Diferencia entre revisiones de «Timbrica vocal a partir del lenguaje construido»

De musiki
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
|email= nahueecosta@gmail.com
|email= nahueecosta@gmail.com
|teléfono=
|teléfono=
|fecha= Diciembre 2019
|fecha= Diciembre 2020
||imagen= Emision timbre.jpg
||imagen= untref.jpg
|descripción de imagen= imagen de prueba
|descripción de imagen=  
|video=
|video=
|Objeto de estudio= En este trabajo de investigación y creación de una obra se intentara problematizar la interpretación ambigua de el texto y el trabajo timbrico en la música a través de un lenguaje inventado. Es por esto que se investigara sobre la historia,tipos y métodos de construir lenguajes inventados y formas timbricas de trabajar la voz para así llevar a cabo la creación y aplicacion de esto en una obra musical.
|Objeto de estudio= En este trabajo de investigación y creación de una obra se intentara problematizar la interpretación ambigua de el texto y el trabajo timbrico en la música a través de un lenguaje inventado. Es por esto que se investigara sobre la historia,tipos y métodos de construir lenguajes inventados y formas timbricas de trabajar la voz para así llevar a cabo la creación y aplicacion de esto en una obra musical.

Revisión del 19:47 10 feb 2020

__NOTITLE__











Timbrica vocal a partir del lenguaje construido



Nahuel Costa



Un proyecto de tesina de producción musical
para la candidatura a la Licenciatura en Música



Universidad Nacional de Tres de Febrero

Diciembre 2020


Archivo:Untref.jpg














Copyright 2024 Nahuel Costa | nahueecosta@gmail.com |





Objeto de estudio

En este trabajo de investigación y creación de una obra se intentara problematizar la interpretación ambigua de el texto y el trabajo timbrico en la música a través de un lenguaje inventado. Es por esto que se investigara sobre la historia,tipos y métodos de construir lenguajes inventados y formas timbricas de trabajar la voz para así llevar a cabo la creación y aplicacion de esto en una obra musical.

Definiciones

En este trabajo de investigación se intentara dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Es posible trabajar tímbricamente un lenguaje?
  • De ser posible la pregunta anterior, ¿Es posible aplicar este lenguaje a una obra?

Lenguaje construido o Constructed Language (Conlang), es un sistema lingüístico inventado por una o un grupo de personas (llamado Langmakers), con el objetivo de que este sea utilizado con un fin específico. Este lenguaje inventado esta creado de una forma en la que podría ser utilizado en una comunidad para que estos se comuniquen entre sí. En contraposición, los lenguajes naturales son aquellos que nos son enseñados mediante la tradición oral por nuestros padres y por el ambiente donde nos criamos. Este tipo de lenguaje suele poseer fonología, morfología, sintaxis y en algunas ocasiones un alfabeto propio.

El termino lenguaje construido fue utilizado por primera vez por el lingüista danes Otto Jespersen en su libro " An International Language" donde introduce su propio lenguaje construido, Novial.

Contexto

Los motivos por los cuales me interesa trabajar con lenguajes construidos son:

  • Brindar ambigüedad al texto.
  • Ampliar y generar nuevas posibilidades tímbricas mediante la suma de nuevos fonemas a un lenguaje ya existente.

Esta obra se crea en un contexto donde se intenta crear un híbrido entre dos lenguajes, tomando un lenguaje ya existente, agregándole distintos fonemas o acentos de otros lenguajes para enriquecerlo tímbricamente.

Proyecto de obra

Esta obra va a estar hecha para ensamble vocal. Esta obra trabajara los fonemas de el español de forma tímbrica, con agregados de fonemas o la forma de el habla de los pueblos Yaganes.

Vinculaciones teóricas con el objeto de estudio

Este trabajo se vincula con el objeto de estudio ya que era necesario investigar sobre lenguajes inventados para poder comprender como estos funcionan. También fue útil para estudiar las capacidades tímbricas que pueden ser producidos con la voz humana.

Vinculaciones con el análisis de obra

Al igual que el objeto de estudio, el análisis de la obra fue necesario para poder estudiar que posibilidades tímbricas han utilizado otros autores en sus obras. La obra estudiada fue "Got Lost" de Helmut Lachenmann. En esta obra el compositor logra un trabajo tímbrico muy interesante sobre la voz, dejando el texto en un segundo plano, haciéndolo ambiguo hacia el oyente.

Relación música-texto

Esta obra esta pensada para ser llevada a cabo por un ensamble vocal. Este ensamble deberá tener por lo menos un total ideal de 20 integrantes. Como mínimo deben ser 12 personas.

Orgánico tentativo

Esta obra esta pensada para ser llevada a cabo por un ensamble vocal. Este ensamble deberá tener por lo menos un total ideal de 20 integrantes. Como mínimo deben ser 12 personas.

Metodología

La metodológica que llevare a cabo para esta obra puede ser dividida en tres etapas:

  • La primera etapa es la de composición, donde se escribirán materiales sonoros y se establecerá una aproximación a la idea de la obra final.
  • La segunda etapa es la de probar los materiales escritos en la etapa anterior, donde se probara que tan eficaces son para esta obra.
  • La tercera y ultima etapa es la de terminar de componer la obra, ya sabiendo que materiales sirven y cuales no.

Cronograma

  • Enero hasta abril 2019: Composición de materiales y idea de obra.
  • Mayo hasta agosto 2019: Prueba de materiales.
  • Agosto hasta noviembre 2019: finalización de la composición.

Músicos a convocar

Esta obra en principio esta pensada para ser llevada a cabo por un ensamble vocal.


Riders

Para esta obra no son necesarios muchos elementos. Solo se necesita un espacio lo suficientemente grande para que entre el publico (el cual estará en el medio de la sala) y para que los integrantes del ensamble se puedan mover con facilidad.

Presupuestos

para llevar a cabo la obra solo seria necesario dinero para pagar a los interpretes y el espacio, ya que no se utiliza ningún otro elemento que pudiera llegar a tener un costo monetario.

Circulación de la obra

En un principio esta obra esta pensada para ser ejecutada en ciclos vocales o conciertos. También esta pensada para ser enviada para concursos de composición para becas dentro y fuera del país.

Referencias musicales

Todas las obras que se nombran a continuación han influido mucho desde la producción tímbrica de la voz y como estas pueden ser aplicadas en una obra.

  • Pierluigi Billone - KE.AN-Cerchio (1995)


Provided ID could not be validated.

Esta obra influencio este trabajo desde el lado puramente tímbrico, a diferencia de las dos obras que se mencionaran a continuación.

  • Got Lost - Helmut Lachenmann (2007/08)


Provided ID could not be validated.

Got Lost influenció mucho en la utilización del texto y como pueden ser tratados tímbricamente los distintos fonemas. Y como también pueden convivir varios lenguajes al mismo tiempo.

  • Skin - Rebecca Saunders (2015/16)


Provided ID could not be validated.

Esta obra, al igual que la anterior, también influenció en la utilización del texto y las posibilidades tímbricas del mismo.

Referencias

Stria Ida, (2015). Towards A Linguistic Worldview For Artificial Languages. Polonia. UNIWERSYTET IM. ADAMA MICKIEWICZA WYDZIAŁ NEOFILOLOGII INSTYTUT JĘZYKOZNAWSTWA.

Guérard Albert Léon, (1921). A Short History of the International Language Movement. New York, United States of America.Boni and Liveright Publishers.

Gobbo Federico, (-). The Digital Way to Spread Conlangs. Università degli Studi dell'Insubria

Adelman Michael, (2014). Constructed Languages and Copyright: A Brief History and Proposal for Divorce. Harvard Journal of Law & Technology.

Adorno Theodor, (-). Music, Language and Composition. The Musical Quarterly, Vol. 77, No. 3 (Autumn, 1993), pp. 401-414. Oxford University Press

Peterson David, (2015). The Art of Language Invention. Penguin Books

Aguilera Óscar, (2000). En Torno a la Estructura Fonológica Del Yagán. Fonología de la Palabra. Universidad de Chile.