Fotoliptófono
Autor/es | Fernando Crudo |
---|---|
Año | 23 de Noviembre de 1934 |
País de Origen | Argentina |
Principio de Funcionamiento | Para su reproducción se requiere una fuente que emita luz desde una de las caras del film y un sensor de nivel de luz en la cara contraria. La cantidad de luz que alcanza el sensor varía en cada momento en función de la forma particular del oscilograma y esta variación se transforma en sonido. Crudo introduce en el proceso dos variantes clave. La primera de ellas tiene que ver con detectar la cantidad de luz reflejada por un un papel impreso, en lugar de la cantidad de luz transmitida a través del film. La segunda consiste en colocar la banda sonora en forma de tiras ligeramente inclinadas, una junto a otra, hasta ocupar el espacio de una hoja de papel, de manera tal que cuando el papel se enrolla en un cilindro las partes inclinadas formen una hélice con una banda sonora continua. |
Descripción sintética
El fotoliptófono es un sistema de registro sonoro, utilizando técnicas comunes de impresión. Fue ideado por el argentino Fernando Crudo. Éste instrumento es capaz de registrar el sonido y las variaciones de presión que se producen y se transportan por el aire. Esas variantes eran impresas con tinta común al papel. Se trataba de un sistema de grabación en papel con forma de disco, en el que la información sonora se imprimía por densidad variable (niveles de gris) en una hoja. Ésta se enrolla en una especie de gran rodillo que a través de sensores detecta el nivel lumínico reflejado como una especie de lector optico.
Contexto histórico
El período de existencia del Fotoliptófono abarca desde fines de la década de 1920 y se extiende por más de 20 años. Si bien desde el comienzo provocó mucho entusiasmo en sus presentaciones a nivel nacional e internacional jamás logró insertarse en el mercado, a pesar de los muchos esfuerzos realizados para darle impulso. Sin embargo, podemos afirmar que disponía de características técnicas que podían haber revolucionado el desarrollo de la tecnología de reproducción del sonido del siglo XX debido a su potencialidad como medio de distribución masiva de sonido y música con muy bajo costo, con una calidad comparable a la de los sistemas de reproducción de la época. Luego de años de negociaciones e intentos por industrializarlo sin éxito, Crudo buscó explotarlo en otros aspectos. Por un lado, el Estado Nacional lo contrató para que utilice el Fotoliptófono con el fin de registrar voces para formar el Archivo de la Palabra, y por el otro buscó ser un apoyo a la investigación fonética aportando una herramienta novedosa para el estudio de los fonemas a través del registro de las imágenes de los vocablos.
Principio de funcionamiento
Para su reproducción se requiere una fuente que emita luz desde una de las caras del film y un sensor de nivel de luz en la cara contraria. La cantidad de luz que alcanza el sensor varía en cada momento en función de la forma particular del oscilograma y esta variación se transforma en sonido. Crudo introduce en el proceso dos variantes clave. La primera de ellas tiene que ver con detectar la cantidad de luz reflejada por un un papel impreso, en lugar de la cantidad de luz transmitida a través del film. La segunda consiste en colocar la banda sonora en forma de tiras ligeramente inclinadas, una junto a otra, hasta ocupar el espacio de una hoja de papel, de manera tal que cuando el papel se enrolla en un cilindro las partes inclinadas formen una hélice con una banda sonora continua.