Asignación/i2 Trabajo Final

De musiki

Introducción

El proyecto final de producción de Instrumento 2 2019 se propone vincular la investigación sobre posibilidades del tracto vocal, la performance colectiva y la interpretación y composición semántica de información musical. En esta determinación, la tecnología no es un instrumento en sí mismo sino más bien una herramienta de escritura. En el trabajo se unificaron los otros iniciales sobre sonidos vocales y obras vocales argentinas ya que creemos pueden servir a su elaboración una actitud creativa enfocada en la producción y no tanto una informativa. Por ejemplo al grabar la paleta personal de sonidos vocales es muy importante tener en cuenta que pueden ser utilizados en el trabajo final, tomarlos como punto de partida siguiendo la premisa la primera acción que hago es la última versión. Aunque luego se puedan cambiar o sumar sonidos, tomemos la premisa que este grupo de objetos sonoros serán los que deberemos usar para el trabajo final.

Vocología

Los recursos de la voz humana están tan explotados como las capacidades del cerebro. El habla, el canto y los sonidos biológicos son una parte muy reducida de las posibilidades de fonación del tracto vocal. Antes que una visión académica, o aun metodológica, proponemos un punto de partida performático-semántico. Empezando por el final. El punto 1 Generar una paleta personal de Sonidos Vocales [fonemas] nos proponemos encontrar los sonidos mas extraños y creativos que ustedes mismos puedan generar. A su vez, nos proponemos un primer punto de contacto con la descripción semántica de un sonido. Lo mas simple posible. Al decir sonido confuso o su opuesto sonido claro en general se accede al sustrato referencial mas simple de asociación transmodal, tal vez moldeado a partir de la cultura popular, especialmente los medios audiovisuales y el cine ( que a su vez re-elaboró al romanticisismo del S. XIX). Traten de ir mas allá, podemos inventar nuestra propia versión de estas asociaciones, si encontramos diferentes resonancias en nuestra propia voz y cuerpo, intentando descubrir sonoridades que no han sido incorporadas a los usos del lenguaje.

Como ejemplo de clasificación semántica recordamos el paper visitado en Instrumento 1 sobre atributos verbales para descripción sonora de Darke. Visiten esta información nuevamente. Y como ejemplo de sonidos vocales extraños podemos citar el caso del lenguaje Xhosa en Sudáfrica, que utiliza sonidos no-pulmonares:

Provided ID could not be validated.



Provided ID could not be validated.



Como último paso, analizaremos estos sonidos desde las ciencias de la voz y le otorgaremos un léxico, al menos aproximado, de una descripción fisiológica y gestual que permita su repetición.


Subí y etiquetá semanticamente los siguientes sonidos con tu voz:'

Generar una paleta personal de Sonidos Vocales [fonemas]

Como grabar

#ambiente silencioso con la mínima reflexión posible. 
#recorte de la muestra debe ser lo mas preciso posible. [pequeño Fade-in de 10-20ms]
#.wav 16bits 44Khz
# Una sola acción 

Subir cada material en http://musiki.org.ar/material

Cada uno de los materiales

El sonido mas raro que puedas generar

  1. parámetros subjetivos

Un sonido confuso

Un sonido sorprendente

Un sonido aburrido

Un sonido asqueroso

Un sonido agradable

  1. metáfora generativa

un sonido celeste

un sonido planeta

  • parámetros objetivos

Un sonido claro

un sonido fuerte (estridente)

un sonido suave (terso / liso )

Descriptores

(herramientas posibles: Reaper/Reatune)

    1. alturas puntuales y variables : [midinote, frecuencia, notación americana]
    2. alturas espectrales: hay una altura preponderante aun reconocible [midinote, freq., notación americana]
    3. sonidos sin altura definida: [grave, medio, agudo]

Intensidad

pp,p,mf,f

2. Figuras retóricas, procesos fonológicos geolocalizados acentos musicales, prosodia

inventadas

completar y corregir lo hecho en figuras retóricas

3. Obras Vocales Argentinas

Completar la ficha del compositor/a

nombre, foto, alumno de , influenció a, fecha nacimiento, descriptores

Análisis formal

  1. descriptor único : adición, A B A B C B A B A B C B A B A

, introducción-estrofa-estribillo-coda, forma sonata.

  1. actividad de uso : [conceptual, memes] , literal video music, colisión de sustratos, pogo, drone, escucha contemplativa-pasiva, meditación.
  1. texto libre : descripción (opcional)

4. Canción resonante

  1. Duración de entre 5 a 10 minutos
  2. Grupal
  3. Usa tecnología [pdandroind, pedales, DIY, reaper y otros daw, código, video]
  4. propone un concepto [actividad de uso, instrumento resonante-multimodal,transmodal] incorpora además del sonido gesto-video-espacio.
  5. el concierto es un material que también es compuesto [a la italiana, telemática, miniatura, formato, invisible-insonora, desacople]
  6. sistema de memoria (partitura, video-partitura, aplicación, excel)
    1. partitura intermodal [expresión, articulaciones, dinámica, altura-timbre-acción vocal , lírica, video-espacio-acción gestual]
    2. estrategia de tiempo [mensurada (4/4 negra=60), proporcional (segundos, duración adhoc), interactiva.
    1. registro.
      1. YouTube

http://www.youtube.com./upload usuario: i2-3606-9803@pages.plusgoogle.com password: resonante

  1. Cronograma:


  1. 3 /6 Idea generatriz, primero bosquejos, rider (tecnología)
  2. 15/6 Entrega cuestionario texto y música.
  3. 24/6 ensayo general, entrega.
  4. 1/7 concierto.