem hominem Hildegardem prolata


Error en widget Facebook Comments: Unable to load template 'wiki:Facebook Comments'


Descripción sintética

La Lingua Ignota es una lengua artificial derivada del idioma latín, creada por Hildegarda de Bingen quien sustituyó las palabras de dicho idioma por otras de su propia invención, conformando un glosario de 1.011 palabras. Además creó 23 caracteres especiales, las letterae ignotae, cuyo significado es "letras desconocidas", para sustituir los caracteres del latín.

Error al crear miniatura: El tamaño del archivo de imagen aparenta ser cero.
Letras ignotas (tamaño de fuente grande) con sus equivalentes del alfabeto latín (tamaño de fuente pequeña). Al final las palabras escritas son "et" y "est". Página del alfabeto de la Lingua Ignota. Imagen extraída de http://www.hildegardiana.es/367lengua/03p01.html

Contexto histórico

La obra de Hildegarda de Bingen (1098-1179) tuvo lugar en Alemania, durante el período conocido como Baja Edad Media (Siglo IX a XV D.C), más precisamente durante el Siglo XII. El arte en este período está regido principalmente por una fuerte presencia teológica. La pintura era exclusiva de los monasterios y sólo a fines del siglo XII dejó de serlo con la transición del estilo gótico al renacimiento italiano. El estilo gótico es considerado "de luz"; las construcciones tenían grandes ventanales y vitreaux, siendo las catedrales el principal símbolo arquitectónico del período, destacándose por ser construcciones altas y esbeltas, donde se generaban amplios espacios de luz coloreada. El avance técnico en la construcción de los techos abovedados es característico del período gótico. En cuanto a las esculturas, se abandonó el modelo de estatuas "columnas" por el de bultos redondos. Los avances tecnológicos fueron puestos al servicio de los cultivos, y para mejorar la producción agraria, y el contacto con culturas árabes y orientales, motivado por el comercio, permitió adquirir nuevos conocimientos en el campo de la medicina, la biología, la astronomía y la matemática. Instruida en el monasterio de Disibodenberg desde pequeña, Hildegarda se nutrió de conocimientos en distintas disciplinas como la medicina y filosofía, y aprendió varios idiomas, como el latín y el griego entre otros. Además de predicar y de escribir, ejerció la labor de lingüista y poeta. Además incursionó en el campo musical, componiendo 77 canciones y una prototipo de lo que se consideraría más tarde una ópera. Vale destacar que sus composiciones musicales rompieron con algunos cánones de la época medieval, ya que utilizaba registros amplios para los coros (de graves a sobreagudos) e intervalos de cuarta y quinta, en vez de terceras como era lo habitual.

Principio de funcionamiento

La Lingua Ignota emplea un proceso de sustitución de palabras y caracteres de un lenguaje por otros caracteres; dicho proceso es conocido como transliteración. Como ya se mencionó anteriormente, Hildegarda de Bingen sustituyó palabras del idioma latín por palabras creadas por ella misma, al igual que reemplazó las letras utilizadas por otras también creadas por ella. El significado en alemán de cada palabra y de cada letra figuran en la obra Lingua ignota per simplicem hominem Hildegardem prolata, y aparecen en un orden jerárquico, siendo las palabras que refieren a Dios las más importantes, seguidas por aquellas que refieren a los ángeles. Luego siguen las palabras para el mundo de los hombres, para las relaciones de familia, las partes del cuerpo, profesiones, días y meses y finalmente para algunos pájaros e insectos. Si bien existe todo un glosario, sólo sobrevive un texto en el que se emplean palabras de la Lingua Ignota, entremezcladas con otras del latín.

Sustrato y posibles influencias

La Lingua Ignota está considerada como la primer lengua artificial de la historia en ser documentada. Deriva del latín y actualmente existen traducciones a distintos idiomas (los manuscritos originales contenían las traducciones al latín y al alemán), aunque se desconoce el propósito exacto de su creación. Algunas teorías suponen que era empleada por su creadora para enviar mensajes en código (existe evidencia de que personas cercanas a Hildegarda conocían la existencia de la Lingua Ignota, pero no se sabe con exactitud si la estudiaban o no). Otras teorías dicen que fue creada con fines meramente lúdicos, o también científicos. Existe una posibilidad de que Hildegarda de Bingen las empleara en sus composiciones musicales, o para expresar sus visiones (desde pequeña tuvo episodios de visiones atribuidos a Dios, motivo por el que sería luego santificada) de manera particular, y que eso contribuyera a fortalecer el misticismo que rodeaba su figura. Se puede pensar en la Lingua Ignota como posible influencia para otras lenguas artificiales, como el esperanto ya que su escritura también deriva del alfabeto latín y permite crear palabras nuevas (de hecho Hildegarda fue tomada como patrona por los esperantistas), o lenguajes inventados del tipo artísticos como el élfico, que presenta un sistema de escritura propio creado por J. R. R. Tolkien. En 1848 los Hermanos Grimm publicaron una edición de la Lingua Ignota. Algunas composiciones musicales de la abadesa se publicaron en discos y se utilizaron en el cine. En algunas de ellas figuran algunas palabras de la Lingua Ignota.

Referencias

  • Carvajal, Guillermo. "Lingua Ignota, el primer idioma artificial de la Historia, creado en el siglo XII". 2016. Disponible en: [1]
  • Wikipedia, "Hildegarda de Bingen" [2]
  • "La Lingua Ignota de Hildegard Von Bingen". Revista web Adamar. Disponible en: [3]
  • Polanco Masa, Alejandro. "Lingua ignota". Marzo de 2009. Disponible en: [4]
  • "La Ignota Lingua e Ignotae Litterae, el alfabeto y el idioma desconocidos de Santa Hildegarda". Disponible en: [5]
  • "Historia del arte en la Baja Edad Media". Disponible en: [6]
  • Wikipedia, "Ciencia Medieval" [7]