Cimbasso

[[Tiene imagen::Archivo:
Cimbasso
|300px]]
Sección orquestalmetales
Modo de mediación
Materiales



{{#related:Tuba; Trombon contrabajo}}

El Cimbasso moderno es un instrumento de viento metal de la familia de los trombónes, siendo considerado por muchos como un tipo de trombón contrabajo. Posee un rango de tres octavas, similar al de una Tuba o un trombon contrabajo, y se podria considerar a su sonido como un gris entre medio de estos, ya que posee la plenitud y el volumen espacial de una Tuba pero tambien el sonido metalico y mas agresivo del Trombón contrabajo. La voz del Cimbasso es no transpositora y se escribe en clave de Fa en cuarta. Esta versión moderna suele estar en Fa o Mib, aunque también es posible encontrarla en Do y Sib. Actualmente es usado sobre todo en bandas sonoras para producciones audiovisuales e interpretaciones de óperas italianas tales como las obras de Verdi o Puccini.

Obras destacadas

Othello (1887), de Giussepe Verdi.

Características Sonoras

El timbre del cimbasso es muy homogéneo en toda su gama. Los cambios dramáticos de registro no son aparentes. El sonido general es sorprendentemente suave y cálido, rico y resonante.

  • Registro grave (F1-G2): En este registro, el instrumento suena redondo, potente y claro. Es menos metálico y mucho más suave que el trombón contrabajo en el mismo registro, además de ser más conciso y compacto que la tuba en el mismo registro.
  • Registro medio (G#2-G3): En este registro el sonido se percibe por momentos con más brillo, mucho más suave que en el registro grave, con mucha menos potencia.
  • Registro Agudo (G#3-F4): No presenta grandes diferencias al registro medio. Es mayormente una continuación de la suavidad de este último registro.

Disposición material

Puede estar hecho de latón, latón dorado, alpaca o laca de oro. Consiste de un tubo cilíndrico de 340cm de largo con un diámetro interno de unos 18.5 mm; una boquilla de tuba; entre 3 a 6 válvulas, aunque el estándar es de 5 válvulas; una campana cuyo borde posee 27cm de diámetro; un soporte ajustable para apoyarlo en el piso. Es de unos 120cm de alto y cuando esta en posición para tocar su campana apunta ligeramente al suelo.

Partes necesarias

  • Tubo cilíndrico: El tubo principal por donde circula el aire entregado.
  • Válvulas + Pistones: Definen la altura que saldrá por la campana mediante la presión de los pistones, los cuales acortan/alargan la columna de aire.
  • Campana: Es una pieza de forma cónica mediante la cual el aire entregado sale hacia el exterior con una altura definida que dependerá del uso de las válvulas. Es la pieza que más resalta visualmente en el cimbasso dado su tamaño.
  • Boquilla: También conocida como "lengüeta". Está hecha de latón al igual que el resto del instrumento. Es el nexo entre el instrumento y quien lo toca.

Partes variables

  • Boquilla: El estándar para tocar el cimbasso es la boquilla de tuba, sin embargo ésta puede ser cambiada con el fin de obtener otros resultados tímbricos.
  • Soporte o pie para apoyar.
  • Estuche, funda o "case" del instrumento.
  • Sordina.
  • Pedales de efecto o post-procesamiento.

Modo de mediación

Para el modo de mediación, se produce contacto entre de los labios del instrumentista con la boquilla del instrumento, sumado a la entrega de aire a diferente velocidad y/o intensidad según la disposición y capacidad del intérprete, lo que genera una columna de aire que desemboca en la campana del instrumento. Normalmente se toca sentado, con la espalda lo más erguida posible y sobre el respaldo de la silla. El instrumentista puede además, producir diferentes sonidos dependiendo de la posición de sus labios.
Dependiendo de la intensidad del soplido del instrumentista, así como también activando las válvulas o pistones del cimbasso, se podrá modificar la altura. La 5ta válvula (de poseerla) se modifica con el pulgar derecho.

Agenciamiento

Para el agenciamiento convencional de este instrumento solo es necesaria la habilidad de tocar un instrumento aerofono, es decir, tener buena capacidad pulmonar, ademas de saber distribuir y controlar bien el aire conociendo la posición de los labios y la boca; y saber modificar la altura a través del uso de las válvulas. Es un instrumento pasivo e interactivo, necesita de una entrega de energía cada vez que se quiere producir sonido, así como también este sonido puede variar dependiendo del accionar de los pistones. Usualmente este instrumento es utilizado por tubistas, debido a que esta dentro del rango de la tuba y poseen la misma boquilla.

Técnicas posibles

  • Sforzato: Es un soplido esforzado que se divide a su vez en tres formas de ser tocado

-Sforzando: Forzado, corto ataque seguido por una rápida reducción en la intensidad del tono.
-Sforzandissimo: Forzado, corto ataque con continuidad de la intensidad del tono.
-Fortepiano: Rápida reducción dinámica de Forte a Piano.

  • Single tonguing: Con un simple movimiento de lengua, esta técnica es fácil de reproducir en todos los niveles de tonalidad. En los graves, las notas se tocan un poco más lento.
  • Vibrato: Es una técnica posible hasta cierto punto debido a la cantidad de aire que requiere. Dependiendo del intérprete, esta técnica será realizable en mayor o menor medida.
  • Flutter tonguing: Mediante el aleteo o el rápido movimiento de la lengua se domina esta técnica. Fácil de tocar en todos los niveles tonales.
  • Glissando: Un glissando genuino en el Cimbasso no es posible, pero se puede obtener un resultado aproximado o similar cerrando las válvulas por la mitad.
  • Legato: Se pueden ligar notas en una sola bocanada de aire.
  • Mute: Los muteos se utilizan para reducir los niveles de intensidad, también le suman brillo al sonido.
  • Double / Triple Tonguing: Una técnica que da lugar a dos materiales poco usuales con el fin de reproducir notas a una mayor velocidad sin perder intensidad ni ataque en cada nota. Es muy difícil de realizar. Consiste en un rápido movimiento de lengua con una fuerte entrega de aire.

Mapa de mediación

El termino cimbasso fue usado para referirse a variados instrumentos a lo largo del tiempo. A dia de hoy su etimologia sigue sin estar del todo clara, pero la mas aceptada es que su nombre proviene de "corno in basso"; sin embargo durante largo tiempo, el termino cimbasso se uso para referirse al mejor instrumento de metal bajo disponible, por lo que dependiendo el lugar y tiempo significo instrumentos diferentes. Así es como el bombardino (predecesor de la Tuba) llego a la Italia del siglo XIX y fue llamada cimbasso. Fue utilizada por compositores de opera italianos hasta que Verdi en 1872, cansado del sonido del bombardino (en ese momento ya tuba baja) escribió para la interpretación de una de sus obras: "Deseo insistir nuevamente en un cuarto trombón. Preferiría un trombón bajo que es uno de la misma familia que los otros. Si esto resulta ser mucho problema y es muy difícil de tocar, consigan de vuelta uno de esos nucleidos ordinarios que van hasta el Si bajo. De hecho, usen cualquier cosa que les guste, pero no esa maldita tuba que no se mezcla con los otros!". Verdi luego visito a un notable fabricante de instrumentos de metal italiano llamado Giussepe Pelliti hijo, para efectuar la creacion de lo que se llamo "trombon contrabajo Verdi", instrumento que se volvio su favorito y que utilizo en todas sus obras. Aunque Verdi sólo escribió dos partituras específicamente para este instrumento después de 1881 (Othello en 1887 y Falstaff en 1893), sin embargo, se volvió una tradición interpretar la parte de metal más profunda , incluido el cuarto trombón en las operas anteriores de Verdi, en el "Nuevo Cimbasso" o cimbasso moderno. De hecho, esta tradición fue extendida para abarcar más óperas italianas como lo es el caso de obras más antiguas tales como las de Gaetano Donizetti (1797-1848).

Teleología

Si tenemos en cuenta su origen histórico, Verdi lo utilizo para reemplazar a la tuba en el grave por algo que se mezclara mejor con el sonido de los trombones. Al estar su sonido ubicado entre el de una tuba y un trombón contrabajo, ya que posee un gran volumen espacial pero también un sonido metálico parecido al del trombón, es utilizado para acentuar el grave en las orquestas y es utilizado sobre todo en producciones de banda sonora de películas o videos, debido a ese sonido grave agresivo que puede brindar en el forte.

Referencias

http://www.vientometal.com/cimbasso/ https://wessex-tubas.com/blogs/news/the-history-of-the-cimbasso https://www.vsl.co.at/en/Cimbasso/Sound_Production https://www.jstor.org/stable/842397?seq=1#page_scan_tab_contents https://www.berliozhistoricalbrass.org/cimbasso.htm http://www.tubaforum.it/Lists/Articoli/images/james_gourlay_cimbasso_paper.pdf https://es.scribd.com/document/92312560/Cimbasso-and-Tuba-in-Verdi-s-Operas http://www.yeodoug.com/articles/Yeo_Brass_Herald_cimbasso_2005.pdf https://pdfs.semanticscholar.org/d6dd/a105f620c61a2549bf34aca1cc41ad3c3c18.pdf https://www.vsl.co.at/en/Cimbasso/