DAP (diferencia apenas perceptible)
Definición Breve | diferencia mínima necesaria en la intensidad de dos estímulos para que puedan ser concientemente detectados como diferentes. |
---|---|
Tema | [[Acústica::Psicofísica]] |
Subtema | [[Acústica::Percepción]] |
Audio | <embed>https://www.youtube.com/watch?v=8-Mz6cRA-_8</embed> |
La diferencia apenas perceptible (DAP o JND del inglés Just Noticeable Difference) también conocido como el umbral de diferencia o limen diferencial es un concepto desarrollado por Ernst Heinrich Weber (1795-1878) y ampliado y profundizado por el filósofo y matemático alemán Gustav Theodor Fechner (1801-1878). La llamada ley psicofísica de Weber-Fechner establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo éste es percibido: para que la intensidad de una sensación pueda aumentar en progresión aritmética, el estímulo debe aumentar en progresión geométrica. Es decir, el menor cambio discernible en la magnitud de un estímulo es proporcional a la magnitud del estímulo. Luego, Stanley Stevens (1906-1976), desarolló aún más este concepto teniendo en cuenta la magnitud del estímulo y la sensación en cuestiones logarítmicas
Weber
El médico alemán, considerado como uno de los fundadores de la psicología experimental, trabajó con discriminaciones de peso, llegando al primer concepto de DAP. Encontró que la mejor discriminación entre los pesos fue cuando diferían en 3%.Ernst Heinrich Weber, advirtió de que percibimos cambios relativos y no absolutos. A partir de sus experimentos, llegó a concluir que el incremento de magnitud (∆E) requerido para advertir una diferencia mínima perceptible, dividida por la magnitud del estímulo de referencia (E), era constante (K): K= ∆E / E
Fechner
Gustav Fechner, físico, psicólogo y filósofo, tras estudiar los conceptos de Weber, concluyó que existen 3 tipos de umbrales en la percepción de las sensaciones: un umbral máximo, el umbral minimo y el umbral diferencial. El nuevo aporte que realiza Fechner es proponer otro tipo de relacion entre estímulo y sensación: mientras los estímulos aumentan en progresión geométrica las sensaciones lo hacen en progresión aritmética. Por lo tanto, la relación entre estímulos y sensaciones es logarítmica. S = c log R S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que varía entre estímulos.
Stevens
Stanley Smith Stevens fue un psicólogo estadounidense que estudió las escalas subjetivas de sonoridad (juicios de estimación de la intensidad del sonido), proponiendo una unidad de medida subjetiva de la sonoridad, el 'son', definido como la sonoridad percibida ante un tono de 40 dB y 1000 Hz. Es autor de la Función Potencial la cual predice que los cambios en la magnitud del estímulo producen cambios equivalentes en la sensación. Es decir, a diferencia de la ley de Fechner, ambas (la magnitud del estímulo y la sensación) crecen en forma logarítmica; es decir, una relación exponencial entre la sonoridad estimada por el sujeto (R= respuesta observable) y la intensidad sonora
(E= magnitud del estímulo): ψ(I)=kI a "donde I es la magnitud del estímulo físico, ψ es la sensación generada por la función psicofísica (el tamaño subjetivo del estímulo), a es un exponente que depende del tipo de estímulo y k es una constante de la proporcionalidad que depende del tipo de estímulo y de las unidades usadas." (Referencia: Wikipedia)
Críticas
A pesar de su gran avance y aporte en la ciencia psicofísica, la ley de weber, junto con todos sus colaboradores, trajo consigo muchas críticas en cuanto a exactitud. Los umbrales no son valores perfectamente determinados; los diversos métodos pueden dar valores diferentes, un mismo método puede variar de un momento a otro, ya que el sujeto puede cansarse, o bien agudizar su percepción al realizar más intentos. La ley se ajustaba perfectamente con valores de intensidad media, pero con los valores extremos de la escala (estímulos de alta o baja intensidad) los datos recogidos no se ajustaban a dicha ley. Además, la ley no se validaba en algunos sentido, es decir, para cada sentido se encontraba una constante diferente. Por ejemplo, en acústica, para ruido de banda ancha se comprobó que el mínimo cambio de intensidad es una fracción constante, tal como la ley de Weber. En el rango de 20 a 100 dB el valor de magnitud de estímulo permanece entre 0,5 y 1 dB. Pero para ruido de banda ancha en sinusoides, la constante de weber se desvía: la magnitud pasa a ser del 0,3 dB. Esto se debe, entre otras cosas, al enmascaramiento que al aumentar el nivel sonoro se activan otros canales espectrales que ayudan a definir una sonoridad general. (Referencia: Percepción auditiva - Gustavo Basso)
Ejemplos Sonoros
En el link adjunto a la plantilla del principio, el ejemplo que allí se utiliza se puede escuchar un glisando en frecuencias, en percepción, altura tonal. Los extremos graves y agudos del audio, es decir, en los umbrales de audición y de dolor, apenas puede percibirse ese glissando; cerca de los 300 Hz o a partir de los 1,5 kH. A diferencia de la parte media en donde el movimiento se percibe más (Esto también depende de los dB y altavoz que procese el audio) Esto mismo se podría ejemplificar en cuestiones musicales con la Composición n°1 de Galina Ustvolskaya para tuba, picolo y piano. Principalmente en la primera parte se realizan todos gestos en los registros extremos apenas difenciable en su altura tonal.
Provided ID could not be validated.
La DAP también se aplica al producirse un batido de dos frecuencias en simultáneo. Este es otro ejemplo en donde la percepción intenta diferenciar las alturas, el batido e incluso la sonoridad de las notas que se interpreta en el violin. Giacinto Scelsi - L'Âme Ailée; L'Âme Ouverte for violin solo: <embed>https://youtu.be/zoTv4I3i5X0}} Y finalmente Krzysztof Penderecki's 'De Natura Sonoris No.1 en el cual se presentan distintas dinámicas, juegos de alturas, sonoridad, imprevisiblemente diferenciables para la percepción.
Provided ID could not be validated.
Referencias
- Percepción auditiva - Gustavo Basso (Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires, 2006)
- Introducción a la psicofísica - J. Antonio Aznar Casanova
- Acústica y Psicoacústica de la Música Juan Roederer - Ricordi Americana, Buenos Aires, 1997.
- Wikipedia, la enciclopedia libre